Construyendo la convivencia vecinal para prevenir la violencia

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
FUNDACIÓN MAIA PLANES DE ACCIÓN LOCALIDADES DE ENGATIVA Y USAQUÉN.
Advertisements

El Marco de Acción de Hyogo 2005 – 2015:
LOGROS PRINCIPALES DE LA REDUCCIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES : riesgos 1.Con la aprobación de la Ley de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres.
INCREMENTO EN LA VULNERABILIDAD DE ITS-VIH Y SIDA EN POBLACIONES MIGRANTES O DESPLAZADAS. Elites.
Senado De La República Dominicana
AGENDA DE DESARROLLO PARA “CEPALANDIA”
CONTEXTO DE MESOAMERICA Y EL CARIBE
un primer paso para la rendición de cuentas
Violencia Social La violencia es el tipo de interacción humana que se manifiesta en aquellas conductas o situaciones que, de forma deliberada , aprendida.
Participación Política de la Mujer Venezolana
Anthony Jo Noles.
Políticas de prevención de la violencia juvenil en El Salvador
Cuarto Curso Centroamericano en Gestion Urbana y Municipal Buscando una Gestión Urbana Inclusiva Determinando el Futuro de la Ciudad: San Luis Grupo Los.
DG Ciudades seguras para convivir. Estrategia de inserción social de jóvenes que viven en contextos de riesgo y jóvenes de pandillas. Marcela Smutt Gobernabilidad.
MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES LABORALES Y DE VIDA DE LOS CUERPOS DE SEGURIDAD.
BANCO MUNDIAL David Fernando Varela S. Octubre 2010.
NUEVOS APRENDIZAJES Y CAMINOS POSIBLES. Reconocernos al interior del debate internacional. Reconocer el rol de las ONG´s en la construcción de democracia,
La seguridad y convivencia en Medellín Alonso Salazar J. Seminario PNUD Recife, Brasil, Abril de 2007.
Promoción de una cultura de derechos de la niñez y la adolescencia
Centro de Educación, Organización y Promoción del Desarrollo - Ilo
Servicios urbanos y equidad en América Latina. Pedro Pírez
Presentación de Resultados
“RESCATE DE ESPACIOS PÚBLICOS”
Política Pública de PREVENCIÓN de violaciones a los Derechos Humanos e infracciones al Derecho Internacional Humanitario.
Prevención de Violencia en Centros Educativos
Por una Cultura de Salud en el Perú Dr. Ricardo Bustamante
Desarrollo y cultura de paz: de la contención a la prevención de conflictos Carlos Salazar C.
Un nuevo escenario. Actores Poderes Funciones Expectativas
Violencia y salud mental Curso a distancia: Prevención del maltrato infantil Dra. Silvia María Pozo Abreu Dra. Mónica C. Arbelo Figueredo.
PRIORIDADES DE LAS POLÌTICAS EDUCATIVAS DE LA REGIÒN TUMBES
Violencia. Sus diferentes formas
Dirección General de Relaciones Internaciones y Enlaces Interinstitucionales Marzo del 2014 Reunión Internacional de Cooperación Horizontal Proyecto “Ciudadanía.
Políticas públicas integrales hacia la primera infancia
RESPONSABILIDAD SOCIAL: UNA APROXIMACIÓN DESDE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS
Programa Nacional de Educación y Prevención sobre las Adicciones y el Consumo Indebido de Drogas
PROYECTOS TRANSVERSALES
Septiembre, 2013 Programa Nacional de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud.
Plan © Plan PARTICIPACION JUVENIL Y DESARROLLO LOCAL Dra. Carmen Heredia. Asesora Nacional de Salud.
PRIORIDADES DE POLÍTICA EDUCATIVA
OBSERVATORIO LASALLISTA PARA LOS DERECHOS DE INFANCIA Y JUVENTUD
Caracterización de Ecuador
LAS ASOCIACIONES CULTURALES
Violencia. Sus diferentes formas Dra. Silvia María Pozo Abreu Diplomado Prevención del Maltrato Infantil. XI edición
Acuerdo para la Gobernabilidad de la Región Callao
Ciudades Seguras: los Desafíos de la
Implementación de la Iniciativa CARMEN desde el Municipio en el Perú
INICIATIVA CARMEN EN EL PERU
Alumna: Sánchez Hernández Dolores Patricia Matricula:
PRINCIPALES DISPOSICIONES PROGRAMA DE FORMACIÓN DE LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO ESTATUTO DE CIUDADANÍA JUVENIL.
Observatorio Ciudadano de la Seguridad Escolar
Programa Interamericano para la Prevención de la Violencia y del Crimen octubre 2014.
Taller de trabajo: “ Taller de trabajo: Género y Cambio Climático Género y Cambio Climático ” “ Sesión: Vínculos entre Gestión de Riesgos, Género y Cambio.
EL PROBLEMA DE LAS ARMAS ILEGALES EN SOCIEDADES POST-CONFLICTO: el caso de Centroamérica Carmen Rosa de León-Escribano IEPADES-Guatemala Comisión.
Pandillas criminales en El Salvador. Lecciones aprendidas
El Segundo Marco de Cooperación con Colombia : “Apoyando la construcción de un ambiente propicio para la paz y la reconciliación” Programa de.
Caso F. Ameghino Implementación de políticas Desarrollo de la economía y producción Desarrollo de la economía y producción.
SALUD Inaccesibilidad a los servicios de salud. Estilos de vida desfavorables que conllevan inadecuadas prácticas de auto cuidado. Deterioro de la salud.
DE LA GESTIÓN PÚBLICA TERRITORIAL
Violencia y salud mental
Fortalecimiento de las Capacidades de los países de Centroamérica y República Dominicana para impulsar Estrategias Integrales de Prevención de la Violencia.
ACTIVIDAD VII Tema 7 Elaboró: Gabriela Cásarez Márquez Grupo D.
2006 Organización Panamericana de la Salud Organización Panamericana de la Salud La Discapacidad: Prevención y Rehabilitación en el Contexto del Derecho.
OBJETIVO GENERAL DE UNA POLÍTICA DE GÉNERO :
INSTITUTO DEPARTAMENTAL DE CULTURA Y TURISMO DE CUNDINAMARCA.
1 División de Modernización del Estado y Sociedad Civil y Representación en Panamá Junio 17, 2005.
División de Modernización del Estado y Sociedad Civil Departamento Regional de Operaciones II y Representación en Panamá Panamá, Panamá; Junio 16, 2005.
JUVENTUD Y EL BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO Guadalajara, México 5-6 noviembre 2009 M.A. Karina Meléndez Hernández IX ENCUENTRO BID-SOCIEDAD CIVIL.
Planificación participativa en el diseño del equipamiento urbano: el caso de Bogotá y Medellín Karem Labrador Araújo Coordinadora.
CONCEPTOS SUGERIDOS Seguridad Seguridad humana Seguridad Personal Amenaza Violencias y Seguridades Población Seguridades Seguridad Ciudadana.
PLAN DE PREVENCION E INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL COMUNITARIO “LOS JÓVENES EN BUENA ESPERANZA PROMOVEMOS LA PAZ 2016” REPUBLICA DE NICARAGUA POLICIA NACIONAL.
Transcripción de la presentación:

Construyendo la convivencia vecinal para prevenir la violencia FUNDACION ARIAS PARA LA PAZ Y EL PROGRESO HUMANO ENCUENTRO REGIONAL HACIA UNA POLITICA MUNICIPAL DE SEGURIDAD CIUDADANA, CIUDADANIA Y PERTENENCIA Construyendo la convivencia vecinal para prevenir la violencia Luis Alberto Cordero Director Ejecutivo Agosto, 2007

Guía de presentación Situación general de la violencia social Algunos conceptos Abordaje desde la seguridad humana Lineamientos para políticas locales de seguridad Modelo de intervención

Situación de la violencia social Centroamérica es considerada aún una región en post-conflicto. Es una de las zonas más violentas del mundo. Mueren diariamente más personas que durante la época de la guerra. El aumento de la violencia además viene acompañado de la especialización, diversificación y agresividad de los actos delincuenciales.

Situación de la violencia social La inseguridad constituye uno de los problemas de mayor importancia en la agenda de los países centroamericanos, compitiendo incluso con la pobreza y el desempleo. La incidencia de las armas en civiles es muy alta y se registra que los actos de violencia son ejecutados principalmente con armas de fuego. Estudios indican que sólo el 50% de las armas utilizadas en perpetrar delitos son ilegales.

Situación de la violencia social En El Salvador mueren 10 personas víctimas de las armas de fuego, y se considera que hay un promedio de 4 niños muertos cada mes por esta misma razón. Para el promedio de la región al menos el 60% de las muertes violentas (excluyendo las ocasionadas por accidentes de tránsito) son producidas por armas de fuego pequeñas, en especial revólveres y pistolas. La cantidad de víctimas mortales de armas de fuego representan en promedio el 70% de las muertes violentas en región.

Situación de la violencia social Índice de muertes por cada 100.000 habitantes y % de muertes por arma de fuego PAIS INDICE % MUERTES POR ARMA DE FUEGO Guatemala 55.6 81% Belice 27* Nd El Salvador 56.39 78.67% Honduras 46.2 85% Nicaragua 12.24 56% Costa Rica 6.6 52% Panamá 11.3 69.7% * 78 muertes para una población de 291.800

Situación de la violencia social Datos aproximados de Armas registradas y no registradas en la región País Armas Registradas* Armas NO Registradas** Guatemala 300.000 1.500.000 Honduras 190.495 400.000 El Salvador 317.891 224.600 Nicaragua 111.227 Nd Costa Rica 153.092 280.000 Panamá 96.614 *Se supone que representan un 40% del total de armas de fuego que circulan en la región. ** Se estima un total de 2.854.600 armas ilegales sin tomar en cuenta datos aproximados para Nicaragua y Panamá.

La víctimas: la cara de la violencia Se puede afirmar que la violencia es masculina: es mayoritariamente perpetrada por varones y en contra de varones. Un estudio realizado por la Fundación Arias sobre este tema afirma que: “ sin pretender una consigna categórica sobre la naturaleza de la violencia social, debemos señalar que la violencia está en incremento, es mayoritariamente pobre, urbana, masculina, desempleada y es joven” (Fundación Arias, 2006)

La víctimas: la cara de la violencia Jóvenes que participan en maras o pandillas en Centroamérica

La víctimas: la cara de la violencia El crimen organizado incide directamente sobre la violencia y estos grupos de jóvenes. Las redes internacionales inyectan miles de armas en la corriente delictiva centroamericana y contribuyen a que sean parte de la vida cotidiana de los jóvenes de la región. La situación geográfica de la región la hace vulnerable al narcotráfico y a otras actividades propias del crimen organizado tales como: lavado de dinero y tráfico de personas.

Impactos de la inseguridad DEMOCRATICO SISTEMA GOBERNABILIDAD DEBILITA

Impactos de la inseguridad Los cambios en los modos de relacionarse las personas. La modificación de normas de convivencia El abandono de los espacios públicos La pérdida de los lazos en el vecindario La falta de comunicación entre personas, el vacío de autoridad, entre otros. Los miedos sociales están presentes en la cotidianidad y producen inseguridades que se trasladan a todos los ámbitos de interacción: la familia, la escuela, el barrio, etc.

La violencia y sus causas

Factores asociados al aumento de la violencia Sociales: Niveles de pobreza e indigencia Consumo de drogas y alcohol Desintegración y ausencia de cohesión social Pautas culturales excluyentes Situación familiar y patrones de socialización de género Impacto de medios de comunicación

Institucionales: Desconfianza en fuerzas de seguridad. Débiles y lentos procedimientos judiciales. Limitadas regulaciones sobre uso de armas de fuego. Capacidad de respuesta institucional limitada. Políticas públicas enfocadas en la represión, poco articuladas y débiles

Situacionales: Emplazamiento y crecimiento urbano: deterioro y hacinamiento de espacios públicos. Deterioro de la infraestructura comunitaria. Limitación en la prestación de servicios básicos: educación, salud, vivienda, etc.

Seguridad humana Doctrina que amplia la cerrada perspectiva de la seguridad enfocada en la defensa y la seguridad interna, otrora la columna vertebral del enfoque de la seguridad nacional. Plantea la riqueza de escenarios que pueden amenazar, producir inseguridad o desestabilizar al individuo, a la familia, a la sociedad, a la nación, a la región y, perfectamente puede ser abordada desde todos esos niveles de interacción de los seres humanos

Seguridad humana-seguridad ciudadana Las acciones de atención a la seguridad están dirigidas a garantizar el bienestar de las personas. La seguridad ciudadana se concibe como la aspiración de la ciudadanía a vivir y convivir disponiendo de una protección necesaria en su propio entorno social. Es un derecho exigible frente al Estado, un bien común inherente a la seguridad humana y es un condición para un desarrollo humano sostenible, un desarrollo incluyente e integrado en la sociedad.

Seguridad Humana-Seguridad Ciudadana La seguridad ciudadana implica la vigencia y tutela de efectiva de algunos derechos fundamentales de las personas como la protección efectiva al derecho a la vida y a la integridad personal (física, emocional y sexual) y también los derechos inherentes al fuero personal, como la inviolabilidad del domicilio, la libertad de movimiento y el disfrute del patrimonio.

Seguridad y municipios El municipio es el referente más inmediato que la ciudadanía tiene y por tanto espera que atienda sus necesidades relativas a la integridad personal y a su seguridad. El ámbito local es el entorno real de la convivencia cotidiana y el terreno práctico fundamental de la convergencia de los individuos, donde inicia la construcción social de la seguridad.

¿Por qué debe interesarnos? Democracia Todos/as estamos expuestos/as a ser víctimas. Desarrollo Afecta el desarrollo social y económico de su comunidad y el país en general. Gobernabilidad El gobierno local, la ciudadanía y las empresas tienen derecho a desarrollarse en ambientes seguros. ¡Podemos ser parte de la solución, la violencia se puede prevenir!

Desarrollo Económico y Social BUEN GOBIERNO PAZ Gobernabilidad (gestión) Gobernanza (diseño Institucional) Rendimientos democráticos Legitimidad Origen/Ejercicio Eficiencia Gestión/Comunicación Eficacia Praxis/Visión Transparencia Responsabilidad/Rendición de cuentas Representación política Responsabilidad individual POLÍTICAS PÚBLICAS Seguridad Desarrollo Económico y Social Paz con la Naturaleza

Políticas locales de prevención Las políticas de prevención de la violencia y de fortalecimiento de la seguridad son instrumentos valiosos que permite identificar y atender las amenazas reales y potenciales, la vulnerabilidad del entorno y realizar las políticas preventivas apropiadas para los habitantes.

Políticas locales de prevención SOCIALES: recreación, deporte, rehabilitación, educación URBANAS: espacios públicos, infraestructura DESARROLLO ECONOMICO LOCAL CULTURA Y PERTENENCIA

ESCUELA SEGURA COMUNIDAD SEGURA ALGUNAS PROPUESTAS ESCUELA SEGURA COMUNIDAD SEGURA

Modelo integral de prevención de la violencia y de manejo de crisis Promover comunidades más seguras con soporte de la gestión local.

¿Por qué involucrar a la comunidad? Son quienes conocen mejor sus problemas y sus fortalezas. Pueden identificar las causas y también las soluciones. Facilita la transferencia de la tarea de prevención AULA-HOGAR-COMUNIDAD. Facilita recursos humanos y materiales fundamentales.

¿Por qué involucrar al Centro Educativo? El papel de prevención de la violencia social es fundamental. La niñez y la juventud son las poblaciones más vulnerables, pueden ser causantes o víctimas de actos de violencia social. Son actores básicos en procesos de prevención de violencia en el centro educativo.

¿Por qué involucrar al Centro Educativo? (2) Participan activamente estudiantes, docentes y padres de familia. Lo que sucede en la escuela es reflejo de lo que ocurre en la comunidad. El Centro Educativo goza de alta credibilidad en la comunidad.

Ventajas Integral

Ventajas Participativo Multidisciplinario Interinstitucional

Resultados Son verificables a través de la reducción de actos de violencia social Se adapta al contexto y realidades específicas de la comunidad

Niveles de intervención Primaria: lo que se hace para que no suceda ningún acto de violencia social. Prevención Secundaria: qué se hace para reducir el impacto, si algo ocurre.

Maximización de recursos El costo de implementación es muy reducido Utiliza los recursos disponibles en el Centro Educativo y en la comunidad

“Así, el desarrollo humano no consiste en la entrega de capacidades a las personas, desde arriba y por parte de un ente externo, sino en un proceso construido por y desde las personas y las comunidades, que deben ser protagonistas de la expansión de su propia libertad. Por ello, el desarrollo humano no se agota en la simple implantación de políticas públicas dirigidas a aumentar el bienestar de las personas –por importantes que tales políticas puedan ser-, sino que también implica procedimientos que hagan posible a las personas participar en la definición de las mismas y, en general, de su entorno social”. (Informe de Desarrollo Humano del PNUD 2005)