EXPOSICIÓN OCUPACIONAL CON VIRUS PATÓGENOS SANGUÍNEOS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ANTE UN ACCIDENTE LABORAL ¿QUÉ HACER?
Advertisements

Agentes patógenos transmitidos por la sangre
Patógenos Sanguíneos 29 CFR
Trabajador de Salud RIESGO LABORAL Ariadna Velazco Cornelio.
RESIDUOS PELIGROSOS BIOLOGICO INFECCIOSOS (RPBI)
U.T. 9 AISLAMIENTO.
¿CÓMO ROTEGER A LOS ADOLESCENTES DEL VIH/SIDA
EXPOSICION A PATOGENOS TRANSMITIDOS POR LA SANGRE
Presentado por: Msc. Calixta del C. Ortega A.
BASES de LA bioseguridad
Dra. Gladys López PRONASIDA-2011
BIOSEGURIDAD H. M. Diaz.
CLASIFICACION DE RESIDUOS SOLIDOS HOSPITALARIOS
BIOSEGURIDAD.
HOSPITAL UNIVERSITARIO SAN JORGE MANUAL DE PRACTICAS
Presentación Del Entrenamiento De Seguridad
PROCEDIMIENTOS DE BIOSEGURIDAD.
PRECAUCIONES ESTANDAR Microbiologia Aplicada
PRECAUSIONES ESTANDAR
HEPATITIS C El virus de la hepatitis C fue identificado en 1989.
UNIDAD V. ACCIONES DE SALUD PUBLICA SOBRE EL MEDIO AMBIENTE.
UNIDAD CENTINELA HEPATITIS DRA. SUSANA CEBALLOS HOSPITAL SAN ROQUE
AISLAMIENTO Las personas que padecen enfermedades infecciosas fácilmente trasmisibles requieren precauciones especiales o AISLAMIENTO QUE CONSISTE EN EL.
Accidentes cortopunzantes
SALUD OCUPACIONAL EN EL HOSPITAL SAN RAFAEL DE FACATATIVA.
Riesgos biológicos intrahospitalarios
BIOSEGURIDAD.
gestión de talento humano
BIOSEGURIDAD EN ODONTOLOGÍA
BIOSEGURIDAD 13/04/2017.
PRECAUCIONES ESTANDAR
UNIDAD CENTINELA HEPATITIS DRA. SUSANA CEBALLOS HOSPITAL SAN ROQUE
Exposiciòn ocupacional (EO)
Programa de Gestión de Residuos Hospitalarios
BIOSEGURIDAD Y GESTIÓN RESIDUOS HOSPITALARIOS
ACCIDENTE BIOLOGICO MANEJO INICIAL DEL CLARA ISABEL MEJÍA FERNÁNDEZ.
Enfermedades de transmisión sexual (ETS)
BIOSEGURIDAD Dr. César Navarro.
SISTEMA DE VIGILANCIA RIESGO BIOLOGICO HOSPITAL.
BIOSEGURIDAD Y PLAN DE RESIDUOS
NORMAS DE BIOSEGURIDAD PARA EL PERSONAL DE SALUD (LABORATORIO)
RIESGOS LABORALES EN EL PERSONAL DE ENFERMERÍA DE QUIRÓFANO
EXPOSICIÓN OCUPACIONAL AL VIH Y A OTRAS INFECCIONES
Virus Inmunodeficiencia Humana VIH
PRECAUCIONES UNIVERSALES
BIOSEGURIDAD.
 El ébola es un virus que altera las células ´endoteliale´, dañando los vasos sanguíneos y las plaquetas, incapaces de coagular, lo que provoca hemorragias.
Protocolo de vigilancia en Salud pública - varicela
Normas de Bioseguridad
Luisa Franco Enfermería IV
Luisa Franco Enfermería IV
Alejandra Sepúlveda Enfermera IAAS
DRA. GIOVANNA MINERVINO.  DIA MUNDIAL CONTRA LA HEPATITIS…28 DE JULIO..  Según las estimaciones de la OMS, 1 millón de personas contraen anualmente.
VIH-SIDA Dra. Giovanna Minervino. 1 de Diciembre……..
PRECAUCIONES ESTÁNDARES
1º B GRADO EN ENFERMERÍA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID
DESARROLLO DE LA CLASE laboratorio clínico FEBRERO 15 DE 2106
Infección Nosocomial o Intrahospitalaria
Universidad de Guadalajara Centro Universitario Ciencias de la Salud Licenciatura Semiescolarizada Modulo : Salud Laboral Alumno: Manuela Robles Zazueta.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD LICENCIATURA DE ENFERMERÍA SEMIESCOLARIZADA MODULO: SALUD LABORAL TEMA:ACTIVIDAD.
Centro universitario ciencias de la salud Salud laboral grupo # 2 actividad integradora Caso clínico Profesor: Javier Muñoz Bernal Alumna: Brijida Isabel.
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA A DISTANCIA
Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Ciencias de la Salud Departamento de enfermería clínica integral aplicada Nivelación de la Licenciatura.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro universitario división de ciencias de la salud LICENCIATURA EN ENFERMERIA MODALIDAD A DISTANCIA SALUD LABORAL CASO CLÍNICO.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario de Ciencias de la Salud LICENCIATURA DE ENFERMERIA SEMIESCOLARIZADA DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA CLÍNICA.
YERALDIN PATRICIA NAVARRO CISNEROS. SALUD LABORAL. CASO CLÍNICO 2016.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA. Centro universitario de ciencias de la salud. Departamento de enfermería clínica integral aplicada. Nivelación de licenciatura.
Universidad de Guadalajara
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE ENFERMERIA CLINICA INTEGRAL APLICADA NIVELACION DE LA LICENCIATURA.
Transcripción de la presentación:

EXPOSICIÓN OCUPACIONAL CON VIRUS PATÓGENOS SANGUÍNEOS - Epidemiología - - Acciones Preventivas - Dra. Beatriz Stella

Riesgo de Transmisión Ocupacional Gérmenes sanguíneos patógenos: HCV, HIV, HVB. Factores : la probabilidad de exposición, la prevalencia de los virus en la población general, inóculo viral en ocasión del accidente.

Trabajadores Expuestos Sector Salud: Médicos, Enfermeros, Paramédicos. Odontólogos. Laboratoristas, Extraccionistas. Personal de lavandería. Servicios Públicos: Recolectores de residuos. Socorristas. Servicio Penitenciario

Fuentes de Contagio Sangre, LCR, Liquido pleural, peritoneal, y pericárdico, Líquido sinovial Secreción vaginal, semen, Leche materna.

Datos Epidemiológicos, EE.UU. 800.000 trabajadores por año notifican accidentes corto punzantes. 4.000.000 de personas están infectadas por le virus de la hepatitis C. Este número puede triplicarse en los próximos 10 a 20 años. El índice de transmisión del HCV por accidentes corto punzantes se sitúa entre el 1 y el 10%. 1.250.000 personas padecen Hepatitis B, forma crónica. El riesgo de contagio a través de la tarea asistencial, por accidentes con material biológico, está entre el 6 y el 30 %. 810.000 personas infectadas con el virus del SIDA ( HIV ). El rango de contagio por exposición laboral se encontraría alrededor del 0.3 % .

Ley Nº 24.557, de Riesgos del Trabajo - Al 30 de Junio de 2.001 -

Ley Nº 24.557, de Riesgos del Trabajo - Al 30 de Junio de 2.001 -

Incidencia Sector Servicios Comunales, Sociales y Personales Incidencia Sector Servicios Comunales, Sociales y Personales. S/registros SRT, Mayo 2.001 - SISTEMA: 40,30% - - PROVINCIA ART: 33,70% -

SINIESTROS OMS CIE 10 Z 20. 9 S/SECTOR ECONOMICO PROVINCIA ART, 1 SINIESTROS OMS CIE 10 Z 20.9 S/SECTOR ECONOMICO PROVINCIA ART, 1.658 Casos, 01/01/01 - 30/06/01

SINIESTROS OMS CIE 10 Z 20. 9 S/SECTOR ECONOMICO PROVINCIA ART, 1 SINIESTROS OMS CIE 10 Z 20.9 S/SECTOR ECONOMICO PROVINCIA ART, 1.658 Casos, 01/01/01 - 30/06/01

Grados de Riesgo según las características del Accidente Serológico Alto riesgo Herida profunda que produce sangrado inicial con aguja cargada con sangre Contacto directo con concentrado de virus en laboratorios de investigación. Riesgo moderado Herida punzante o lacerativa que produce sangrado inicial ,a punto de partida de un instrumento visiblemente contaminado con sangre. Exposición a fluido corporal o sangre sobre conjuntiva o herida abierta . Riesgo bajo Injuria superficial sin sangrado inicial Exposición de fluido corporal o sangre contaminada sobre herida cerrada o mucosa exceptuando conjuntiva) Contacto prolongado de sangre contaminada con piel sana.

Normas Preventivas Universales Todos los fluidos corporales deben considerarse potencialmente infecciosos. Estricto lavado de manos o de piel expuesta como práctica de rutina antes y después de retirar el par de guantes utilizado. El instrumental contaminado no debe ser reencapsulado. Todo elemento potencialmente infectante deberá estar almacenado en receptáculos herméticos y resistentes para su posterior recolección y remoción. Es imprescindible la identificación por etiquetas, códigos o colores para evitar accidentes. Si el contenido del receptáculo puede generar daño en sus paredes o derrames del contenido se colocará un segundo contenedor o recipiente de seguridad. En los lugares expuestos a manipuleo o almacenamiento de líquidos o fluidos corporales está terminantemente prohibido disponer de alimentos o bebidas así como compartir heladeras con bolsas de sangre o hemoderivados. El manipuleo de lentes de contacto en áreas de trabajo así como el pipeteado o aspirado o derrame de fluidos corporales estan prohibidos

Normas Preventivas Universales Equipos de protección individual: Guantes, Anteojos rígidos, Barbijos, Máscaras, Camisolines, Botas Limpieza de áreas expuestas y remoción de elementos contaminados: Normativas escritas y actualizadas que indiquen cómo, con qué y cada cuanto tiempo deben estar pautadas en servicios expuestos a estos accidentes.

Impacto del SIDA a nivel Mundial El SIDA es la 2º causa de muerte. Desde el año 1.998 desaparecieron como causa de muerte por SIDA, el Sarcoma de Kaposi, la Nemonía por N.C, la Candidiasis Esofágica y la Demencia. Se necesitarán 9.200 millones de dólares para implementar medidas de prevención efectivas en los próximos 5 años. 15.000 infectados por día. 36.000.000 infectados por año. 13.000.000 huérfanos por año. 22.000.000 muertes por año.

Impacto de la HEPATITIS C a nivel Mundial No hay vacuna disponible en la actualidad y, en la mayoría de los casos, la HEPATITIS C, cursa en forma asintomática, de tal forma que el personal sanitario puede encontrarse expuesto a pacientes fuente que desonocen su enfermedad. 6% al 10% de los casos con HEPATITIS B cursa en forma crónica. El 30% evoluciona hacia la cirrosis. La vacuna es eficaz en un 90 % - 95%.