HISTORIA NATURAL Y NIVELES DE PREVENCION DEL CANCER DE CUELLO UTERINO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Epidemiología del Cáncer de Mama
Advertisements

Cáncer de cuello de útero
L I N F O M A S.
Natalia Domínguez Hernández 1ªC
Exploracion ginecológica
Tatiana Castillo de la Rubia 1rD
INFORMACION SOBRE PAPANICOLAU MONOCAPA
¿Cómo se diagnostica? ¿Cuál es el tratamiento?
Ca de próstata El cáncer de próstata es el desarrollo de células indiferenciadas (malignas) dentro de la próstata, más frecuentemente detectadas en.
¿Qué es el Cáncer? El cáncer es un sistema renegado de crecimiento que se origina dentro del biosistema de un paciente, más comúnmente conocido como el.
ENFERMEDADES TUMORALES
CA DE CERVIX SON NEOPLASIAS MALIGNAS QUE SE DESARROLLAN EN LA PORCION FIBROMUSCULAR INFERIOR DEL UTERO QUE SE PROYECTA DENTRO DE LA VAGINA. ES EL SEGUNDO.
Lic. Bussalino Marcelo Departamento de Rehabilitación UBA
Cáncer: Lo que debes saber Dirección Médica
Cáncer de Cuello Uterino
Evaluación de Seguros de Personas Leucemia
CANCER DE ESTOMAGO.
ENFERMEDADES DE TRANSMICION SEXUAL
Lo que toda mujer necesita saber sobre el CÁNCER DE CUELLO DE ÚTERO
Enfermedades profesionales son enfermedad contraída como resultado de la exposición a factores de riesgo que resulte de la actividad laboral.
EXPOINEDICH.
Heber Eliezer Tec Caamal Marial Izquierdo López
Sergio esteban rojas negret
EL CANCER.
MÚSCULO-ESQUELÉTICOS
Nombre : Francisca Carrasco Curso : 6ºA Profesora: Carolina González
CÁNCER DE COLON Tratamiento y prevención. TRATAMIENTO El tratamiento depende de muchos factores, como el estadio o etapa en la que se encuentre el cáncer.
Cáncer de Cuello Uterino
Por: -Daniela Albers. -Mariella Ducci.
Enfermedades de transmisión sexual
VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO
Daniel Salazar palacio Juan Carlos López canaval
¿El cribado del VPH es eficaz para la prevención del cáncer de cérvix? Naucler P, Ryd W, Törnberg S, Strand A, Wadell G, Elfgren K et al. Human Papillomavirus.
CÁNCER DE CUELLO DE ÚTERO
Sistema Reproductor Masculino
Enfermedades de transmisión sexual
HPV Carla M. Agosto Ortiz.
CANCER DE CUELLO UTERINO
International Journal of Gynecological Cancer & Volume 24, Number 5, June 2014 Articulo de revisión- Exanteración pélvica Dr. Clemente Arab E. Dr. Ariel.
Dra. Karen E. Suñé R. Médico General Hospital de Día C.H.M.Dr.A.A.M.
Cáncer Lo que debes saber Dirección Médica
Dr. Taiguara Durks Director C.S.Dr. Oscar Servín
ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
Atención de Enfermeria Ginecológica
Balance coste-beneficio de la vacuna contra el VPH Jit M, Choi YH, Edmunds WJ. Economic evaluation of human papillomavirus vaccination in the United Kingdom.
Cáncer y sus pruebas genéticas. Cáncer
Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra Facultad Ciencias de la Salud Departamento de Medicina.
Vanesa Ángel, Miriam Cruz, Cristina Mencía y Ana Quirós.
Ministerio de Salud y Protección Social República de Colombia
Patricia A. Hernández. Opciones: Disección cervical electiva en el momento de la extirpación del tumor primario. Conducta expectante con disección terapéutica.
DRA. GIOVANNA MINERVINO
FUNDACION BOLIVIANA CONTRA EL CANCER
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA Cátedra de Patología
HPV Cáncer de Cuello Uterino Vacuna HPV.
CÁNCER. Cáncer es el nombre que se da a un conjunto de enfermedades relacionadas. En todos los tipos de cáncer, algunas de las células del cuerpo empiezan.
Formas De Contagio Del Papiloma Humano En Mujeres Y Hombres
CARRERA DE MEDICINA DR. MATEO QUISPE ASIGNATURA: PATOLOGÍA ESPECIAL ALUMNO: BERNARDO SOLIZ GANDARILLA SANTA CRUZ - BOLÍVIA JUNIO / 2016 UNIVERSIDAD NACIONAL.
El cáncer. ¿QUÉ ES EL CÁNCER? Es el crecimiento descontrolado de células anormales en el cuerpo. Las células cancerosas también se denominan células malignas.
PREVENCION CANCER DE MAMA
Sistema de gestión de equidad de género.
CANCER DE CUELLO UTERINO. DEFINICIÒN El cáncer se origina cuando las células en el cuerpo comienzan a crecer en forma descontrolada. El cáncer de cuello.
Transcripción de la presentación:

HISTORIA NATURAL Y NIVELES DE PREVENCION DEL CANCER DE CUELLO UTERINO

Periodo pre patógeno Se da interacción de factores externos, como agentes carcinogénicos; y los internos, como la edad de la mujer y la carga genética que lleva. La exposición a sustancias como es el caso de ciertas sustancias químicas, metales o pesticidas, puede aumentar el riesgo de cáncer. Toda sustancia química que se sabe producir cáncer se conoce como carcinógena. Asbesto, níquel, cadmio, uranio, radón, cloruro de vinilo, bencidina y benceno son ejemplos de carcinógenos conocidos. Estos pueden actuar de manera aislada o conjuntamente con otros carcinógenos, como el humo del cigarrillo, para incrementar el riesgo de cáncer.

Periodo patógeno subclinico El cáncer cervicouterino empieza creciendo lentamente. Antes de que aparezcan células cancerosas en el cuello uterino, los tejidos normales del cuello uterino pasan por un proceso conocido como displasia, durante el cual empiezan a aparecer células anormales. Una citología con tinción de Papanicolaou generalmente encontrará estas células pre-malignas. Posteriormente, las células cancerosas comienzan a crecer y se diseminan con mayor profundidad en el cuello uterino y en las áreas circundantes.

Pruebas para el diagnostico: Se lleva a cabo usando un pedazo de algodón, un cepillo o una espátula de madera pequeña para raspar suavemente el exterior del cuello uterino con el fin de recoger células. La paciente puede sentir algo de presión, que se acompañará en algunos casos de dolor. Si se encuentran células anormales, el médico tendrá que extraer una muestra de tejido del cuello uterino y lo observará a través del microscopio para determinar la presencia de células cancerosas. Para efectuar una biopsia sólo se necesita una pequeña cantidad de tejido y puede hacerse en la consulta del médico. Para la biopsia cervical con sacabocados, puede ser necesario teñir el cuello uterino con solución de yodo, a fin de observar mejor las anomalías. Luego se toma una muestra de estas áreas de tejido y se las examina.

Periodo patogénico clínico Habitualmente el primer síntoma de cáncer de cérvix es el sangrado postcoital o entre dos menstruaciones. También puede ir acompañado de un aumento en las secreciones vaginales, que se hacen malolientes. Otros signos son el dolor durante el acto sexual o al orinar, o una molestia general en el área pélvica.

Tratamiento por Estadios Los tratamientos para cáncer cervicouterino dependerán de la etapa en que se encuentra la enfermedad, el tamaño del tumor, la edad y estado de salud general, y el deseo de tener hijos. Estadio 0 (carcinoma in situ) El tratamiento puede consistir de: Conización. Cirugía con rayo láser. Procedimiento de escisión electroquirúrgica (LEEP). Criocirugía. Cirugía para eliminar el área cáncerosa, cuello uterino y útero (total abdominal o histerectomia vaginal) para aquellas mujeres que no pueden o no desean tener niños. Estadio I El tratamiento depende de la profundidad de invasión del tumor: I-a Histerectomia abdominal total, con o sin salping-ooforectomía bilateral. Histerectomia radical, con o sin disección de ganglios linfáticos). Radioterapia. I-b Histerectomia radical ampliada con o sin radioterapia. Estadio II II-a Histerectomia abdominal total, con o sin salpingooforectomia bilateral.. II-b Ensayos clínicos de nuevas formas de radioterapia/quimioterapia.

Estadio III El tratamiento podría consistir en: III-a Radioterapia. III-b Ensayos clínicos de nuevas formas de radioterapia/quimioterapia. Estadio IV IV-a IV-b Radioterapia para aliviar los sintomas como el dolor. Quimioterapia. RECIDIVAS. El tratamiento de la recidiva local podría consistir en: Cirugía para extraer el colon inferior, el recto o vejiga (dependiendo del lugar al que se ha diseminado el cáncer) junto con el cuello uterino, útero y vagina (exenteración). Radioterapia y quimioterapia. Si el cáncer ha recurrido fuera de la pelvis, se puede optar a una prueba clínica con quimioterapia sistémica.

Periodo de resolución Se da rehabilitación no tanto física, sino más bien psicológica, pues se debe afrontar la pérdida de este órgano del cuerpo y la subsiguiente incapacidad de procrear naturalmente.

Niveles de prevención PREVENCION PRIMARIA Existen dos vacunas que previenen el cáncer de cuello de útero así como otras enfermedades causadas por el virus del papiloma humano (VPH):Gardasil y Cervarix *Gardasil previene la aparición de displasias cervicales de alto grado, carcinomas cervicales, lesiones displásicas vulvares y vaginales de alto grado y verrugas genitales causadas por los tipos de VPH 6, 11, 16 y 18. * Cervarix, está indicada para la prevención de las lesiones pre malignas del cuello de útero y del cáncer de cérvix, relacionados causalmente con los tipos 16 y 18 de VPH y ofrece además protección cruzada frente a los tipos 31, 33 y 45

FACTORES DE RIESGO Y PROTECCIÓN EN EL DESARROLLO DEL CÁNCER *Una dieta rica en verduras y frutas puede reducir el riesgo de padecer este cáncer, mientras que la actividad física no ha reportado protección alguna. *El uso del tabaco incrementa considerablemente el riesgo de padecer este cáncer, sobre todo si va en compañía de algún otro agente carcinógeno.

PREVENCION SECUNDARIA El tratamiento depende del estadio en que se encuentre el cáncer. Si el cáncer está confinado a la capa más externa del cérvix (carcinoma in situ), a menudo se puede eliminar el cáncer por completo extrayendo parte del cérvix con un bisturí o mediante escisión electroquirúrgica. Este tratamiento tiene la ventaja de no alterar la capacidad de tener hijos. Pero ya que es posible que el cáncer recidive, los médicos aconsejan que las mujeres se realicen revisiones y Pap cada 3 meses durante el primer año y cada 6 meses a partir de este momento. Si una mujer tiene un carcinoma in situ y no desea tener hijos, es recomendable la extirpación del útero (histerectomía). Si el cáncer está en un estadio más avanzado, es necesario realizar una histerectomía más una extracción de estructuras adyacentes (histerectomía radical) y de ganglios linfáticos. Los ovarios, si son normales y funcionan correctamente, no se extirpan cuando las mujeres son jóvenes. La radioterapia también es muy efectiva para el tratamiento del cáncer cervical avanzado que no se ha extendido más allá de la región pélvica. A pesar de que causa pocos o ningún problema inmediato, puede provocar irritación en el recto y la vagina. Las lesiones en la vejiga y el recto pueden producirse incluso tiempo después, y los ovarios, en general, dejan de funcionar. Cuando el cáncer se ha extendido más allá de la pelvis, a veces se debe recurrir a la quimioterapia. Sin embargo, sólo es eficaz en el 25 al 30 por ciento de los casos tratados y los efectos habitualmente son temporales.

PREVENCION TERCIARIA No se da una prevención de enfermedades futuras, pues en el caso de la histerectomía no queda más tejido que el cáncer pueda afectar; y si el cáncer se ha esparcido a otras zonas, al usar la radioterapia o quimioterapia, ya no habrá riesgo de futuras complicaciones. Sin embargo, se deben realizar controles periódicos, para conocer si el tratamiento aplicado hizo efecto o no, y en qué grado.

GRACIAS POR SU ATENCION