Mecanismo de Implementación de Acuerdos de Producción Más Limpia

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Plan Piloto de Regionalización Basado en : Plan de Cooperación Institucional entre el Ministerio de la Producción y Plan de Cooperación Institucional entre.
Advertisements

Presidente CDPC, Honduras
POLÍTICA NACIONAL DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA
SE-CCAD Área de Gestión Ambiental y Producción Limpia
Observatorio e Índice de Seguridad Democrática
“Políticas laborales con enfoque de género” Unidad Mujer y Desarrollo
“Iniciativas Nacionales sobre Consumo y Produccion Sustentables
Estrategia Regional sobre Consumo y Producción Sustentables
Planificación e implementación de un proyecto piloto: el caso de Perú
Programa para el Fortalecimiento de la Institucionalidad Regional en Centroamérica, en apoyo al Desarrollo Rural y Reducción de la Pobreza.
Lecciones Aprendidas en la Implementación de Estrategias de Municipios, Comunidades y Familias Saludables.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico
Producción Más Limpia como herramienta de mercado
Acuerdo de Cooperación CCAD/USAID Fortalecimiento de la Aplicación y Cumplimiento de la Legislación Ambiental Sandra Flores Especialista en Derecho Ambiental.
La Cooperación Italiana a través del Fondo de las Naciones Unidas para la Mujer (UNIFEM), ha impulsado desde el 2005 un Programa para el empoderamiento.
DIALOGO TRIPARTITO LORETO GUIA DE TRABAJO Noviembre, 2009 OFICINA GENERAL DE GESTIÓN SOCIAL.
Modelo Piloto de Buenas Prácticas en Equidad de Género Compitiendo con EquidadCompitiendo con Equidad Guillermina Ramírez Bisonó Cancún México,19 de Mayo.
Programa de Promoción de inversiones ORGANISMOS DE DESARROLLO ECONOMICO.
Plan de Trabajo para la Promoción Nacional de la Agricultura Ecológica Comisión Nacional de Productos Orgánicos (CONAPO) Octubre 2001 – Diciembre.
PROPUESTA DE POLITICA DE AGROINDUSTRIA RURAL
Red Intergubernamental de Contaminación Atmosférica
Organización Mundial de la salud
MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE COPAN DESARROLLO ECONOMICO LOCAL Y PARTICIPACION CIUDADANA OBJETIVOS Y RESULTADOS.
GESTION AMBIENTAL PREVENTIVA
PRODUCCIÓN LIMPIA.
Presentación Objetivos de la Política
Presentación de Resultados
PLAN NACIONAL DE IMPLEMENTACIÓN
SECRETARIA DISTRITAL DE AMBIENTE
El rol de FINRURAL en la promoción del Desempeño Social
Comisión para la promoción y desarrollo de los Centros Comerciales a Cielo Abierto (CCCA) Coordinadora de Actividades Mercantiles Empresariales (CAME)
PROGRAMA DE PRODUCCIÓN LIMPIA y COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL
¿Cómo mejorar la calidad de la Educación?
GUATEMALA AYER, HOY Y SIEMPRE CRECIMIENTO VERDE
Secretaría de Salud de Honduras
Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Uruguay Eurocentro de Cooperación Económica (ECE) Anabella Cosentino Costa Cerro Largo, 2010.
Oficina Nacional de Cambio Climático
LA GESTIÓN ESTRATÉGICA DEL DESARROLLO REGIONAL Y LOCAL
Etapas de la EIA Gestión y EIA Participación ciudadana y EIA
PROYECTO OBSERVATORIO DEL DELITO Justificación y Modelo de Operación
REGIÓN BRUNCA. PORQUE COMPETITIVIDAD EN LA REGIÓN BRUNCA? Concentración económica en pocas empresas agrícolas Indicadores de Desarrollo Social y Económico.
Desde el PNUD impulsamos el fortalecimiento de los espacios de participación ciudadana y la importancia del diálogo gobierno-sociedad. Magdy Martínez-
LA ESTRATEGIA NACIONAL DE DESARROLLO ESTADISTICO DE NICARAGUA
Los actores para la implementación del Convenio
GESTION AMBIENTAL PREVENTIVA
República Dominicana Viceministerio de Gestión Ambiental Dirección de Cambio Climático y MDL Por: Luz Alcántara Analista de Gestión, Soporte Técnico del.
Proyecto ECHO/DIP/BUD/2011/91015: “Preparación integrada ante desastres naturales en zonas urbanas de alta vulnerabilidad en la provincia de Esmeraldas,
GESTION AMBIENTAL RURAL VISION RURAL PARA LA GESTION DEL DESARROLLO
Marco de Referencia para el Desarrollo Regional
TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE CENTROAMERICA Y ESTADOS UNIDOS
1º Foro “La Gestión del Agua, Minería y Cuenca para el Desarrollo Social” 21 – 22 Septiembre 2006.
Trabajo del Grupo No. 3 ACTORES.
LEGISLACIÓN Y POLÍTICA AMBIENTAL
Legislación y normas ambientales en Chile
CIENCIA Y TECNOLOG Í A Direcci ó n de Desarrollo Tecnol ó gico y Protecci ó n Sanitaria Bogotá, D.C., Septiembre de 2006 Libertad y Orden Ministerio de.
Centro de Incubación de Empresas Introducción al CIE.
PROYECTOS COPARMEX Avances a Febrero de 2007.
creación de Empleo, sobre la base de una economía productiva, competitiva y respetuosa de los derechos de los trabajadores, constituye unos de los principales.
Alianzas de Producción más Limpia con el Sector Privado Desarrollando Mercados Verdes a través de “Enverdeciendo la Cadena de Proveedores” Presentador:
IV Congreso Argentino de Administración Pública. Desarrollo Productivo Regional. Desafíos y estrategias. AG Dra. Silvina Campisi Agosto 2007.
Apoyo del BID en materia de Integración, Comercio y Medio Ambiente Diálogo Regional de Política Reunión Subregional, Cartagena, Colombia, Jueves 18 Noviembre,
Modelo de Coordinación Interinstitucional e Indicadores de Gestión para la Generación de Sinergias Grupo de Trabajo Ingreso, Empleo y Opciones productivas.
V Foro de Competitividad de la Cadena Madera Muebles del MERCOSUR Subgrupo de Trabajo Nº 6 Medio Ambiente Argentina.
Metodología de creación de alianzas y compromisos sostenibles Metodología de creación de alianzas y compromisos sostenibles Panamá, 12 de ENERO.
Programa de Responsabilidad Social Empresarial (RSE)
Las Compras Publicas Sostenibles VII Conferencia Anual sobre Compras Gubernamentales de las Américas Santo Domingo, 18-20/10/
Las Compras Publicas Sostenibles en América Latina Taller regional Panama, 12 – 13/07/
Resumen del día 1: Principios, objetivos e institucionalidad de la política nacional de logística y movilidad Bogotá, el 5 de noviembre, 2015.
Marzo 2014 – Brasil Luján Mongelós FORO PARAGUAY Red Latinoamericana de Servicios de Extensión Rural.
Transcripción de la presentación:

Mecanismo de Implementación de Acuerdos de Producción Más Limpia

Antecedentes Elementos comunes 2000 -2005 Promoción de proyectos pilotos de P+L, creación de capacidades y sensibilización. 2005 – Política Regional de Producción Más Limpia y Formación del Comité Regional de P+L. 2006 – 2010 – Elaboración de Políticas Nacionales de P+L en la Región Creación de plataforma de coordinación Interinstitucional Fortalecimiento de capacidades. Incentivos Mecanismos de implementación voluntarios Elementos comunes

Necesidad identificada Crear capacidades para mecanismos complementarios a la regulación tradicional. Balance en la aplicación de instrumentos: comando y control, instrumentos económicos y acuerdos voluntarios de producción más Limpia. Cooperación sector público-privado como práctica eficiente. Armonizar el marco legal de las Partes para la adopción de mecanismos de autorregulación.

Cómo contribuyen los AVP+L Es un convenio voluntario comprometido por las empresas de un determinado sector empresarial y el sector público. Se enfoca a la minimización y prevención de la contaminación Roles que desempeña Rol de soporte: complementario a la regulación existente. Rol articulador: etapa preliminar de un proceso legislativo o sin éste.

Actividades Desarrolladas Diagnóstico de Capacidades para desarrollar Acuerdos Voluntarios de P+L Elaboración de la Guía Regional de Acuerdos Voluntarios de P+L Fortalecimiento de Capacidades Regionales y Locales

Ejemplo: AVP+L El Salvador Diagnóstico Sectorial para determinar alcance del Acuerdo. Negociación y consenso público privado. Proceso de firma y adhesión de empresas. Participación: AVES: 11 Empresas suscritas. ASILECHE: 4 Empresas en proceso de adhesión. ANPROLAC: 7 Empresas en proceso de adhesión.

Ejemplo: AVP+L Costa Rica Formación de Comisión Pública de Seguimiento a los Acuerdos Voluntarios: Ambiente, Salud, Agricultura, Trabajo y Comercio. Sensibilización, diagnósticos y propuestas de acuerdo por empresa. Firma Implementación y seguimiento CORFOGA: 3 Mataderos suscritos; 6 en proceso de adhesión. PORCINOS: 19 empresas suscritas.

Beneficios Ahorro: U$ 174,917.5 Inversión: U$ 167,026.4 Mecanismo facilita comunicación pública – privada. Mayor cohesión en las políticas y normas del sector público: REGLAS CLARAS. Intercambio técnico entre las Partes. Certificación agrega valor al cumplimiento. Acceso a incentivos para el Sector Privado. Genera nuevas oportunidades de coordinación como país. Reducción de costos de fiscalización (pública) y mayor comunicación con las empresas. Reducción de costos operativos, beneficios ambientales y mejor cumplimiento por parte de las empresas. Total de Beneficios a un año de implementación AVP+L Mataderos Costa Rica Ahorro: U$ 174,917.5 Inversión: U$ 167,026.4

Lecciones Aprendidas: Claves para el éxito Voluntad Política y compromiso de las Partes. Herramienta puede ser utilizada como mecanismo de fomento (caso El Salvador) o mejora del cumplimiento (caso Costa Rica). Consenso de objetivos públicos y privados: Mejorar el cumplimiento, competitividad y desempeño ambiental. El enfoque preventivo de la P+L debe vincularse a otras áreas relacionadas y de cumplimiento, Ej: Salud e Higiene. Asociaciones empresariales deben garantizar representatividad. La presencia de incentivos y medidas de no cumplimiento son elementos claves para éxito del mecanismo. Se requiere internalización de la herramienta en las instituciones y asociaciones empresariales. La implementación depende de la creación efectiva de una plataforma de capacidades en ambos sectores. Armonización de los instrumentos legales y vinculación de las iniciativas voluntarias a la regulación.

Lecciones aprendidas Estrategia Formulación de los AVP+L Diagnóstico sectorial. Propuesta del AVPML Voluntad Política para la promoción de los AVP+L Fortalecimiento institucional a través de comité nacional Creación de Capacidad y asistencia técnica en empresas potenciales para el AVP+L Difusión de P+L y el mecanismo de AVP+L en el sector privado Implementación y seguimiento Diseminación de información y herramientas de apoyo (manuales, herramientas, incentivos)