GÉNEROS LITERARIOS NARRATIVO DRAMÁTICO LÍRICO.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
AP Spanish Literature and Culture
Advertisements

TIPOS DE TEXTOS.
Géneros Literarios.
AP de literatura: Introducción a los géneros La poesía
COLEGIO ESCOLAPIASGANDIA
Tema 9 La literatura.
LITERATURA Introducción.
TEMA 7: LOS GÉNEROS LITERARIOS
Pablo Neruda Neruda decía, “Si ustedes me preguntan qué es mi poesía , debo decirles: no sé; pero si le preguntan a mi poesía, ella les dirá quién soy.
Romance del Conde Arnaldos
No llores más por mí.
GÉNERO LÍRICO ¿Qué es poesía? ,dices, mientras clavas
“No me llames extranjero”
La comunicación literaria
La voz que viene El miedo ha dejado su sombra en la ribera.
No me llames extranjero
LA LITERATURA DEL SIGLO XVI RENACIMIENTO
¡ NO ME LLAMES EXTRANJERO !
LOS GÉNEROS LITERARIOS
Fray Luis de León Por Alicia y Laura G..
FESTIVAL DEL DESPECHO III
Oda a la alcachofa Pablo Neruda
“En una tempestad” Por José María Heredia Agustín Oneto.
Poema 20 Extracto Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
LOS GÉNEROS LITERARIOS
Qué cantan los poetas Contenidos Literatura La lírica y sus temas
English Spanish 2 2 Flashcards
GÉNERO LÍRICO PRIMERO MEDIO.
Félix Lope de Vega : Ficha literaria de un soneto famoso
LA LÍRICA.
GÉNEROS LITERARIOS.
LITERATURA PREHISPÁNICA
LITERATURA PRECOLOMBINA
Andrea Díaz Marta González Guillem Guimerà Oriol Mejías
SUBGÉNEROS LÍRICOS.
GÉNERO LÍRICO ¿Qué es poesía? ,dices, mientras clavas
Los Géneros Literarios
GENEROS LITERARIOS Los géneros literarios son sistemas que permiten la clasificación de obras literarias, teniendo en cuenta algunos aspectos tales cómo;
Poeta Carlos Pellicer cámara
Géneros literarios Son grupos de obras de una misma naturaleza con técnicas expositivas especiales, con normas de forma y contenido que se transforman.
LA LÍRICA EN EL RENACIMIENTO
“La intrusa” de Miguel de Unamuno
LA LITERATURA.
SIGLO XV.
A Dios le pido (Juanes) Que mis ojos se despierten
GÉNEROS LITERARIOS.
C.E.B.G Medalla milagrosa integrantes: Daniela Gonzales Nahomi Casasola Yahanis Lezcano Abdul Saldaña Iliana aguilar Profesora: alba cubilla materia: español.
Miguel Hernández. EL RAYO QUE NO CESA. Cristina Esteban.
El Renacimiento.
Tema: Géneros Literarios
EL ÚLTIMO ACTO DE MIS SENTIMIENTOS, ERES TÚ. UN HOMBRE Y UNA MUJER SE QUIEREN Y SE AMAN.
Literatura.
Género épico.
LA LÍRICA.  Se caracteriza por el optimismo general de la sociedad y las influencias europeas, Italia.  Aparece con fuerza la corriente italianizante,
LOS GÉNEROS LITERARIOS
El Poema El poema es una unidad estructural superior a la estrofa. Un poema puede estar constituido por una o por varias estrofas. Los poemas son: Poemas.
Pablo Neruda Poema XX.
LA LÍRICA LA POESÍA LÍRICA
El romance.
Amor tardío Tardíamente, en el jardín sombrío, tardíamente entró una mariposa, transfigurando en alba milagrosa el deprimente anochecer de estío. Y,
ESCRIBIR UN TEXTO POÉTICO
Una forma de hacer arte a partir de las palabras
UNA FURTIVA LAGRIMA Ratón, a tu gusto Que permites nacer en mi presencia…
Carolina Zelarayán Ibáñez
LITERATURA PREHISPANICA
LITERATURA Introducción.
El Barroco S. XVII. CONTEXTO HISTÓRICO-SOCIAL Época de conflictos religiosos entre católicos y protestantes En España, reinados de Felipe III, Felipe.
Épico o narrativo (cuento, novela, leyenda) Lírico (poesía)
LITERATURA: Alumna: Monica Martinez Navarro. Catedratica:Maria del Carmen Meza Arellano. 16 de Febrero del UPAV. Bachillerato Virtual.
Talleres de Análisis y Producción con Intención Literaria
Transcripción de la presentación:

GÉNEROS LITERARIOS NARRATIVO DRAMÁTICO LÍRICO

GÉNEROS LITERARIOS NARRATIVO NOVELA CUENTO FÁBULA MITO ENSAYO

GÉNEROS LITERARIOS DRAMÁTICO TRAGEDIA COMEDIA DRAMA

GÉNEROS LITERARIOS LÍRICO ODA SONETO ROMANCE BALADA MADRIGAL ÉGLOGA ELEGÍA

ODA Se caracteriza sobre todo por un lenguaje solemne, temas variados (heroicos, amatorios, sagrados, filosóficos, expresando siempre admiración y entusiasmo por el objeto abordado.

SONETO Es una forma poética de mayor vigencia en las distintas épocas de la literatura. Está formado por catorce versos endecasílabos, distribuidos en cuatro estrofas: dos cuartetos y dos tercetos. Su estructura suele abordar temas amorosos, religiosos, satíricos, didácticos

ROMANCE Su origen es popular y se transmitía oralmente. Sus temas eran principalmente históricos y legendarios. Esta era la forma en que la gente recordaba los hechos importantes para la comunidad

BALADA También surge como subgénero popular, originalmente narraba la totalidad de un suceso histórico legendario. Se caracteriza por tener un tono sentimental que se funde con la queja, la melancolía, el gozo y la tristeza.

MADRIGAL Es un poema asociado al canto. Está compuesto por un máximo de quince versos heptasílabos y endecasílabos, que se distribuyen en forma libre. Suele tener tema amoroso y de carácter muchas veces pastoril.

ÉGLOGA Es una poesía de tema pastoril. Los personajes se presentan como pastores que lamentan sus desdichas amorosas y sobre las cosas de la vida campestre. Éstos y la naturaleza se presentan en forma idealizada.

ELEGÍA Es una de las composiciones poéticas que ha evolucionado. Inicialmente fue un lamento por la muerte de una persona u otro acontecimiento digno de ser llorado. Actualmente la elegía expresa aflicción, tristeza o amargura ante un recuerdo de una aspiración frustrada de la juventud ya pasada.

No te quiero sino porque te quiero y de quererte a no quererte llego y de esperarte cuando no te espero pasa mi corazón del frío al fuego Te quiero sólo porque a ti te quiero, te odio sin fin y odiándote te ruego, y en la medida de mi amor viajero es no verte y amarte como un ciego. Tal vez consumirá la luz de enero su rayo cruel, mi corazón entero, robándome la llave del sosiego. En esta historia sólo yo me muero Y moriré de amor porque te quiero, Porque te quiero, amor a sangre y fuego.

se vistió de guerrero erecta, construyó una pequeña cúpula, se mantuvo La alcachofa, de tierno corazón, se vistió de guerrero erecta, construyó una pequeña cúpula, se mantuvo impermeable bajo sus escamas a su lado los vegetales locos se encresparon, se hicieron zarcillos, espadañas, bulbos conmovedores, en el subsuelo durmió la zanahoria de bigotes rojos…

El junco de la ribera y el doble junco del agua en el país de un estanque donde el día se mojaba, donde volaban, inversas palomas de inversas alas. II El junco batido al viento -estrella de plata y seda- le daba la espalda al cielo y hacia el cielo se curvaba, como un dibujo salido de un biombo de puertas claras. III El estanque era un océano para mi barco pirata: mi barco que por las tardes, en un lucero se anclaba, mi barco de niño pobre que me trajeron por Pascua y que hoy surca este romance con velas anaranjadas.

IV Estrella de marineros, El junco al barco guiaba. el viento azul que venía dolorido de fragancias, besaba las lejanías mis manos y mis pestañas y era caricia redonda sobre las velas combadas. V Al río del pueblo, un día, lleve mi barco pirata. Lo dejé anclado en la orilla para hacerle una ensenada; mas lo llamó la corriente con su telégrafo de aguas y huyó pintando la tarde de estrellas anaranjadas VI Dos lágrimas me trizaron las pupilas desoladas En la cubierta del barco se fue, llorando, mi infancia