TEMA 16 Causas de enfermedad y mentalidad etiopatológica.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CONTENIDO DE LA SOCIOLOGÍA - Objeto de estudio (problemático)
Advertisements

Asociación estadística y causalidad
CONCEPTOS EPIDEMIOLOGICOS GENERALES
Control de la enfermedad
GENERALIDADES DE EPIDEMIOLOGÍA
Septima Clase, Causalidad (Enfoque Epidemiológico)
Curso de Epidemiología (código 200 – 523)
BÁSICOS EN LA PREVENCIÓN, DIAGNÓSTICO y CURACIÓN
Evolución Histórica Salud-Enfermedad
Tema 8 : La salud y la enfermedad.
Enfermedades Transmisibles
HISTORIA DE LA MICROBIOLOGIA
Estructura y organización del programa
BASES PATOGENICAS DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS
El origen de la vida.
DR.ALEJANDRO GUERRERO PSIQUIATRA
Enfermedades Infecciosas
SINTOMATOLOGÍA Y DIAGNOSTICO DE ENFERMEDADES DE PLANTAS
Comité Prevención y Control Infecciones INS- Salud
Tema 1: La salud y la enfermedad. Conceptos básicos.
Epidemiología.
PROFESOR: LUIS RIESTRA/IES JOVELLANOS.GIJON
SALUD PÚBLICA Y EPIDEMIOLOGÍA
RELACION MICROBIO-HOSPEDADOR
Nombre : Cleiman vega Vargas
Objetivos específicos
MATEO NICOLAS GUTIERREZ MORA CURSO : 902. NACIMIENTO DE LA MICROBILOGIA la microbiología surgió como ciencia tras el descubrimiento del microscopio. el.
EL SER HUMANO Y LA SALUD.
TEMA 3 Grandes epidemias históricas. La enfermedad es un resultado de las interacciones de un organismo con su ambiente Las enfermedades infecciosas y.
Enfermedades Infecciosas
Colegio nacional de educación profesional técnica conalep 027 identificación de la biodiversidad Grupo: 206 equipo: José Carlos flores castro Gilberto.
OSCAR JAVIER BALBOA G. INGENIERO BIOQUIMICO ADMINISTRADOR EN
EPIDEMIOLOGIA EN SALUD Y TRABAJO
LA CONTAMINACION DEL AIRE Y LA SALUD: HACIA UN SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE LA CALIDAD DEL AIRE.
El origen de la vida.
LA SALUD LA ENFERMEDAD La SALUD y la ENFERMEDAD. ¿Qué son?
L OUIS P ASTEUR Sergio Torres Microbiología 11 A 2014.
Bases biológicas, psicológicas
Relaciones Parásito-huésped
PRESENTADO POR: ANGIE DANIELA CALAMBAS CINEROS GRADO: UNDECIMO SENA
Epidemiología y Profilaxis de las Enfermedades Infecciosas.
Historia de la Epidemiología
Proceso de Salud -Enfermedad
Aportaciones de Louis Pasteur en la Microbiología
Louis Pasteur.
AISLAMIENTO.
CONCEPTO SALUD - ENFERMEDAD
Enfermedades trasmitidas por alimentos.
MEDICO ESPECIALISTA EN EPIDEMIOLOGIA
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA, MANAGUA
LOS PARADIGMAS DEL PROCESO DE ENFERMAR
Licenciatura en Higiene y Seguridad en el Trabajo
LA RESPUESTA INMUNITARIA TEMA 19. LA INFECCIÓN Y SUS MECANISMOS DE CONTAGIO La entrada de un microorganismo patógeno en el interior de un organismo se.
Micro lab USC Hacemos investigación! Somos parte de la historia del Caño.
Enfermedad Tipo de noxas.
INFECTOLOGIA SALUD: Salud (del latín "salus, -ūtis") es el estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de infecciones.
PROCESO SALUD- ENFERMEDAD COMO POLOS OPUESTOS.
Historia y Desarrollo de la Microbiología de Alimentos
1.1 Generalidades de la biología.
PROCESO DE SALUD - ENFERMEDAD
La historia de las vacunas Carla Villagrán.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA ZONA MAYA
INTRODUCCION A LA MICROBIOLOGIA
CONCEPTO SALUD –ENFERMEDAD- CUIDADO
¿Cómo definimos SALUD? Según la OMS, la salud es el estado de completo bienestar físico, mental y social, y no sólo la ausencia de enfermedad.
Teoría Celular Nombres: Cristóbal Cifuentes Camilo Saa Curso: 8ºA
TEMA 2 SALUD Y ENFERMEDAD I. Tradicionalmente se entendía por salud el estado en el que el cuerpo humano ejerce con normalidad todas sus funciones y por.
Dr. Ricardo Chinchilla Monge
EPIDEMIOLOGIA.
HISTORIA DE LA EPIDEMIOLOGIA
Transcripción de la presentación:

TEMA 16 Causas de enfermedad y mentalidad etiopatológica

Evolución del pensamiento etiológico Tradicionalmente existió un pensamiento etiológico multifactorial que buscó las causas en el ambiente y la naturaleza del enfermo En la Edad Moderna se elaboró el concepto de enfermedad y tratamiento específico A fines del siglo XIX la mentalidad etiopatológica instauró un pensamiento etiológico determinista monocausal lineal Últimamente se ha recuperado un pensamiento etiológico multifactorial enriquecido por nuevos conceptos causales

Podían modificar la constitución humoral del cuerpo Causas «no naturales» Eran «no naturales» porque no eran naturales ni antinaturales, sino neutras y capaces de producir enfermedad por exceso o por defecto Podían modificar la constitución humoral del cuerpo Eran causas eficientes de las enfermedades Eran factores cuya regulación podía curar la enfermedad o mantener la salud AIRE EJERCICIO Y REPOSO SUEÑO Y VIGILIA COMIDA Y BEBIDA EXCRECIONES Y SECRECIONES AFECTOS DEL ÁNIMO

Miasmas y contagios Conceptos utilizados para explicar la aparición de enfermedades epidémicas Dieron origen a sendas teorías cuya importancia se alternó a través de la historia Antiguo Israel, Grecia y Roma, Edad Media, Renacimiento y contagio animado de Fracastoro, siglos XVII y XVIII, siglo XIX Persisten en la mentalidad popular (aire puro, malos olores, terrores al contagio…) Sirvieron para justificar diferentes medidas de lucha contra las epidemias (aislamientos y cuarentenas o limpieza, ventilación, desinfección y medidas higiénicas)

La enfermedad no proviene de otros enfermos Teoría miasmatista La enfermedad está producida por «miasmas» o partículas invisibles que se difunden por el aire Del griego miaíno = teñir o manchar La enfermedad no proviene de otros enfermos Los miasmas surgen de focos ambientales y se propagan a través del aire Sus fuentes son diversas (aguas estancadas, cadáveres, excrementos, materias en descomposición, emanaciones del subsuelo; en general, todo lo maloliente) Surgen en determinadas condiciones de temperatura, humedad, suciedad, viento, cambios atmosféricos… o bajo influencia de astros y conjunciones planetarias

El origen de la enfermedad está en otro enfermo Teoría contagionista La enfermedad es causada por partículas, o influencias inmateriales, adquiridas por contacto directo o indirecto con otro enfermo Del latín contagio = contacto El cuerpo de los enfermos es donde la influencia patógena se multiplica o prolifera El origen de la enfermedad está en otro enfermo Los mecanismos del contagio se imaginaban con analogías: fruta podrida, fermentación, venenos…

Microbiología médica Precedentes aislados, dificultados por la imperfección de las técnicas microscópicas HENLE pensó en 1840 que las enfermedades contagiosas están producidas por microorganismos, y formuló tres postulados (presencia, aislamiento, reproducción); pero no consiguió demostrarlo Fue en la segunda mitad del siglo XIX cuando se demostró el origen microbiano de algunas enfermedades; y PASTEUR y KOCH instituyeron la microbiología médica

Estudió enfermedades contagiosas de los animales y del hombre Pasteur (1822-1895) Importantes descubrimientos (fermentación, putrefacción, generación espontánea…) Estudió enfermedades contagiosas de los animales y del hombre Origen microbiano y forma de prevenir: carbunco de las ovejas, cólera de las gallinas, enfermedad de los gusanos de seda… Técnicas de vacunación para animales Causa infecciosa de enfermedades humanas (fiebre puerperal, abscesos…) Vacuna contra la rabia

2. Desarrollo de técnicas microbiológicas Koch (1843-1910) 1. Ántrax de las vacas 2. Desarrollo de técnicas microbiológicas 3. Enfermedades humanas: tuberculosis, cólera, infecciones quirúrgicas… 4. Teoría general de las enfermedades infecciosas 5. Perfeccionamiento de los postulados de Henle (postulados de Koch): Presencia adecuada a la enfermedad Ausencia en otras enfermedades Reproducción de la enfermedad tras cultivo del germen

Mentalidad etiopatológica Primeras causas: los venenos Toxicología: MATEO ORFILA Demostración del papel etiológico de los microorganismos en las enfermedades humanas MENTALIDAD ETIOPATOLÓGICA La enfermedad es el resultado de la acción de un agente externo, microbiano o tóxico KLEBS: La enfermedad es siempre infección Es expresión de la lucha por la vida entre un organismo y un microbio Las características de la enfermedad dependen de la especie del germen. Y la clasificación de las enfermedades coincide con la clasificación de los gérmenes patógenos

Conceptos actuales sobre la causalidad La mentalidad etiopatológica implantó un modelo determinista monocausal lineal Causa específica – Especie morbosa – Tratamiento específico El agente era causa necesaria y suficiente Este modelo es insuficiente y problemático NUEVAS TEORÍAS PROBABILISTAS: Factores causales más o menos correlacionados estadísticamente NUEVOS CONCEPTOS CAUSALES: Complejos, cadenas, sinergias causales… NUEVOS MODELOS CAUSALES: Red de causas Conjuntos suficientes multicausales

1. MENTALIDAD ANATOMOCLÍNICA: 2. MENTALIDAD FISIOPATOLÓGICA: Medicina científico-experimental 1. MENTALIDAD ANATOMOCLÍNICA: La enfermedad es lesión anatómica 2. MENTALIDAD FISIOPATOLÓGICA: La enfermedad es alteración funcional 3. MENTALIDAD ETIOPATOLÓGICA: La enfermedad es el resultado de una causa externa microbiana o tóxica 4. MEDICINA ACTUAL DE SÍNTESIS: Sintetiza y enriquece las tres mentalidades Intenta suplir sus deficiencias con conocimientos psicológicos, sociológicos y humanísticos