HISTORIA Y REALIDAD Según el Historical Dictionary of Colombia-Second Edition 1993 (mismo año de la Ley de Petróleos o Numero 97 vigente) y elaborado por Robert Henry Davis, reseña en su página 395 la siguiente cita: “The first modern attempt to produce petroleum in Colombia was made in 1866 by Manuel Palacio at Tubara, a site near Barranquilla, and Jorge Isaacs reported finding petroleum deposits in the Golfo de Uraba region in The first major commercial ventures, however, were the DE MARES CONCESSION and the BARCO CONCESSION,...” V s. TUBARA PPS 003 PRESENTE y engaños Los Linderos de Corintuba, en 1992, ECP dice que por Decreto de 1974 son suyos (Carta a Hocol) y estaba en vigencia la Ley 20 de El MinMinas en 1996, no los reconoce como PP, porque tenia que demostrarle el derecho de propiedad del subsuelo e ignora Sentencia de 1942 como el Aviso 17 y en el 2004, Ronda Caribe de ANH los da en concesión como Bloque 03-Perdices. Linderos de Corintuba, bloqueados por las Ronda Caribe: Tayrona, Perdices y RC 7
Revisemos el record, a ver quien miente RALPH ARNOLD Geólogo (AB geología y minas, MA y Ph D en geología y paleontología) de reconocida reputación mundial, 9 años laboró en el USGS y numerosas publicaciones sobre la materia, la elaboración de Mapas sobre prospectos de los campos de petróleo con el boon de California (Santa Maria, Coalinga, McKittrick y Santa Bárbara), organizo la División de Petróleo del US Bureau of Mines, desde 1911 organizo y dirigió estudios sobre el potencial de campos petroleros en Trinidad, Venezuela y Colombia En base a sus estudios se determinó, que en el Distrito Caribe, habían diez (10) campos de petróleo (uno de ellos era el Tubará), que producían menos de 10 bbl. por pozo por día. ECP-MINMINAS-ANH Fernando Delgado C., como vicepresidente de operaciones de ECP el 25 de marzo de 1992, le dice a HOCOL (un Cliente del gestor o representante comercial de Corintuba: Héctor Ribaldo Pardo): Por Decreto, “el subsuelo del sector TUBARA en el Departamento del Atlántico ha sido acortado a Ecopetrol. En consecuencia, es a Ecopetrol a quien corresponde la exploración y explotación de hidrocarburos en el mencionado sector”. En el PPS 002, vimos la desacertada opinión del Jefe (e) de la división legal del MinMinas en 1996, que hoy tiene a Corintuba en la espera de Sentencia ante el Hon. Consejo de Estado - CdE. Sin embargo, sin respetar que el proceso de nulidad esta subjudice, la misma ECP pide en concesión el Bloque 3-Perdices y la nueva ANH (Agencia Nacional de Hidrocarburos), lo concede en el 2004 y según el mapa de la página anterior (con Link a la sección Mapas de Tubará Virtual), que incluye los Linderos de esta Comunidad-PP con la anuencia de la Casa de Nariño.
VERDADES A MEDIAS,… ENGAÑOS E s para el 24 de noviembre de 1992, que la Comisión Quinta del Senado, iniciaba las vistas de un proyecto que interpretaría la Ley 20 vigente, que seria luego la Ley 97 de El Administrador Rodolfo E. Palacio Iguarán, es notificado por Petronova de esta acción y toma riendas en el asunto, nombrándose al Comunero Raúl González Rubio como vocero de la Comunidad ante el Senado. El objetivo principal era expropiar en Ley de Cusiana. E xtracto de una fotocopia, de la Carta que ECP, dirige a: Señores HOCOL S. A. Dr. Camilo Merendoni. Atn.: Dr. Gilberto Barcenas. Operaciones Asociadas. Exploración. Ciudad (25 de marzo de 1992). REF.: Área de TUBARA, Departamento del Atlántico. Su contenido, como vimos en la página anterior, constituiría una expropiación de facto; pues ni la Comunidad supo de una citación, de un proceso en Ley, donde sus Linderos protegidos por la Ley 20 de 1969 pasarían a pertenecerle a Otro.
ESTUDIOS ANTES DE 1969 E studios de proyección sobre campos petroleros en Colombia, fueron elaborados por Arnold, que los reagrupa en cuatro Distritos: Caribe, Pacifico, Magdalena-Santander y Tolima. Aunque en los campos del Caribe, donde 10 pozos son conocidos, la producción que detecto era de menos de 10 barriles por día; esto no es razón, para suponer que esos campos en Colombia probaban ser de inferior calidad que los de otros Países. También, el estudio de Arnold, lo reseña en 1911 el experto geólogo antioqueño Tulio Ospina, en su Review of Geology of Colombia.Tulio Ospina Fuentes: Special Agents Series, por United States Bureau of Manufactures, United States Bureau of Foreign and Domestic Commerce (1907).
EXISTE la PP antes de 1969 A ntes de 1914, el geólogo Wm. J. Sanderson Jr laboró con la Compañía Ecuatoriana Int’l. de Petróleo, para luego laborar como especialista en subsuelo con la Tubara Oil Co. Colombia S.A. (PP-Propiedad Privada de los Hermanos Palacio Vargas, hoy Corintuba), que para la época le rentaba (como hoy a Allied Energy Colombia) a la firma operadora Tropical Oil Co-TROCO sus linderos para su exploración (Fase I) y explotación (Fase II). Fuente: CIM Bulletin The Canadian Institute of Mining, Metallurgy and Petroleum.
YACIMIENTO ANTES DE1969 A pesar de la arbitrariedad de ECP en 1992, de la nueva Ley interpretativa 97 de 1993 que desconoce el propio MinMinas (al no acatar el Art. 4, con sus medidas cautelares) y del abuso de la ANH en el 2004, con anuencia de llamados Expertos y Funcionarios que demuestran ignorancia crasa y abuso del poder dominante (entre otras violaciones en Ley y Constitucionales), ninguno de esas medidas, conceptos y concesiones invalidan el claro Derecho Privado de Corintuba sobre el Petróleo en su Subsuelo. Fuente: Geology of Petroleun, por William Harvey Emmons (1921). El Mapa, donde se localiza elGeology of Petroleun campo o yacimiento de Las Perdices-Tubará (“en donde una compañía canadiense perforó 3 pozos y uno de ellos dio 7 u 8 barriles diarios de petróleo con base asfáltica, con gravedad de 22 a 26 grados Baumé”), se encuentra en el Capítulo 28-Colombia, página 581 y la citada información del pozo Tubará en la 583.
SU CALIDAD y PRODUCCION C alidad: “Arnold dio la gravedad especifica de los campos de petróleo en el Caribe como de 16 a 41 Bé”. Bulletin of the American Institute of Mining Engineers - BAIME. Octubre-1917 P roducción: “En los campos del Caribe sólo diez pozos son conocidos, la producción de cada uno dada por Arnold como menor de 10 bbl por pozo por día”. BAIME Fuente: (1) Arnold, Ralph. Conservation of the oil and gas resources of the Americas. Economic Geology (1916)
USO DEL NOMBRE: PERDICES origen S uceso: La Formación Perdices esta extensamente expuesta en las altas tierras al oeste del Río Magdalena. Esta tipo de localidad esta en la región generalmente conocida por ese nombre, cercana al pequeño pueblo de Cuatro Bocas y no muy lejos de la ciudad de Tubará. Con esta reseña, entenderemos porque nos es incomodo, el ver que la ANH denomine a Perdices a un Bloque de su concesión; más, que incluya los linderos de una Comunidad de la que se tomo este nombre para llamar a sus Pozos y sirvió de base, para que estudios geológicos posteriores, dieran el mismo para caracterizar la geología de la región y su cuenca. Fuente: Geological Field trips, Colombia Publicado por la Sociedad Colombiana de Geólogos y Geofísicos, en 1979 PERDICES
GARANTIA Y DESARROLLO A rmonía entre el Ambiente y el Campo de Petróleo, es una garantía que Corintuba esta comprometida a respetar e igual velar por la estricta producción en boca de pozo, para que la Regalía genere el debido desarrollo turístico y se respete el origen étnico cultural de la región. O rgullosos, Oscar y Lorene Stohler de North Dakota, muestran el pozo hincado en su propiedad hace un año y cuyas regalías le han hecho millonarios. Parecido en Colombia, donde el Articulo 333 de la Carta Magna garantiza la propiedad privada, pero para los Comuneros de Corintuba ha sido letra muerta, como el no ver ese disfrutar y el desarrollo de la región.