Dr. Michael González-Cruz Universidad de Puerto Rico Mayagüez

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Tema 3.- El período de entreguerras
Advertisements

Las causas fueron principalmente el agotamiento del sistema político de la Restauración y la incapacidad de la monarquía de asumir sus errores durante.
LA ÉPOCA DEL LIBERALISMO Y LA INDUSTRIALIZACIÓN.
LA ÉPOCA DEL LIBERALISMO Y LA INDUSTRIALIZACIÓN.
La Revolución industrial.
Segunda Fase: El autoritarismo de reforma estructural modernizante; El gobierno del coronel Arturo Armando Molina.
Los felices veinte Los oscuros treinta
Los felices veinte Los oscuros treinta 1
Notas a Propósito de la Nueva Pobreza Encuentro Intermunicipal Empleo y nueva pobreza Bogotá 24 de febrero 2004 Alfredo Sarmiento Gómez.
Formulación de proyectos de informática
ENTREGUERRAS
TEMA 9 La crisis de 1929.
La revolución industrial S.XVIII - XIX
La revolución industrial
Historia Universal III-3
Por: Ricardo Delgado Bautista
La revolución Cubana Arancibia, Carolina G. 5º B Carlos Tejedor.
MICROFINANZAS EN ARGENTINA .
LA REVOLUCION MEXICANA
Burger King pretende mantener a trabajadores agrícolas en condiciones de explotación, y en los casos más extremos, de “esclavitud moderna”.
EL Capitalismo Arteaga Machuca Ana Luisa Corona Ortiz Thalya Graciela
REVOLUCIÓN EN.
LOS PROYECTOS POLÍTICOS
La Sociedad Finisecular y los Inicios del Siglo XX
Danilo Mora Godoy Profesor de Historia y Geografía
Clase 04 IES 424 Macroeconomía
LOS MOVIMIENTOS SOCIALES LATINOAMERICANOS
Manos a la obra o trabajar pa’l ingles
El análisis cronológico de las causas y consecuencias de las revoluciones burguesas, identificando las ideas políticas, económicas, sociales e ideologías.
AMBITO SECTORIAL FACTOR QUE BENEFICIA FACTOR QUE AFECTA
Movimiento Laboral en EEUU Prof. Ana Delia Trujillo-Jiménez Univ. Interamericana de PR Recinto de Fajardo Movimiento Laboral de EEUU1.
Movimiento sindical: Fragmentación y articulación ( ) Leopoldo Múnera Ruíz.
Modelo Agro exportador en América Latina y Costa Rica
EL CAPITALISMO Mercado Dinero Salario.
TEMA 2: Estado de la revolución y reconstrucción nacional Lectura: La circunstancia económica, social y política en México a finales del S. XIX hasta 1950.
 Después de la Segunda Guerra Mundial, mientras Estados Unidos y Unión Soviética rivalizaban por extender su influencia en distintas partes del mundo,
POLÍTICAS ECONÓMICAS.
ÉPOCA ENTRE GUERRA. Las economías europeas intentaban readaptarse a la paz, mientras que la destrucción provocada por la guerra generaba inflación. La.
La construcción de un sistema económico tenía como centro las fábricas , que surgieron durante la Revolución Industrial, y agrupaban a la clase obrera.
Lectura en el texto guía de las Págs. 62 y 63. Los intereses de los nuevos sectores sociales producto de los cambios en el plano económico, fueron representados.
Las crisis del capitalismo
Los orígenes del movimiento obrero en Gran Bretaña.
Ciencias Sociales 5to Grado. Elaborado por Mrs. Miriam Alvarenga.
Respuestas de política frente a la crisis internacional en América Latina Andrés Marinakis, OIT Cartagena, 19 de Octubre 2009.
 El proceso de expansión romana, permitió ocupar la costa mediterránea, generó transformaciones que debilitaron la república.  Tensión Social:  La.
Cuarto Módulo 5 de Septiembre de 2009 LA INSTITUCIONALIDAD LABORAL.
ING. SUSANA ARROYO GONZÁLEZ
Las Elecciones de 1932: CANDIDATOS PORCENTAJE
Creciente Participación Ciudadana
Procesos Políticos, Económicos y Sociales de Puerto Rico
TALLER DE HISTORIA DEL MOVIMIENTO DE TRABAJADORES
Estudios Sociales Cuarto Grado G. Vázquez
La era de las revoluciones
HISTORIA ECONÓMICA: Diferentes modos de producción
Camino a la Independencia
CAMBIOS EN CHILE ENTRE 1920 Y 1950
La República Parlamentaria ( )
Crisis del Capitalismo
La crisis económica de 1929 a 1933
Tema 3 Un paisaje de fabricas Trabajo elaborado por: Luis Filipe Ferreira Gonçalves.
La sociedad industrial Nombre: Montserrat Contreras Carolina Osses Karen Muñoz Curso: 8°B Profesor: Sebastián mella Asignatura : Historia,geografía Colegio.
La economía europea en el siglo XVIII
EL CONSEJO HONDUREÑO DE LA VIVIENDA SOLIDARIA (COHVISOL) Y SU LUCHA POR LA VIVIENDA SOLIDARIA.
Salario. Art. 82. Salario es la retribución que debe pagar el patrón al trabajador por su trabajo. El salario es una retribución que se paga en efectivo.
Diálogo social en Nicaragua: Construyendo ciudadanía Brasilia, 7 de diciembre 2010.
CAPÍTULO 3 ESCASEZ Y ELECCIÓN.
Tema 2. Cambios en el Antiguo Régimen Actividades 1.
Síntesis Unidad Legado Colonial.
TEMA 6. ESPAÑA: PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX
Transcripción de la presentación:

Dr. Michael González-Cruz Universidad de Puerto Rico Mayagüez ¡ huelga en la caña ! Dr. Michael González-Cruz Universidad de Puerto Rico Mayagüez

Coyuntura de la Huelga 1929 comienza la Gran Depresión En PR el desempleo rondaba el 30% Los salarios de los trabajadores se redujeron Aumento el costo de vida Liderato obrero de la FLT se corrompió La industria continuo generando ganacias

El Estado al Rescate del Capital El liberalismo establece que el Estado no debe intervenir con el mercado Sin embargo durante la Gran Depresión el Estado tuvo que invertir en obras publicas y subsidiar empresas privadas para salvar el Capital En PR National Industrial Recovery Act (NRA) fijo salario mínimos e invirtió en infraestructura para el sector privado Este conjunto de medidas se conoció como el Nuevo Trato Presidente Franklin D Roosevelt promovió el Nuevo Trato

“azúca… azuquita pa’ mi” Para 1933 había en PR 41 Centrales Azucareras dominadas por 5 corporaciones de EEUU En 1934 PR tenia mas de 300,000 cuerdas sembradas de azúcar Las centrales empleaban cerca de 100,000 picadores La FLT tenia control de la mayoría de los obreros de la caña. La FLT era parte de AFL En 1932 el PS cuyo origen fue la FLT gana las elecciones coalicionados con los Republicanos

¡Lucha si! ¡Entrega no! Los macheteros ganaban de ¢60 a $1.50 por una jornada de 12 horas laborables Los pinches del agua eran mujeres o menores de edad que ganaban menos Los contratistas de jornaleros generaban buenas ganancias subcontratando trabajadores por pieza (destajo) La FLT-AFL intento firmar un convenio que no contó con el apoyo de los trabajadores en la base de la Unión

El Tiempo Muerto El ciclo de la pobreza aumentaba la deuda de los obreros quienes venían obligados a comprar a crédito en las Tiendas de las Centrales durante el tiempo muerto La Central ofrecía “vivienda” a los obreros con el fin de mantenerlos disponibles para la obra Estas practicas afectaban el libre comercio y movimiento de trabajadores, bienes y servicios Los colonos también imitaron las practicas de las Centrales

“vivienda” Las Centrales consignaban alguna parte de la plantación para la edificación de viviendas Estas foto documenta el tipo de aldea en las plantaciones azucareras Los dueños de la plantación o colonia podían desalojar a los obreros si recurrían a las protestas o huelga Foto Central Aguirre, PR

Asalariados que reciben vales Una de las practicas de las Centrales y colonos fue pagar los salarios con vales o “tickets” que solo tenían “valor” en la tiendas de la Central o Colonia El uso de vales y el crédito forzado en las tiendas represento una gran contradicción en el desarrollo del capitalismo Los colonos y administradores de la Central argumentaban que se ofrecía el crédito como una forma de “ayuda social”

Me huela a huelga general… La principal industria de PR durante 30 anos estaba al borde una huelga general Esta industria también se relaciona con los muelles, la transportación (trenes), comercio y a la incipiente clase media profesional al servicio del estado colonial y las Centrales La huelga afectara a los lideres obreros oficiales de la FLT AFL 12 de enero de 1933 la FLT- AFL acordó un convenio que los trabajadores retaron

Otros actores intermedios Si bien es cierto que el capitalismo trajo el trabajo asalariado y esto promovió la expansión del comercio, las practicas monopolistas de las Centrales ponían en riesgo el libre mercado en PR Los Comerciantes en especial los pequeños y medianos vendedores estaban amenazados por la practica del pago en vales o ticket Como clase intermedia demandaron poner fin a estas practicas de acaparamiento y consumo cautivo PULPERIA RURAL

Contratistas o Parásitos Los contratistas de trabajo estaban en todas las industrias en PR Los desempleados tenían que pagar ¢25 para conseguir el trabajo El contratista ofrecía prestamos leoninos que costaban hasta un 20% semanal Se les obligaba a trabajar por pieza o se les reducía el salario Este tipo de arreglo convenía a la Central y Colono pues no tenían que vincularse directamente con los obreros y dificultaba la organización sindical

La burguesía ante la huelga Esta nueva burguesía logro combinar el arrendamiento de tierras, transportación, finanzas y bienes raíces con la colonia de la caña Por ejemplo Miguel Ángel García Méndez burgués anexionista y primer Republicano en presidir la Cámara urgía a sus coaligados los socialistas de la FLT AFL acordar un convenio que evitara la huelga La clase media profesional estaba dividida entre los que dependían de las Centrales y los profesionales “libres”

El convenio del conflicto 5 de enero de 1933 La FLT AFL proponía; ¢90 por día de trabajo ¢90 para carreteros $1.40 para mecánicos Jornada de 8 horas para picadores y de 12 para maquinistas Salarios ajustados al precio del azúcar Los obreros exigían; Justo salario de $1.50 por día $1.50 para carreteros $2.25 para mecanicos Jornada de 8 horas para todos y salarios iguales en toda la Isla Salarios ajustados al costo de vida

Día de reyes día de Huelga El 6 de enero de 1933 comenzó la huelga general fuera del control de la FLT-AFL en la Guánica Central Los maquinistas de la factoría sabotearon las líneas de producción y las canas cogieron fuego Se organiza un Comité de Huelga amplio que agrupa mecánicos ferroviarios, estibadores del puerto y carpinteros

Crisis Capital-Colonial Durante el 1932 hubo una gran huelga en la industria de la Aguja Ante la depresión económica aumento el costo de vida y los trabajadores llegaron a la pobreza absoluta Otros trabajadores como los tabaqueros, obreros de las minas de sal, chóferes, empleados en la transportación privada y publica se unieron a la huelga por medio de diversas protestas Se produce un boicot a la compañía de energía eléctrica La FLT y el Partidos Socialista se opuso la huelga y protestas porque deseaban demostrar la capacidad de gobernar de la Colación con los Republicanos Se organizan COMITES DE DEFENSA SOCIAL Puerto Rico se acerca a una profunda transformación estructural

Nacionalistas a la huelga Ante la traición del liderato obrero de la FLT-AFL y la coalición entre el Partido Socialista y Republicano los obreros reclamaron que el Partido Nacionalista los representara El 11 de enero de 1933 los trabajadores de Guayama solicitaron en asamblea popular que Pedro Albizu Campos orientara la huelga obrera

El verdugo Col. Riggs El Jefe de la Policía Insular Col. Francis E. Riggs había organizado la Guardia Nacional Somozista en Nicaragua para combatir la revolución liderada por Augusto Cesar Sandino en Nicaragua Riggs declara que la huelga cubre 25 pueblos de la Isla y participan activamente cerca de 16,000 obreros Estimados de los trabajadores notan que es el doble de pueblos afectados y la mayoría de los obreros paralizados Riggs amenaza con usar la Guardia Nacional para llevar rompe huelgas a las plantaciones, factorías y muelles

El Partido Nacionalista Se funda en 1922 por parte de la elite intelectual que abandona el Partido Unión Se considero una organización político-cultural de gran influencia en la literatura, prensa y en el ámbito universitario Participa de las elecciones en 1924 y 1928 Se radicaliza en 1930 cuando Pedro Albizu Campos y grupo de jóvenes asumen su liderato y en dos anos fundan 44 juntas municipales

El Partido de Masas Se organiza la Federación Nacional de Estudiantes Puertorriqueños (FNEP) en las Universidades Se establece la Asociación Patriótica de Jóvenes que se convierte en los Cadetes de la Republica En medio de la huelga de la caña promueven la Asociación de Trabajadores Puertorriqueños (ATP) para representar al obrero de esta industria El PN se une a la huelga mas importante del Siglo XX en PR paralizan al capital y régimen colonial En febrero de 1934 se firma un nuevo convenio

Al fin de la batalla El convenio estipulo: Día de trabajo de ochos horas Salario mínimo de los picadores de ¢80 al interior y ¢90 en la costa Pago de salarios en moneda legal Los demás obreros también recibieron aumentos y salarios mínimos en la industria de la caña

Nacionalismo vs. Colonialismo La huelga general llego a su fin y el régimen colonial junto a al capital de EEUU le declaro la guerra al Partido Nacionalista Por primera vez la defensa de la patria estaba en manos de un partido de masas y no de los burgueses o intelectuales EL Col. Riggs ordena disparar a matar contra los nacionalistas El 24 de octubre de 1934 la Policía embosca y asesina 4 jóvenes nacionalistas frente a la UPR El régimen colonial en los EEUU recurrió a una serie de programas del Nuevo Trato para frenar el avance del nacionalismo El régimen colonial en PR recurrió a la violencia para frenar la marca del pueblo nacionalista El Partido Socialista y Partido Republicano pierden influencia en las masas ante la masa obrera Surge el PPD como respuesta al capitalismo salvaje con una visión del estado benefactor