Dinámicas Territoriales en Chiloé coaliciones en movimiento

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
UNIVERSIDAD LA MOLINA – PERÚ
Advertisements

Dinámicas Territoriales Rurales en Chile
Los Tratados de Libre Comercio y el Proceso de Integración Andino Julio de 2004 Emb. Allan Wagner Tizón Secretario General de la Comunidad Andina.
Los Tratados de Libre Comercio y el Proceso de Integración Andino Cumbre de Liderazgo Internacional de las Américas 2004 Quito, 8 de junio de 2004 Emb.
SOLIDARIOS CONSEJO DE FUNDACIONES AMERICANAS DE DESARROLLO XI SEMINARIO INTERNACIONAL VIVIR LA MISION: UNICA ESTRATEGIA DE EXITO PARA LAS INSTITUCIONES.
DIMENSIONES DE LA POBREZA Y POLÍTICAS DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO
Trabajo y economía Indicadores básicos
FAO y los Objetivos de Desarrollo del Milenio
Intercambio de experiencias entre Asia y el Pacífico y África Occidental y Central Alcanzar el objetivo de desarrollo del Milenio de reducir a la mitad.
TURISMO RESPONSABLE COMO MOVIMIENTO SOCIAL
PROYECTO PLANETA PAZ LINEAMIENTOS PARA UNA PROPUESTA DE POLÍTICA PÚBLICA PARA EL MUNDO RURAL   BORRADOR Carlos Salgado Araméndez Director Planeta Paz.
Movimientos Sociales, Gobernanza Ambiental Y Desarrollo Territorial en Brasil: Un Estudio de Tres Casos Paradigmáticos Fabiano Toni Quito, de Agosto.
La dinámica territorial en cuatro municipios del suroriente de Guatemala   Wilson Romero, Victoria Peláez, María Frausto, Priscilla Chang.
Desarrollo Territorial en Chiloé: Entre la Identidad Cultural y el Salmón Taller de discusión 19 Noviembre, 2008.
Universidad de Manchester, Fundación Tierra, CER-DET
Red de Desarrollo Sostenible-Honduras (RDS-HN)
Desarrollo territorial en la cuenca Ostúa-Güija 25 de octubre de 2010.
Vivir Mejor.
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DEL PARAGUAY SECRETARÍA DE ACCIÓN SOCIAL
BASES PARA LA DISCUSIÓN
ECADERT: ESTRATEGIA CENTROAMERICANA DE DESARROLLO RURAL TERRITORIAL
MINISTERIO DE AGRICULTURA
INSTITUTO DE INVESTIGACION Y DESARROLLO NITLAPAN Equipo de Gestión Ambiental Programa de investigación. Managua,24 de Julio, 2013.
Activos culturales, identidad territorial y desarrollo rural
Metodología Para La Identificación De Oportunidades Empresariales En Cadenas Productivas Ing. Ana María Gómez Berrio - Agosto de 2007 Rio de Janerio -
Servicios urbanos y equidad en América Latina. Pedro Pírez
COMITÉ DE COMPETITIVIDAD CÁMARA DE DIPUTADOS
Emprender, emprendedores y empresas. Definiciones básicas
UNIVERZALIZACIÓN DE LA COBERTURA DE LA PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD Daniel Titelman Jefe Unidad de Estudios del Desarrollo.
El rol del mercado en las estrategias de vida de las familias rurales
Informe sobre Pobreza en la República Dominicana: “Logrando un Crecimiento Económico que Beneficie a los Pobres”
Dinámicas Territoriales en Chiloé coaliciones en movimiento Eduardo Ramírez, Felix Modrego, Rodrigo Yañez, Julie Macé Rimisp – Centro Latinoamericano para.
Transformaciones Familiares y de Género en Chile: Desafíos para la protección social IRMA ARRIAGADA Socióloga, Investigadora visitante CEM- Chile Seminario.
Inés Bustillo Directora, Oficina en Washington
DESARROLLO RURAL Ricardo Vergara CAPLAB Las sociedades tradicionales En la antigüedad los imperios se hacía más ricos, más grandes pero no más desarrollados.
De la Región a las regiones: reconstruyendo instituciones Gustavo Gordillo de Anda Veracruz,México, 19 de octubre de 2001.
Manglares y Gobernanza Territorial San Salvador, 8 de julio, 2011
Estrategia de involucramiento para el acceso democrático a la tierra por parte de los pobres rurales en Nicaragua Alfredo Ruiz García.
LA GESTIÓN ESTRATÉGICA DEL DESARROLLO REGIONAL Y LOCAL
PROGRAMA APOMIPE Resultados de la Fase 1 (marzo 2005 – agosto 2008)
Panorama Agricultura Familiar la de
ECADERT: ESTRATEGIA CENTROAMERICANA DE DESARROLLO RURAL TERRITORIAL.
8º CONGRESO DEL GOBERNANZA Y DESIGUALDAD. DESIGUALDAD La desigualdad como un problema que limita el desarrollo. Favorece la inseguridad ciudadana. Amenaza.
Lectura 7 Política Social y Necesidades Sociales en México Silvia Solís San Vicente Carlos Arteaga Basurto Integrantes: Betancourt Pérez Nadia Carrillo.
Situación social en la Región Metropolitana de Buenos Aires / Año 2011 Observatorio de la Deuda Social Argentina Universidad Católica Argentina Agustín.
Jürgen Weller, CEPAL XXIV CONGRESO NACIONAL DE ESTUDIANTES DE ECONOMÍA DEL PERÚ – HUANCAYO de noviembre de 2014 Los mercados de trabajo rurales.
TURISMO RESPONSABLE COMO MOVIMIENTO SOCIAL
GESTION AMBIENTAL RURAL VISION RURAL PARA LA GESTION DEL DESARROLLO
Lic. Hermógenes Rodríguez Vicepresidente Consejo Administrativo
PROGRAMA BINACIONAL DE DESARROLLO INDUSTRIAL ITALIA- ARGENTINA Senado de la Nación - Unión Industrial Argentina – 9 de abril de 2007.
Dinámicas Territoriales Rurales Investigación, desarrollo de capacidades e incidencia en políticas públicas para el crecimiento económico, la inclusión.
El Desarrollo local: Oportunidades, desafíos y problemas para la gestión pública. Dr. Alejandro Villar.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AREQUIPA
DEFINICIÓN DE LINEAMIENTOS Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
¿Por qué el Estado no responde adecuadamente a los conflictos sociales
INSTITUTO DE ESTUDIOS SOCIO ECONÓMICOS TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA Y LAS RELACIONES LABORALES (Eficiciencia Económica y Equidad Social) Luís Pablo Cuba Rojas.
RUTAS DE APRENDIZAJE ® Conocimiento en viaje Valorizando los activos de conocimiento y talentos de familias, comunidades, asociaciones rurales y agentes.
CHILOE Desarrollo Territorial con Identidad Cultural. Guatemala, Marzo 2009.
Wilson Romero, Victoria Peláez, María Frausto, Priscilla Chang La dinámica territorial en la Cuenca Ostúa -Güija.
Dinámicas territoriales en el Secano Interior de O’Higgins Programa Dinámicas Territoriales Rurales Eduardo Ramírez, Félix Modrego, Rodrigo Yáñez, Julie.
C ONFERENCIA I NTERNACIONAL “L A VISIÓN TERRITORIAL EN LAS POLÍTICAS AGRÍCOLAS Y RURALES. U N INTERCAMBIO INTERNACIONAL ” Políticas públicas con perspectiva.
Junio de 2015 PROGRAMA NACIONAL COLEGIOS AMIGOS DEL TURISMO COLOMBIA.
Caso F. Ameghino Implementación de políticas Desarrollo de la economía y producción Desarrollo de la economía y producción.
Conmemoración del Día Mundial de Lucha contra la Desertificación 2011
XXIII Congreso Interamericano de Ministros y Altas Autoridades de Turismo 03 y 04 de setiembre de 2015.
RELASER RED LATINOAMERICANA de SERVICIOS EXTENSIÓN RURAL Julio César CATULLO Taller ATER, Iguazú 2014.
MINISTERIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE Viceministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente POLÍTICAS GENERALES EN MATERIA DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO.
DESARROLLO RURAL TERRITORIAL Curso: Fortalecimiento de capacidades en “Gestión de Territorios Rurales” para funcionarios del IDA Mayo 2012 Hernán González.
Impacto Económico de la Discapacidad Dante Contreras G. Dante Contreras - Jaime Ruiz-Tagle Irene Azocar - Paz Garcés.
DESARROLLO LOCAL. Desarrollo Crecimiento económico: – Producción de excedentes. – Reinvertir en la producción. No se contemplaba aspectos: – La educación.
Transcripción de la presentación:

Dinámicas Territoriales en Chiloé coaliciones en movimiento Eduardo Ramírez, Félix Modrego, Rodrigo Yáñez, Julie Claire Macé Rimisp – Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural

Plan de la presentación Antecedentes del territorio Material y método El cambio institucional en Chiloé Dinámicas de las estrategias de vida de los hogares Conclusiones

Antecedentes

Chiloé Central

El Territorio Chiloé central: Castro, Dalcahue, Chonchi, Curaco de Vélez, Quinchao, Puqueldón. Territorio articulado en torno a la ciudad de Castro Consolidación temprana de la industria salmonera Medio rural tradicional pluriactivo, agricultura de subsistencia en pequeñas extensiones de tierra. Dinámica salmonera en conflicto con estrategias identitarias ¿modernidad o tradición? Dinámicas de crecimiento económico con disminución de la pobreza. Pero .. Con problemas de desigualdad e impactos negativos sobre los recursos naturales

Hipótesis de trabajo La industria salmonera ha generado una dinámica de crecimiento económico fuertemente positivo pero desigual en lo económico debido a que en Chiloé los actores sociales locales no han tenido capacidad de movilizar recursos (materiales y no materiales) para valorizar sus propias estrategias de vida. Para el desarrollo y fortalecimiento de coaliciones sociales innovadoras que favorezcan estrategias de desarrollo incluyentes en Chiloé se requiere que la sociedad local cuente con una dotación mínima de activos (materiales y no materiales). Sólo al alcanzar tal stock crítico, pueden emerger actores y organizaciones que asuman roles de liderazgo territorial. La identidad cultural de Chiloé puede transformarse en un activo de la comunidad local que permita a los actores por un lado, la consolidación de estrategias locales de desarrollo económico incluyente basadas en identidad cultural y, por el otro, la sostenibilidad de instituciones y coaliciones innovadoras.

Material y método Definición del territorio sobre la base de estimaciones de small area stimates y validación con actores locales Análisis cualitativo de actores, instituciones, coaliciones para definición de conflictos, “drivers” territoriales y factores ambientales Encuesta representativa del territorio (urbano y rural), 856 hogares entrevistados Modelos de regresión para prueba de hipótesis Análisis de prensa para visualizar coaliciones

La transformación productiva en el territorio Rol del estado en la transformación institucional y productiva Líder Financia Regula Interviene Entre 1990 y 2002 aportes directos sobre los 40 mil millones de pesos 1960 - 1973 1974 - 1984 1986 - 1989 1990 - 1995 1996 - 2008 2008 Periodo de experimentación Periodo de aprendizaje Período de formación Período de crecimiento y concentración Período de globalización El shock y la incertidumbre

Los cambios en las normativas de uso del borde costero y la producción RESA SIGES RAMA RSIA RCAAA LGPA LPGA; Ley General de Pesca y Acuicultura 1991, modificada el 2001 RCAA; Reglamento de concesiones RSIA; Reglamento ambiental para acuicultura RAMA; Reglamento sistema impacto ambiental RESA; Reglamento sanitario SIGES; Sistema Integrado de Gestión (autorregulación)

Principales cambios institucionales Derechos de propiedad indefinidos sobre concesiones marinas Posibilidad de vender y de comprar las áreas concesionadas Compleja tramitación para obtención del derecho Sistemas de autorregulación (decrecientes en el tiempo), con énfasis en el tema sanitario

Resultados en la industria y en el territorio

Concentración de la industria

Ingresos de hogares .. Estrategias locales de bajo ingreso

Estrategias por origen del jefe de hogar

% de hogares en cada estrategia Fuente: Rimisp/Woods Institute for the Environment – Stanford University, 2009. Encuesta Chiloé

Transiciones 1995 Tradicional Moderno Servicios Mixto Total fila 1990 73 6 3 18 100 72 4 21 2 83 13 9 66 2000 53 8 35 7 59 15 75 26 55 2008 23 5 10 62 37 22 32 56 49 Fuente: Rimisp/Woods Institute for the Environment – Stanford University, 2009. Encuesta Chiloé

Transiciones 1995 Tradicional Moderno Servicios Mixto Total fila 1990 73 6 3 18 100 72 4 21 2 83 13 9 66 2000 53 8 35 7 59 15 75 26 55 2008 23 5 10 62 37 22 32 56 49 Fuente: Rimisp/Woods Institute for the Environment – Stanford University, 2009. Encuesta Chiloé

Que explica la probabilidad de cambio de estrategia

Los niveles de educación Fuente: Rimisp/Woods Institute for the Environment – Stanford University, 2009. Encuesta Chiloé

Educación por estrategias Nivel de educación del jefe de hogar por sector de empleo de los miembros del hogar (%) Tradicional Moderno Servicios Mixto Total Pre escolar 2 1 3 Básica 82 45 35 66 55 Media 14 39 44 22 30 Industrial Tecnica 9 5 4 Universitaria 15 7 No sabe 100 Fuente: Rimisp/Woods Institute for the Environment – Stanford University, 2009. Encuesta Chiloé

La participación política Fuente: Rimisp/Woods Institute for the Environment – Stanford University, 2009. Encuesta Chiloé

La capacidad del estado Fuente: Rimisp/Woods Institute for the Environment – Stanford University, 2009. Encuesta Chiloé

La identidad .. Fuente: Rimisp/Woods Institute for the Environment – Stanford University, 2009. Encuesta Chiloé

Modelo - + 1990 1995 2000 2008 Edad JH 1990 Origen Chilote Educación JH, 1990 (1=12 o mas años) + Tamaño hogar 1990 Nº personas 15/64, 1990 Nº mayores 65, 1990 Nº mujeres, 1990 Identidad artesanía, 1990 Identidad agricultura, 1990 Identidad marina, 1990 Identidad cultural, 1990 Participación en org. Locales, 1990 Participación en org. de demanda., 1990 Participación en org. gremial, 1990 Participación en org. Social, 1990 Tienen redes económicas Tienen redes sociales Zona rural (1=rural)

Ingresos sector tradicional

Los discursos predominantes Desarrollo económico Nuevos empleos Líderes de la región y el mundo Colaboración público privada exitosa Autoregulación Normas laborales y “hacer cumplir las leyes” el rol del estado Contra-discurso ambiental y cultural no existe en la prensa

Coalición fuerte .. Pero miope 90% de perdida de salmón del pacífico por virus ISA (Aquahoy, 2009). 20,000 trabajos perdidos en 2009 (y sigue…) (Aquahoy, 2009)

Tres buenas razones para sostener una coalición .. miope Gobierno … dinero para la economía + Compañías de salmón ….. Buen negocio población local … empleo (80% de la población sostienen que el salmón ha sido beneficioso para la isla) Industria del salmón transforma esto en capital político

Conclusiones, regresando a las hipótesis “La industria salmonera ha generado una dinámica de crecimiento económico fuertemente positivo pero desigual en lo económico debido a que en Chiloé los actores sociales locales no han tenido capacidad de movilizar recursos (materiales y no materiales) para valorizar sus propias estrategias de vida.” Hipótesis 1, parcialmente verdadera Hay sectores de la sociedad chilota que se han incorporado con éxito a las dinámicas de cambio. Principalmente los mas educados, los con residencia urbana y los más vinculados a redes sociales. Participación de mujeres y jóvenes. Los hogares que persisten en estrategias tradicionales en promedio generan menor ingreso. Sin embargo aquellas de mayor dotación de recursos logran ingresos similares a las estrategias “modernas” de vida. El acceso a activos como tierra o equipos, educación y residencia urbana permiten este desarrollo.

Conclusiones Para el desarrollo y fortalecimiento de coaliciones sociales innovadoras que favorezcan estrategias de desarrollo incluyentes en Chiloé se requiere que la sociedad local cuente con una dotación mínima de activos (materiales y no materiales). Sólo al alcanzar tal stock crítico, pueden emerger actores y organizaciones que asuman roles de liderazgo territorial. Hipótesis 2, verdadera Los éxitos económicos de la industria del salmón hacen posible consolidar una coalición innovadora, pero sólo para sostener crecimiento económico, con soporte político local y extra local y anulando los discursos más críticos y consolidando la tesis de la autoregulación. Esto lleva al colapso ambiental y sanitario actual El estado y sus organizaciones no logran pasar de una función “promotora” a una de regulación efectiva. El resultado es un conjunto de fallas de estado que no permiten adoptar adecuadas medidas de prevención a la catástrofe ambiental y sanitaria Sólo ahora con la crisis sanitaria se permite a los actores locales y a los trabajadores participar en la gran coalición que busca la refundación de la industria El sector ambiental permanece ausente de esta nueva coalición

Conclusiones La identidad cultural de Chiloé puede transformarse en un activo de la comunidad local que permita a los actores por un lado, la consolidación de estrategias locales de desarrollo económico incluyente basadas en identidad cultural y, por el otro, la sostenibilidad de instituciones y coaliciones innovadoras. Hipótesis 3, Parcialmente verdadera La identidad cultural por sobre la identidad agropecuaria y la cultura de mar mejoran la probabilidad de estar ligados a estrategias de mayor ingreso. Una fuente de explicación es que la identidad actúa como un factor que mejora los vínculos de las personas permitiendo dominio de más información para aprovechar oportunidades.