MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL DIRECCIÓN DE COORDINACIÓN TERRITORIAL “TABAQUISMO Y POBREZA” Ec. María Noel Sanguinetti Jornada Técnica “Aspectos socio-económicos.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Coordinación técnica del estudio Playa de las Américas. Octubre de 2008 La pediatría extrahospitalaria y de atención primaria: situación actual y perspectivas.
Advertisements

POLITICA DE EMPLEO PARA COSTA RICA
Legitimidad y confianza ¿cuestión de transparencia? Transparencia y rendición de cuentas al interior de la sociedad civil en Uruguay Estudio de caso Las.
Avances en la territorialización de la política de reducción de la demanda de drogas U r u g u a y Taller sobre el desarrollo de políticas locales de integración.
MODELO DE TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA INTEGRAL EN LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA Encuentro de Otoño 2009.
DERECHO A LA ALIMENTACIÓN
Se trata de un instrumento electrónico para
PMG de Género 2008 DPTO. DE COORDINACIÓN INTERSECTORIAL Bernardita Valenzuela P. / junio 2008.
ANTECEDENTES Incorporación de variables de interés para el análisis de género en los temas abordados en EMNV y ENDESA. Incorporación de módulo sobre violencia.
ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA (ENUSC) 2005 Resultados Principales Santiago de Chile, Julio de 2006.
PROPUESTA PARA CREAR UN OBSERVATORIO DE CALIDAD
20 al 23 de junio de 2006 Buenos Aires, Argentina Primer Taller: Difusión de la evaluación conjunta de los resultados de la ronda 2000 de los censos de.
Sistemas de protección social inclusivos: Elementos de discusión sobre la integralidad Simone Cecchini División de Desarrollo Social Comisión Económica.
Instituto nacional de estadística HONDURAS Taller PARIS21.
Avances en el proceso de negociación relativo a la formación, certificación y regulación profesional de los trabajadores técnicos en salud en el ámbito.
Encuesta Nacional de Hogares Ampliada El 7 de julio de 2005 el decreto 218/005 establece que el Instituto Nacional de Estadística llevará a cabo en el.
DIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD DE ICA
1er. Congreso Argentino Tabaco o Salud- Olavarría, 17- Noviembre 2006 Impacto económico del tabaquismo en los países de la región: algunos problemas de.
MIDES Montevideo, 8 de junio de 2011 Dirección General de Desarrollo Rural Seminario “Ruralidad y políticas publicas. Definiciones teóricas, experiencia.
ENERO – 2012 PERCEPCIÓN DE LA OBJETIVIDAD Y PROFESIONALISMO DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN EL TRATO DE LOS TEMAS DE LA VIDA POLÍTICA DEPARTAMENTAL OPINION.
MARZO – 2010 PERCEPCIÓN DEL IMPACTO DE UPM EN EL EMPLEO Y ACCIONES EN EL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE 25 de Mayo 3119 – Telefax: * – mail:
COSTA RICA: FORTALEZAS Y DESAFÍOS DE LA PLANIFICACIÓN REGIONAL.
Noviembre – SEGUNDA ENCUESTA NACIONAL Y TERCERA EN MONTEVIDEO SOBRE CONSUMO DE DROGAS EN ESTUDIANTES DE ENSEÑANZA MEDIA.
Primera encuesta Distrital
PLAN DE MEJORAS GOBIERNO REGIONAL REGIÓN DEL LIBERTADOR GENERAL BERNARDO O’HIGGINS PLAN DE MEJORAS GOBIERNO REGIONAL REGIÓN DEL LIBERTADOR GENERAL BERNARDO.
SISTEMA ESTADÍSTICO REGIONAL SER El Sistema Estadístico Regional se crea a través del Sistema Estadístico Nacional, SEN, el cual se vincula a los principales.
 ¿Qué es Remediar?  ¿Por qué?  ¿Cómo se implementa?  ¿Qué logramos? CONTENIDOS.
Presupuesto Participativo en Argentina: origen, desarrollo y perspectivas Programa de Presupuesto Participativo Secretaría de Relaciones Parlamentarias.
Sistema Nacional de Información Ambiental Viceministerio de Gestión Ambiental Dirección General de Investigación e Información Ambiental Primera Reunión.
Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Ma. Nieves Rico Flavia Marco.
BANCO CENTRAL DE HONDURAS
Mgter. Lucía Graciela Riveros. La UNVM comenzó su período de organización en el año 1996, conjuntamente con la creación de la Unidad de Auditoría Interna.
Sistema de Información de Género Instituto Nacional de las Mujeres Ministerio de Desarrollo Social URUGUAY IX Encuentro Internacional de Estadísticas de.
ENCUESTA MUNDIAL DE TABAQUISMO EN ADULTOS (Global Adult Tobacco Survey - GATS) URUGUAY 9 de febrero de 2009.
EL PAPEL DE LAS Y LOS REPRESENTANTES DEL SECTOR DE ORGANIZACIONES DE MUJERES Y/O CON PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LOS CONSEJOS CONSULTIVOS PARA EL DESARROLLO.
“Diagnósticos participativos, en el proceso de desarrollo local”
Informe de la coordinación Región Mesoamérica y el Caribe Juan Arguedas Coordinador.
Evaluación y monitoreo de los programas sociales del PROMUDEH Construyendo la vigilancia ciudadana.
OBSERVATORIO DE EDUCACIÓN, TRABAJO Y PRODUCCIÓN. MISIONES 1.Proponer políticas públicas que articulen la Educación, el Trabajo y la Producción en el contexto.
Fortalecimiento Educativo
Estadísticas de Género en Uruguay México 2006 Ec. Alicia Melgar.
INFORMACIÓN CONFIDENCIAL PROPIEDAD DE COP (UFG) Y OPINIONMETER Centro de Opinión Pública Universidad Francisco Gavidia San Salvador, 04 de abril de 2003.
Medición del Uso del Tiempo en Chile
IX ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ESTADÍSTICAS DE GÉNERO RONDA CENSAL 2010 Aguascalientes, 2008.
Tarjeta Magnética, Complemento Alimentario del Plan de Equidad (TMCAPE)
Comisión Nacional Salud, Ciencia y Técnica Ministerio de Salud Presidencia de la Nación Becas Ramón Carrillo-Arturo Oñativia Estudios Colaborativos Multicéntricos.
PERÚ: RUMBO A RÍO+20 Reunión Regional Preparatoria para América Latina y El Caribe Santiago de Chile, 7-9 de Setiembre de 2011 Dr. José De Echave Cáceres.
1 1 1.
Dirección Nacional de Evaluación y Monitoreo DINEM RURALIDAD Y POLÍTICAS PÚBLICAS. Definiciones teóricas, experiencias de implementación y espacios de.
ENCUESTA SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR AÑO ANTECEDENTES 1/2 Situación actual: Exigencia del gobierno a las universidades públicas de los dineros girados.
ENCUESTA NACIONAL DE MIGRACIONES (ESPAÑA) Presentación de un proyecto en marcha.
XI de Población y VI de Vivienda
Seite 1 Página 1 Objetivo, Alcance y Metodología del Diagnóstico de Género en Defensorías seleccionadas Montevideo Uruguay, 2, 3 y 4 de Julio.
“Alianzas para enfrentar de manera más efectiva la pobreza extrema, la desigualdad y la vulnerabilidad” República Oriental del Uruguay Viceministro de.
LAS FUNCIONES DE LAS Y LOS REPRESENTANTES DEL SECTOR DE JÓVENES EN LOS CONSEJOS CONSULTIVOS PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE.
Taller: Servicios Públicos de Empleo  Organizado por :  Red Interamericana para la Administración Laboral (RIAL)  Ciudad de Panamá  10 y 11 de diciembre.
Avances y Experiencias Plan Nacional Para la Generación de Empleo Digno En Honduras I Reunión de los Grupos de Trabajo de la XV Conferencia Interamericana.
¿Políticas sociales o asistencialismo? Ec. Fanny Trylesinski.
La comprensión y posterior aplicación del PETE es, sin duda, el paso más relevante que debemos dar para arribar a la calidad de la educación en nuestros.
BUENOS AIRES, 15 Y 16 DE MARZO 2010 OPERADOR DE PROGRAMA: FABIO PEREZ COORD. NUTRICIONAL PROGRAMA : ANABEL DAMILANO.
17 de julio 2015 Día Nacional de Prevención del Suicidio Comisión Nacional Honoraria de Prevención del Suicidio.
INSTITUTO NACIONAL DE INFORMACION DE DESARROLLO INIDE
Territorialización de la Política de Reducción de la Demanda Hacia la construcción de diagnósticos y planes locales.
9 y 10 de marzo Lima, Perú. 2 Ley Nº1535/99 de Administración Financiera Decreto Reglamentario Nº 8127/2000 La Dirección General de Presupuesto del Ministerio.
Territorios y políticas públicas La experiencia uruguaya Madrid, España de octubre de 2015 Socios de la Acción:
Madrid, diciembre 2015 Colegio Nuestra Señora del Recuerdo.
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ESTADÍSTICAS DE GÉNERO Y POLÍTICAS PÚBLICAS BASADAS EN EVIDENCIAS EMPÍRICAS Aguascalientes, México 28, 29 y 30 de septiembre.
PROGRAMA INTERVENCION INTEGRAL EN TERRITORIOS VULNERABLES + TERRITORIO.
MVOTMA – MIDES “Alternativas Habitacionales para Mujeres en procesos de salida de situaciones de Violencia Doméstica” 15 de junio de 2012.
Transcripción de la presentación:

MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL DIRECCIÓN DE COORDINACIÓN TERRITORIAL “TABAQUISMO Y POBREZA” Ec. María Noel Sanguinetti Jornada Técnica “Aspectos socio-económicos de una adicción legal” Colegio de Contadores, Administradores y Economistas del Uruguay Miércoles 18 de octubre de 2006

Algunas consideraciones preliminares. No somos especialistas en el tema de tabaquismo. Estamos presentando un trabajo que se encuentra en proceso. Lo entendemos fundamental para el avance en el conocimiento de forma contribuir a la implementación de PPSS adecuadas a las necesidades de la población.

Ministerio de Desarrollo Social (MIDES).

Dirección de Coordinación Territorial (DCT).

Trabajo. “Comisión para el Control del Tabaquismo” del SMU – MIDES. DCT. Antecedentes en el MIDES. Convenio MIDES – “Comisión Honoraria de Lucha contra la Zoonosis”. Relevamiento de Hidatidosis entre aspirantes al PANES.

Surgimiento del trabajo. Acuerdo MIDES – Comisión SMU

“Relevamiento de Información sobre Consumo de Tabaco entre aspirantes al PANES” Se realiza un relevamiento de información sobre Consumo de Tabaco entre ASPIRANTES A PROTAGONISTAS DEL PANES en el proceso de visitas y revisitas para el ingreso al Plan. NO SE TRATA DE UNA MUESTRA ALEATORIA. Primer relevamiento 358 casos.

Al llegar a la Asesoría Técnica de la DCT se observan una serie de problemas con el formulario. 1. Prácticamente todos los casos se relevan en Montevideo. 1. Dificultad de cruzar información del PANES con los datos relevados en el formulario.

Se propone desde la DCT un nuevo formulario que es relevado en distintas localidades del interior del país. Este nuevo formulario se basa: 1. Formulario anterior 2. Dificultades relevadas 3. De las reuniones de equipo 4. Otras encuestas, formularios, etc. Al momento se relevaron un total de 130 formularios en esta segunda instancia.

Distribución geográfica de los formularios relevados.

Cuadro Nº1: Formularios relevados por departamento. DepartamentoCant. de formularios relevados. Porcentaje de formularios relevados. Colonia1410,8 Flores1813,8 Maldonado2922,3 Río Negro64,6 Rivera43,1 San José2519,2 Soriano3426,2 Total130100,0 Fuente: MIDES

Cuadro Nº2: Formularios relevados por localidad. LocalidadCant. de formularios relevados. Porcentaje de formularios relevados. Aznarez32,3 Cerros Azules21,5 Estación Las Flores10,8 Fray Bentos64,6 Maldonado1612,3 Mercedes3426,2 Piriápolis75,4 Rincón de la Bolsa2519,2 Rivera43,1 Rosario1410,8 Trinidad1813,8 Total130100,0 Fuente: MIDES

Algunos resultados. Dada la poca cantidad de casos y la forma de relevamiento no se pudieron detectar patrones de comportamiento. Se está trabjando en función de todos los formularios relevados. Se entiende que es una primera aproximación a la problemática del tabaquismo entre los pobres. Es un relevamiento de información entre aspirantes al PANES. Por lo que son hogares que se declaran como pobres y que tienen aspiraciones a ser protagonistas del Plan.

Hasta ahora hablamos de: Justificación Objetivos Metodología Caracterización de los entrevistados. Perfil sociodemográfico del PANES. Datos de Pobreza e indigencia del INE.

Información relevada y procesada se puede agrupar en cuatro módulos: 1. Información sobre el tabaquismo. 2. Percepción sobre el consumo de tabaco. 3. Opinión sobre normativas de regulación del tabaquismo.

Características del hogar.

Características de los entrevistados.

Opiniones sobre el consumo de tabaco

Algunas consideraciones. Trabajo en proceso. Esto es un primer adelanto. Se está planificando trabajo futuro. Incorporación de perspectiva: Territorial Género Generaciones Socio-económicas

Necesidad de trabajo interinstitucional que comprometa actores interesados en la problemática. Aporte desde los distintos ámbitos de acción.

Aportes de este tipo de acciones. MIDES articulador de PPSS. Mayor conocimiento de la población. Aporte para mejorar acciones en relación a la población PANES. Incorpora nueva dimensión al abordaje de la emergencia social.

Enriquece las acciones que ya se vienen tomando. Aporta conocimiento que no tiene prácticamente antecedentes en el país. Es un ejemplo más de la necesidad de acciones articuladas entre actores.

Este trabajo lo realiza la Asesoría Técnica de la Dirección de Coordinación Territorial Con el trabajo de campo de: coordinadores territoriales encuestadores En consulta con: Programa PANES – Plan de Emergencia Sanitaria SMU

FIN DE LA PRESENTACIÓN.