LA RECONSTRUCCIÓN NACIONAL Y LA REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
HISTORIA LATINOAMERICANA Y ARGENTINA
Advertisements

EL CAMINO DEMOCRÁTICO EN EL PERÚ
Expansión territorial y económica: La Guerra del Pacífico
LA REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA
Departamento de Historia y Ciencias Sociales
El Porfiriato Aspecto económico..
Historia de América Latina en el siglo XX
Cardenismo
COLEGIO DE LA INMACULADA Jesuitas - Lima EL ONCENIO DE LEGUÍA ( )
PowerPoint.
Profesora Natacha Morales Castro
RECONSTRUCCIÓN NACIONAL
La Sociedad Finisecular y los Inicios del Siglo XX
GOBIERNO REVOLUCIONARIO DE LAS FUERZAS ARMADAS ( )
“LA PROSPERIDAD FALAZ”
LAS VIEJAS COSTUMBRES DE LA “PATRIA NUEVA”
Consulta a la Sociedad Civil Sobre Seguridad y Defensa Nacional
REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA
Seminario del Mundo Contemporáneo Profesor: Eduardo Delpino P.
El Período Conservador ( )
PARDO Y EL INICIO DE LA CRISIS.
AMÉRICA: PERÍODO COLONIAL
Guerra con España, fin del apogeo del guano y crisis económica
Augusto B. Leguía y Patria Nueva
LOS MOVIMIENTOS SOCIALES LATINOAMERICANOS
Prof: David Aquino Benites
GUERRA DE SECESIÓN AMERICANA
COLEGIO DE LA INMACULADA
La República Aristocrática
Piérola= Mejora Económica. Para lograr la estabilidad del país… Consolidó la Alianza demócrata civilista Que puso las bases de un proceso de afirmación.
EL CAUDILLISMO SEGUNDO MILITARISMO.
Capítulo IV ..
RECORDEMOS LAS CARACTERÍSTICAS DEL PERÚ A FINES DEL SIGLO X I X
La Reconstrucción Nacional
Katie Warner LA GUERRA DEL PACIFICO.
PRESIDENTES DE COLOMBIA DE 1837 A 1849
Conflictos Armados: la Guerra del Salitre
El guano y la prosperidad falaz ( )
La construcción de un sistema económico tenía como centro las fábricas , que surgieron durante la Revolución Industrial, y agrupaban a la clase obrera.
Área Historia y Geografía. Profesor Erick Huapaya Fayó Grado Cuarto de Secundaria Tema La Reconstrucción Nacional Correo del Colegio:
PRIMEROS PASOS DE LA REPÚBLICA PERUANA
MANUEL A. ODRÍA EL OCHENIO 1948–56
José Joaquín Prieto (Presidente )
Indicadores económicos
“El chile nuevo”: La Dictadura de Ibáñez Obj.: Entender los cambios de la sociedad chilena a principios del siglo XX.
Universidad Tecnológica del Perú Facultad de Contabilidad y Finanzas
CONSOLIDACIÓN DEL TERRIORIO:
HISTORIA DEL PERU IV - 1 LA ERA REPUBLICANA
GOBIERNO DE DON NICOLÁS DE PIÉROLA (1895 – 1899)
LA ECONOMÍA DE AMÉRICA LATINA
REVOLUCION INDUSTRIAL
CARACTERISTICAS DEL ESTADO LIBERAL EN BOLIVIA
Ciencias Sociales 5to Grado. Elaborado por Mrs. Miriam Alvarenga.
Crecimiento-desarrollo en México colonial-siglo XIX
¿Puede un discurso hegemónico validar cien años de independencia? Estación Mapocho ( )
Creciente Participación Ciudadana
Conflictos Armados: la Guerra del Salitre Obj.:Establecer relación entre desarrollo de la economía con guerra del salitre.
Contexto socioeconómico de México
Autoridad, Orden y Disciplina El Período Conservador ( )
HISTORIA ECONÓMICA: Diferentes modos de producción
BREVE HISTORIA ECONÓMICA DEL ECUADOR
CAÍDA DEL COMUNISMO Y PREDOMINIO NORTEAMERICANO
 Clase 3 Destreza: Identificar Actitud: Cumplimiento de los plazos establecidos Contenido: La República Conservadora.
Clase 2 Destreza: Identificar Actitud: Cumplimiento de los plazos establecidos Contenido: Los Ensayos Constitucionales.
CAÍDA DEL COMUNISMO Y PREDOMINIO NORTEAMERICANO
Los Militares en el poder: El Primer Gobierno de Ibáñez Obj.: Entender los cambios de la sociedad chilena a principios del siglo XX.
DESDE LOS COMIENZOS MISMOS EN QUE EL TRABAJO COMENZÓ A ORGANIZARSE EN EL SIGLO XIX, LOS TRABAJADORES CONSIDERARON QUE LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL ERA.
LA REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA (1899 – 1919) ASOCIACIÓN EDUCATIVA TRILCE.
A finales del siglo XIX y a principios del siglo XX.
Transcripción de la presentación:

LA RECONSTRUCCIÓN NACIONAL Y LA REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA COLEGIO DE LA INMACULADA Jesuitas - Lima LA RECONSTRUCCIÓN NACIONAL Y LA REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA Prof: David Aquino B.

Contexto previo La guerra con Chile (1879-1883)

LA RECONSTRUCCIÓN NACIONAL

Segundo Militarismo (1884-1995) Gob. Nicolás de Piérola (1895-1899) La reconstrucción Nacional (1885-1899): Segundo Militarismo (1884-1995) Gob. Nicolás de Piérola (1895-1899) Caudillos militares únicos con capacidad para asumir el poder. Caudillo civil más connotado del S. XIX

Segundo Militarismo: Pdte. Miguel Iglesias: Impopular, pro-chileno (Tratado de Ancón). Reabrió U. San Marcos. Se reconstruyó la Biblioteca Nacional (Ricardo Palma). Muelle dársena del Callao. Alumbrado eléctrico en Lima. Rebelión de Atusparia en Ancash.

Segundo Militarismo: Pdte. Andrés Avelino Cáceres: Política de austeridad. Reorganización del Ejército y la Marina. Anuló billete fiscal (sobre-emisión en la guerra lo devaluó). Promovió la inversión de capitales extranjeros.

El CONTRATO GRACE: Finalidad: resolver problema de la deuda externa (51 millones de libras esterlinas). Aspectos: 1.- Acreedores se agruparían en la PERUVIAN CORPORATION. 2.- La PC concluiría construcción de ferrocarriles restantes (centro – sur). 3.- A cambio la PC administraría los FERROCARRILES 66 años, tendría la libre navegación por el TITICACA, recibiría 3 millones de toneladas de GUANO y 80 mil libras esterlinas durante 30 años de parte del PERÚ. Crítica: Fue considerado ENTREGUISTA.

Gob. Nicolás de piérola Tras la revolución de Arequipa (1895). Mil muertos en Lima. Consolidó la recuperación del Estado y la reactivación económica. Se inició CHILENIZACIÓN de Tacna y Arica. Medidas políticas de gobierno: Reafirmó instituciones públicas. Fortaleció surgimiento de partidos.

Obras de Piérola Estableció el patrón oro dando solidez a la economía. Creó el ESTANCO DE SAL (fondos para recuperar Tacna y Arica). Creó la SOCIEDAD RECAUDADORA DE IMPUESTOS. Establece el voto popular directo. Establece el matrimonio civil.

Modernización (electricidad masiva, automóvil, cine, fonógrafo) MISIÓN CLEMENT para reorganizar ejército. Dio LEY DEL SERVICIO MILITAR OBLIGATORIO. Fundó la ESCUELA MILITAR DE CHORRILLOS.

LA REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA

Definición Época de la historia del Perú (1899-1919) con dominio político de una oligarquía civil (agroexportadora, minera y financiera del Partido Civil). El término fue acuñado por el historiador Jorge Basadre. ¿Qué entendemos por “oligárquica” u oligarquía? Forma de gobierno donde un grupo reducido de personas ejercen el poder supremo.

Características Dependencia económica hacia el capitalismo inglés, alemán y norteamericano. Desarrollo de nuevas actividades económicas: agroexportación (azúcar y algodón), extracción cauchera y la extracción petrolera. Predominio político del Partido Civil. Surgimiento de los movimientos obreros organizados (anarcosindicalismo). Marginación de las grandes mayorías indígenas de la vida política, social y cultural.

Cronología república aristocrática

Características específicas A) Integrado por aristócratas (clase alta) en su mayoría propietarios de haciendas o Ex salitreros, dedicados a la Agro exportación (azúcar - algodón). B) Predominio político del partido civil (Segundo Civilismo). C) San Marcos se convierte en el baluarte del civilismo D) La oligarquía agro exportadora controla el poder a través del partido civil.

E) La estructura económica del país mantiene rasgos coloniales y semi feudales: * Incursión del capital extranjero en los sectores productivos agrícola y minero a través de enclaves (centros productivos de extracción de materia prima pero con capital extranjero) Minería – EEUU /Agricultura – Alemán, Inglés .En la sierra central incursiona el capital extranjero -norteamericano- en el rubro minero Cerro de Pasco. * Desarrollo de la costa: concentración de tierras (oligarquía terrateniente). En la sierra sur (Puno, Arequipa) se mantiene casi intacto los rasgos coloniales y feudales.

F) La fuerza de trabajo se explota de diferentes maneras: a) Enganche: Sistema mediante el cual se dispone de fuerza de trabajo de una persona con un salario adelantado y mantenido a través de deudas adquiridas por el trabajador. b) Yanaconaje: sistema basado en el empleo de mano de obra servil a cambio de una pequeña parcela para la manutención del campesino. c) La Correría: sistema semi esclavista empleado por los caucheros, a través de la persecución de tribus amazónicas.

G) Llegan las primeras fábricas: Aparición de la clase proletaria (obreros) - El primer sistema de organización obrera son las mutuales “sociedad de auxilios mutuos” - 1886 se formó el primer sindicato “Los panaderos de la Estrella del Perú” - Se organizan los primeros movimientos obreros bajo principios Anarcosindicalistas (Manuel González Prada).

Concentración de propiedades (hacendados – terratenientes - enclaves)

Gobernantes de la República Aristocrática (Síntesis) Presidente Periodo de Gobierno Aspectos importantes Eduardo López de Romaña 1899-1903 Inversión EEUU (Cerro de Pasco Minning Corporation). Códigos de agua y minería. Rompió relaciones con Chile. Manuel Candamo 1903-1904 Proyecto de construcción de ferrocarriles. 1er Gob. José Pardo y Barreda 1904-1908 Estableció educación municipal. Facultó estudios superiores de mujeres. Ferrocarril La Oroya Huancayo.

Presidente Periodo de Gobierno Aspectos importantes 1er Gob. Augusto B. Leguía 1908-1912 Cerró fronteras con Bolivia y Brasil. Ley de accidentes de trabajo. Colonización de la selva. Guillermo Billingurst 1912-1914 Populista “pan grande”. Jornada de 8 horas para estibadores del muelle dársena del Callao. Se reglamentó derecho a huelga. Oscar Benavides 1914-1915 Derrocó a Billingurst. Establece moneda feble en reemplazo de libra peruana. 2do Gob. José Pardo y Barreda 1915-1919 Confiscó barcos alemanes. Legalizó jornada de 8 HORAS DE TRABAJO. Rebelión de Rumi Maqui en Puno.

Para reflexionar: ¿Qué características, rasgos o elementos políticos, sociales, económicos o culturales consideras que se mantienen desde la república aristocrática en nuestro país? ¿A qué se debe ello?