Posconflicto y Fuerzas Militares

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Senado De La República Dominicana
Advertisements

TICs, gobernabilidad democrática y género: para acceder a las posibilidades de gobierno electrónico SEMINARIO INTERNACIONAL SOBRE GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA.
Vigilancia y control social sus alcances y limitaciones Experiencias en un contexto de crisis y cambio.
Reforma Agraria del 60 en Colombia
EL ENTORNO POLITICO Y EL ENTORNO LEGAL INTERNACIONAL
ARMANDO RODRÍGUEZ LUNA Reequilibrar los roles entre el aparato militar con las otras fuerzas y Ministerios encargados de la seguridad CONFERENCIA REGIONAL.
Los Principales Desafíos para las Organizaciones Sindicales en América Latina y el Caribe Oscar Niemeyer Memorial de América Latina Sao Paulo, Brasil.
MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES LABORALES Y DE VIDA DE LOS CUERPOS DE SEGURIDAD.
El Salvador. Antecedente En El Salvador, los acuerdos de Paz firmados entre el Gobierno y la Guerrilla, en 1992, estable la creación de una Policía, con.
NUESTRO PLAN ES LA VIDA La estrategia diseñada por Estados Unidos, busca en lo fundamental recomponer su situación en la región para garantizar la permanencia.
Reflexiones sobre el Postconflicto en Colombia
MINISTERIO DEL INTERIOR
POLITICA DE SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL
GOBERNAR, GOBERNABILIDAD, GOBERNANZA Y BUEN GOBIERNO.
El desarrollo integral del Uruguay Senador Dr. Eber da Rosa.
Lo Político de las Políticas en Seguridad Ciudadana Fernando Carrión.
Panorama de la situación de la seguridad y sus instituciones en el Perú CARLOS BASOMBRÍO IGLESIAS BOGOTÁ, JUNIO 2007.
CARLOS BASOMBRIO IGLESIAS QUITO 27 Y 28 DE ENERO ¿Qué traba el desarrollo de las políticas de seguridad y las reformas institucionales en el Perú?
Autora: Msc. Florangel Benítez. Desde los años noventa nuevas fuerzas políticas han tomado el poder en diferentes países latinoamericanos. Si bien no.
HACIA UN NUEVO MARCO LEGAL PARA LA PREVENCION DE LA VIOLENCIA Y DEL DELITO.
Instituto Interamericano de Derechos Humanos
LOS TEMAS PRINCIPALES Grandes desigualdades internas, con raíces profundas en el pasado colonial. ¿Cuándo y por qué se rezagó América Latina? En tal sentido,
Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo Seguridad ciudadana en Venezuela Woodrow Wilson Center, 30 de mayo 2012 Daniel Luz Asesor Regional de Seguridad.
El narcotráfico y el conflicto armado
Realidades sociales.
Instituto para la Integración y la Democracia en Suramérica GERMÁN CAMILO PRIETO CORREDOR www. demosur. org ¿PUEDE SURAMÉRICA RESPONDER A LA CRISIS DE.
DESPLAZAMIENTO FORZADO
Interdependencia en la política mundial
La interdependencia en la política mundial
Sesión Temática Escuelas, hospitales y ciudades resilientes
Consulta a la Sociedad Civil Sobre Seguridad y Defensa Nacional
CONCEPTOS LEY 1286 El objetivo es lograr un modelo productivo, “sustentado en la ciencia, la tecnología y la innovación, para darle valor agregado a los.
Ministerio de Defensa República de Colombia POLÍTICA DE CONSOLIDACIÓN DE LA SEGURIDAD DEMOCRÁTICA (PCSD)
CARACTERÍSTICAS DEL PARLAMENTARISMO EN CHILE
Antecedentes Guerrillas Clandestinidad Violencia Desconfianza.
Anakaren Venegas Junio 4 del 2009
La Descentralización en Colombia
Aportes para el proceso de reforma por la Salud como Derecho Humano.
LICENCIATURA EN LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACI Ó N MARTHA ISABEL DE NEIZA TUTORA.
AMÉRICA LATINA Urbanización y Planificación Urbana.
La Guerra Fría en América Latina
LA POLICÍA NACIONAL FRENTE A LA
SONIA MILENA ZAMBRANO ROJAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA REMINGTON 2010
El avance de la izquierda latinoamericana. La desmedrada situación económica y social de amplios de la población latinoamericana es una de las principales.
SEGURIDAD NACIONAL Y CIUDADANA
TENDENCIAS GLOBALES DE COMUNICACIÓN, COMO INFLUYE.
Reporte CAF de Economía y Desarrollo 2009: “Caminos para el futuro: gestión de la infraestructura en América Latina” Pablo Sanguinetti Director de Investigaciones.
EL PROBLEMA DE LAS ARMAS ILEGALES EN SOCIEDADES POST-CONFLICTO: el caso de Centroamérica Carmen Rosa de León-Escribano IEPADES-Guatemala Comisión.
El Segundo Marco de Cooperación con Colombia : “Apoyando la construcción de un ambiente propicio para la paz y la reconciliación” Programa de.
ENCUESTA DE PERCEPCIÓN DE SEGURIDAD EMPRESARIAL DIC 2014 Dirección de Seguridad Ciudadana y Empresarial VICEPRESIDENCIA DE GOBERNANZA.
EL SISTEMA DE DEFENSA NACIONAL Marco Antonio Miranda Valdez
Minería y conflictos sociales Fernando Rospigliosi 25 de junio de 2009.
Sánchez – Pagés Consultora Internacional Para: Mtro. De Relaciones Exteriores Nicolás Maduro Moros y Sra. María Ángela Holguín. Asunto: Instalación de.
PNC U NIVESIDAD D E G EORGETOWN U SAID R epública D e C olombia PNC EL ROL DE LA POLICÍA COLOMBIANA EN LA PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA Mayor General Jorge.
{ Relaciones Internacionales Jefe de Estado, Jefe de Gobierno, Historia de las Relaciones Internacionales.
Desde la mitad del siglo XX hubo incesantes intentos por derrocar la dictadura de Batista; entre ellos, el 26 de Julio de 1953, dirigido por Fidel.
G ESTIÓN EMPRESARIAL FRENTE A LA COMPETITIVIDAD. A NTECEDENTES Inicia a través de una revolución en las tecnologías Se basa en la economía del conocimiento.
Migración Forzada por el Conflicto Armado Interno Colombiano Refugiados en Ecuador.
CÁTEDRA DE PAZ Con el fin de garantizar la creación y el fortalecimiento de una cultura de paz en Colombia, establézcase la Cátedra de la Paz en todas.
La Agenda Nacional Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá 2º Foro Nacional de Competitividad 30 de agosto de 2007.
Parte IV Política y Estado. 1.Ideologías 2. Estado, gobiernos y administración 3. Instituciones políticas 4. Partidos y movimientos sociales 5.Leyes y.
LO POLÍTICO DE LAS POLÍTICAS EN SEGURIDAD CIUDADANA Fernando Carrión M.
Barranquilla, Octubre 5 de 2002 Seguridad y oportunidades para los empresarios colombianos República de Colombia Ministerio de Defensa Nacional Colombia.
Guatemala Foro “ “Construyendo una estrategia nacional contra el Crimen Organizado: El rol de las Fuerzas Armadas” Guatemala Sandino Asturias Valenzuela.
Departamento Nacional de Planeación República de Colombia.
NARCOTRÁFICO El narcotráfico está convirtiéndose en un nuevo actor político. Norberto Emmerich – Doctor en Ciencia Política –
REFORMA DEL SERVICIO CIVIL EN AMÉRICA LATINA: ATANDO LAS MANOS DE LOS POLÍTICOS Blanca Heredia CIDE, México BID, Diálogo Regional de Política, III Reunión.
ASPECTOS GENERALES: PLAN NACIONAL DE DESARROLLO ALVARO URIBE
Existentes en Colombia Por: FERNANDO VÉLEZ. Los grupos alzados en armas han creado lo que se denomina “El Conflicto Armado Colombiano”, el cual se desarrolla.
Belice Panamá Cuidado con las cifras  Confiabilidad  Comparabilidad  Variabilidad Un uso indicativo.
Transcripción de la presentación:

Posconflicto y Fuerzas Militares Francisco Leal Buitrago Universidad Industrial de Santander Bucaramanga, 12 de diciembre de 2014 Posconflicto y Fuerzas Militares

Partes de la presentación: Acontecimientos históricos que han afectado al país, en especial a la Fuerza Pública. Aspectos que condicionan de manera permanente a las Fuerzas Militares. Son supuestos que no se cuestionan y tienen consecuencias negativas. Cambios que convendría hacer en la Fuerza Pública, una vez terminado el conflicto armado interno.

PRIMERA PARTE - “La Violencia”: (1946 – 1965): Modernización capitalista. - Surgimiento de la subversión guerrillera: “enemigo interno”. Deficientes decisiones políticas de los gobiernos y carencia de políticas sociales: Ineficacia militar contra las guerrillas. Surgimiento del paramilitarismo: Iniciativa de latifundistas con apoyo militar. Autonomía paramilitar: Por respaldo de políticos regionales y expansión del narcotráfico. Procesos de paz: Iniciados en 1982, con poco éxito: Fortalecimiento de la subversión con efecto negativo en los militares.

Mayor involucramiento de Estados Unidos en la política colombiana, motivado por la política prohibicionista de ese país contra las drogas: “Plan Colombia” con efectos ambivalentes: Positiva reforma militar para la guerra irregular, pero estímulo a decisiones políticas internas condicionadas por gobiernos de E.U. Situación que desembocó en el gobierno de Álvaro Uribe: Desconoció conflicto armado interno: Amenaza terrorista // Indujo en la opinión pública un odio visceral contra las FARC: Promesa presidencial de exterminarlas. Uribe no acabó con las Farc, pero su política le sirvió para su reelección presidencial.

Inexequibilidad de la segunda reelección de Uribe por parte de la Corte Constitucional. Pero sus 8 años de gobierno y el intento de introducir el caudillismo en un país sin este fenómeno político, provocó la polarización de la opinión pública con mayorías a su favor y cautivó a los militares. Esta situación indujo al gobierno de J. M. Santos a gobernar bajo la sombra de Uribe, en medio de las negociaciones en La Habana. Peligroso juego soterrado de sectores militares que apoyan la agresiva política uribista y del “Centro Democrático” en contra del proceso de paz.

- Ministro J.C. Pinzón: Amortiguador ambivalente frente a Uribe. - Rechazo del Gobierno a un cese bilateral del fuego con las Farc. Violencia a lo largo de la vida republicana del país: No hay un Estado Moderno: No hay monopolio legítimo del uso de las armas: La Fuerza Pública siempre ha competido con grupos armados internos de carácter privado. Aunque el Estado se modernizó y creció en tamaño y recursos a partir del Frente Nacional (1958–1974), no se ha fortalecido en términos políticos: círculo vicioso. Los conflictos armados entre países han disminuido: Naciones Unidas y diplomacia. En los Estados modernos los militares son parte del Estado y último recurso para resolver conflictos. Fuerza Pública siempre he -7- Reproducción sostenida del campesinado pobre y excluido, derivada del predominio y acoso de los terratenientes, frente a la existencia de fronteras agrarias ilimitadas y dispersas. Mediante colonización ‘espontánea’, la reproducción campesina cumplió el papel de amortiguador de los conflictos sociales hasta hace poco más de dos décadas. La persistencia del problema agrario (concentración de la propiedad, baja productividad, bajo recaudo fiscal, ambigüedad de títulos de propiedad y movilidad territorial campesina) facilitó la existencia contemporánea de guerrillas, al menos hasta la década de los años ochenta.

EFECTOS IDEOLOGICOS CUASIESTRUCTURALES EN LA MENTALIDAD MILITAR SEGUNDA PARTE EFECTOS IDEOLOGICOS CUASIESTRUCTURALES EN LA MENTALIDAD MILITAR Visión militar a través de la lente amigo–enemigo: Un enemigo virtual permanente. // Bandos antagónicos constantes en toda situación de la vida militar: Es un ambiente bélico definido como de guerras: “Guerra política”: Escudriñan toda decisión de política pública. “Guerra jurídica”: Tendencia a ver inclinación contra militares. “Guerra mediática”: Ven opiniones críticas como de izquierda. - “Guerra no armada”: Escenario mental bélico permanente.

“Guerra de organizaciones”: bando contrario (¿el enemigo. ) vs “Guerra de organizaciones”: bando contrario (¿el enemigo?) vs. el propio. Ejemplo: Consejo Nacional de Paz (Ley 434 de 1998, durante gobierno Samper), revivido por el gobierno de Santos: Tendencia a ver las ONG como de ideología comunista. Inteligencia militar: Sector poco controlado. Ejemplo: contradicciones de sectores oficiales en caso “Andrómeda. “Guerra de inteligencia estratégica”: amigos (instituciones propias) vs. enemigos (las demás). “Construcción de la defensa prospectiva”: ¿futuro incierto con los actores actuales?

En la historia republicana del país, la política ha estado mediada por la violencia. La política ha sido el factor de reproducción de la violencia organizada. Hay que terminar con esta mediación fortaleciendo el Estado en términos políticos: Monopolio del uso legítimo de la fuerza: Primer paso: acabar con la violencia política. Las demás violencias organizadas pueden eliminarse luego con menos problemas: No tienen ese factor constante de reproducción. Pero no es posible eliminar la política, pues es resultado de las desigualdades sociales en la historia de la humanidad. Ellas se pueden –y se deben– disminuir, pero es imposible acabarlas.

POSCONFLICTO Y FUERZA PUBLICA TERCERA PARTE POSCONFLICTO Y FUERZA PUBLICA Gasto militar: ascenso progresivo desde el gobierno de Samper (1994–1998). Según Mindefensa: 2.8% del PIB en 1994 -- 5.2% del PIB en 2009. Efectivos de la Fuerza Pública (gobierno de Álvaro Uribe V.): - 2002: 313.406 (203.283 FF.MM. y 110.123 Policía Nacional). - 2010: 426.014 (267.629 FF.MM. y 158.385 Policía Nacional).

Informe de 2014 de SIPRI (Instituto Internacional de Estudios para la Paz de Estocolmo): Gasto militar en 2004: 10.6 billones de pesos. - Gasto militar en 2012: Poco más de 21 billones de pesos. Gasto militar en 2013: 24 billones de pesos. Colombia es el país de la región que destina más dinero al sector militar como % del PIB, seguido por Chile, Ecuador, Brasil, Venezuela y Uruguay. Incluye: Compras e inversiones en Fuerzas Armadas, agencias gubernamentales de defensa, entrenamiento y equipos para operaciones militares, pensiones y seguridad social a miembros activos y en retiro y sus familias, mantenimiento de equipos, construcciones e investigaciones militares y servicios médicos.

Las guerrillas de las Farc y el ELN cuentan hoy con el menor número de efectivos en las dos últimas décadas. Para combatirlas no se requiere del aparataje militar que surgió a partir de la reforma militar adelantada durante el gobierno de Pastrana. Tampoco, de ajustes estratégicos, ni incremento de recompensas por información y dádivas por deserciones, como ocurrió hace algunos años. Una situación de posconflicto requiere reducción de las finanzas y efectivos de las Fuerzas Militares y abolición del servicio militar obligatorio. Pero, con sólo mencionarlo, aparecen variadas y enconadas resistencias, que tal vez se moderarían si las negociaciones culminan de manera exitosa. ‘Guerra’ con el Perú. Amagos populistas y antecedente de ‘Unidad Nacional’. Reelección presidencial y fracaso político. Nuevo orden mundial. Preminencia cafetera e impulso a las exportaciones. Golpe al sindicalismo y fin de ‘hegemonía’ liberal.

La resistencia más vociferante es la promovida por militares de la reserva activa –o en retiro–, alborotados por el radicalismo “uribista”. También hay resistencias soterradas y un “juego sucio” de los servicios de inteligencia militar con la “filtración” de información, además de la ideología del “espíritu de cuerpo”, de naturaleza conservadora en cualquier ejército. Además de la polarización de la opinión pública alimentada por el gobierno de Uribe y ahora por el Senador y su partido político. La ubicación tradicional de la ideología política del país hacia la derecha se ha inclinado aún más en los últimos años. Con prolongación del conflicto armado: más complicado someter rezagos de “paras” y guerrillas, además de bandas de narcotráfico, minería ilegal, clientelismo y corrupción. También, más difícil la solución de la inseguridad ciudadana.

Si se llega a solución negociada del conflicto: Diseño de estrategias donde componente represivo sea uno entre varios. La Policía: Papel acode con su naturaleza cívica y urbana. Los militares: Evaluación de funciones en una nueva situación, además de mantener la seguridad hacia el exterior. Pero hoy las amenazas son difusas y trasnacionales: Difíciles de ubicar en un plano nacional. La disminución de efectivos militares sería pausada, a medida que se acabe con las bandas organizadas: Operaciones coordinadas entre militares y policías. El problema de la Policía Nacional es distinto. No cuenta con capacidad suficiente para garantizar seguridad ciudadana. Requeriría aumento del pie de fuerza, pero no de cualquier manera. En posconflicto subsistiría la delincuencia organizada: Rediseño de Escuadrones Móviles de Carabineros, con apoyo de FF.MM.

Lastre de la Policía Nacional: militarización: Impide su identidad de acuerdo con la Constitución: Cuerpo armado civil. También es una “rueda suelta” que depende del ministro de Defensa (no del Ministerio de Defensa): Debería adscribirse al Ministerio del Interior para redefinir funciones sin interferencias militares. Ministerio del Interior (de la política): Débil políticamente. Reformas necesarias para fortalecerlo: Incluyen la adscripción de la Policía y la articulación con niveles regionales (gobernaciones) y locales (alcaldías e inspecciones de policía). Gobierno Nacional: Política unificadora para evitar colapso en refrendación de acuerdos. Debe incluir también medios de comunicación y redes sociales.

CONCLUSIONES Fuerzas Militares: Problema central para cambios necesarios en la Fuerza Pública en situación de posconflicto. Un proceso largo y complejo de solución. Gobierno nacional debe abandonar sus ambivalencias, para definir un norte frente a la opinión pública y orientar a la Fuerza Pública para contrarrestar prevenciones. Recordar inicio de transformaciones en el entorno militar mundial: cambios estratégicos, crecimiento de población y urbanización acelerada, globalización y realce de la diplomacia. Funciones militares alternativas: Ej. defensa de la naturaleza. Redefinición de la “defensa nacional”. Sin violencia política los cambios serían sosegados para la Fuerza Pública. Todos los problemas mencionados son de carácter político y su tratamiento debería ser de su misma esencia.