Asociación Ulew Che’ Ja’ Tierra, árbol y agua

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Estado Plurinacional de Bolivia
Advertisements

El Agua un Destino Común A spectos Sociales y Cultura del Agua Comisión del Agua CONAGO México, D.F. a 16 de Mayo del 2007.
Alianza Nacional para el Manejo y Conservación de los Bosques de Pino-Encino de Guatemala Se dio a conocer el Plan de Conservación de los Bosques de Pino-Encino.
La POLÍTICA de la FAO sobre Pueblos Indígenas y Tribales
Consejos Escolares de Participación Social
Estado Plurinacional de Bolivia Consejo Nacional de Alimentación y Nutrición PACO III AVANCES EN LA TEMATICA SOBRE OBESIDAD INFANTIL Dra. Marie France.
COMITÉ ECOTURÍSTICO CORAZÓN DEL BOSQUE.
Proyecto financiado por el fondo de Protección Ambiental del Ministerio del Medio Ambiente «Educación en el consumo responsable de leña y uso eficiente.
PRESENTACIÓN El Parque Universitario “Las Orquídeas” en el municipio de Temascaltepec, surge recientemente como un proyecto interinstitucional de la Universidad.
DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y REDD
CONFLICTOS SOCIALES EN MADRE DE DIOS
COMITÉ APACUANA COMITE APACUANAS ORIGEN DEL NOMBRE
ORGANIZACIÓN DEL ESTADO Y ÁREAS PROTEGIDAS LOCALES Saucedo Borenstein – Derecho & Medio Ambiente Saucedo Borenstein Derecho, & Medio Ambiente.
FREDY VAIDES ASCENCIO DOCENTE CESM
MEDIO AMBIENTE (MADRE TIERRA) AUTOR: Prof. EDSON AMBROCIO HUARACHI
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
LEY DE LOS CONSEJOS DE DESARROLLO URBANO Y RURAL Decreto No
 Ubicación: Norte de Totonicapán.  Altura: 2, msnm.  Extensión: 305 kms 2.  Distancia: 36 kms. de la cabecera y 208 kms. de la ciudad capital.
CONCLUSIONES DE LA PRIMERA JORNADA REGIONAL CAMBIO CLIMATICO, DESARROLLO REGIONAL Y REDUCCION DE LA POBREZA.
CONSEJO DE CUENCA Bogotá D.C., marzo de
Organización del Tratado de Cooperación Amazónica
CONVENIO 169 DE LA O.I.T. SOBRE PUEBLOS INDIGENAS Y TRIBALES EN PAISES INDEPENDIENTES 1989 (Ratificado por Bolivia en 1991)
RESPONSABILIDAD SOCIAL: UNA APROXIMACIÓN DESDE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS
FEDERACION NACIONAL DE TURISMO COMUNITARIO DE GUATEMALA FENATUCGUA
autor: Susana Miglioli - Tierra XXI 1 presentada por la Asociación Civil Tierra XXI.
GESTIÓN FORESTAL Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE HONDURAS
Oportunidades para Dueños de Terreno Magaly Figueroa Instituto Internacional de Dasonomía Tropical.
PROGRAMA SOCIO BOSQUE Ministerio del Ambiente Gobierno de la República del Ecuador Mayo 2012.
B.
Para el bienestar Social
Unión de Acueductos Comunales del cantón de Grecia, Alajuela, Costa Rica Fundada el 14 de setiembre de 2002 “Unión de Asociaciones Griegas Unidas por el.
16. Los Municipios Turísticos
LEGISLACION ETNICA por: José Santos Caicedo
Las exportaciones se han multiplicado enormemente en los últimos años. Esta expansión plantea Esta expansión plantea ciertas amenazas lógicas, si ponemos.
Proyecto: UNIDOS POR UNA COMUNIDAD MAS LIMPIA..
Foro de Desarrollo Social Sustentable Mecanismos para promover el desarrollo de ordenamientos territoriales municipales y comunitarios basados en el manejo.
Igor Dedic, para la Fundación Jaime Guzmán, mayo 13 de 2008 Nuestra Misión: Promover en el país un movimiento por la mejora continua en la gestión de las.
planificación urbano-costera DE COSTA RICA
Guadalajara, Jalisco, 29 de abril de 2004 Mesa de Análisis y Propuestas IV: Patrimonio Público Una visión panorámica Lic. Reynaldo G. Escobar Pérez Presidente.
Sectores de la economía
Ciudad Maya, Templo de Tikal, Gran Jaguar
GESTIÓN TERRITORIAL Roles y funciones.
CONSEJO ESTATAL DE ECOLOGÍA DE MICHOACÁN Agosto 2010 “UNA EXPERIENCIA CIUDADANA”
NURY MARTINEZ SILVA - FENSUAGRO – COLOMBIA
TOTONICAPAN. Población de Totonicapán: 339,254 habitantes contabilizados al % de población indígena maya quiche y el 2.1% no indígena. La característica.
CONSTRUYENDO CORREDOR BIOLÓGICO LA UNIÓN. CONTENIDO: 1)Fundación Yuscarán 2)Antecedentes y justificación 3)Caracterización e importancia 4)El proyecto.
Quetzaltenango, 25 de agosto de 2014 Taller de Validación de INDICADORES DE CONSERVACIÓN DE BOSQUES IMPLEMENTADOS POR LOS PUEBLOS INDÍGENAS Asociación.
Implementación de la Iniciativa CARMEN desde el Municipio en el Perú
ASOCIACION DE SERVICIOS COMUNITARIOS DE SALUD “ASECSA”
POLÍTICAS DE TURISMO: CASO CHILE
ACEPESA Asociación Centroamericana para la Economía, la Salud y el Ambiente.
ORIGEN Communis ( latin) = común o público Polis ( griego) = ciudad, estado  Finales del siglo XVIII y principios del XIX redescubrimiento de la comunidad.
Marco estratégico y organizativo Grupo de acción local de Guatuso ASOCIACIÓN GUATUSEÑA PARA EL DESARROLLO (JUNIO 2007)
Marco estratégico y organizativo Grupo de acción Local de Los Chiles (Borrador 28 febrero 2007) nombre.
Estudio de caso: El Programa Face de Forestación
CAMPAÑA PARA LA CONSERVACIÓN DE LA SUB CUENCA DEL YURACYACU.
11. Reafirmamos que hay cuatro puntos que el Gobienro sigue sin atender: Pobreza, analfabetismo, salud y la indiferencia cívica. ¡Trabajemos en Ello! 12.
ETAPA EP Oswaldo Larriva Alvarado GERENTE GENERAL DE ETAPA EP
POR: FABIAN GONZALEZ JONES. FABIO PINEDA FLOREZ. UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO. PROF: GRACIELA HERNANDEZ.
TEMARIO DEL DÍA LEY DE LOS CONSEJOS COMUNALES Lic. Betsy Rojas
FORO DE DESARROLLO SOCIAL SUSTENTABLE FORO DE DESARROLLO SOCIAL SUSTENTABLE Mesa 5.- Mecanismos para promover el desarrollo de ordenamientos territoriales.
Sesión de trabajo Agenda para una ganadería sostenible en Caquetá: oportunidades y retos Diciembre 11 de 2015 Auditorio Cámara de Comercio Florencia.
SECRETARIA DE PLANEACIÓN La Secretaria de Planeación en cumplimiento de sus objetivos y con apego a su Misión y Visión procura brindar bienestar integral.
CONSEJO CONSULTIVO DE MUJERES - RISARALDA Ordenanza 039 NOVIEMBRE 30 DE 2009.
TAREA SEMANA 1 “EL ESPACIO PÚBLICO: DERECHO DE LA CIUDAD” HEIDI BELISA GUZMÁN.
La biodiversidad en México
MINISTERIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE Viceministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente POLÍTICAS GENERALES EN MATERIA DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO.
Proyecto Manejo Integrado de Bosques MIBOSQUE CARE-Guatemala2004.
“Importancia de la gestión ambiental local en el marco del proceso de descentralización”
A una distancia de 203 kilómetros de la ciudad capital Extensión territorial de 328 kilómetros cuadrados altura de snm, generalmente de clima.
Transcripción de la presentación:

Asociación Ulew Che’ Ja’ Tierra, árbol y agua Chuimeke’na Totonicapán, Guatemala, Centro América

Asociación Ulew Che’ Ja’ Tierra, árbol y agua La asociación surge como una instancia representativa de las comunidades rurales del municipio de Totonicapán, para unir esfuerzos en la Conservación de los Recursos Naturales, especialmente del Bosque y el Agua, como un patrimonio de las comunidades.

La Asociación está conformada por una Junta Directiva, por una Asamblea como su máxima autoridad y una Comisión de Vigilancia; La Asamblea está integrada por todos los beneficiarios de los proyectos de agua, quienes a su vez están conformados en Juntas Directivas de los Comités de Agua.

Cada Junta Directiva de los Comités de Agua nombran a un delegado quien los representa en las reuniones quincenales los días martes, que se realiza en la sede de la Asociación. Esto con el fin de mantener informada a la Asamblea sobre las disposiciones y avances de los trabajos que se realizan en beneficio de los asociados.

Disposiciones Generales: La Asociación Ulew Che’ Ja’ (Tierra, árbol y agua) es una entidad privada de asistencia y beneficio social y de desarrollo integral, no lucrativa, apolítica y no religiosa.

Visión La Asociación pretende fundamentalmente la Conservación del Bosque Comunal a través del trabajo voluntario de las comunidades por medio de su participación efectiva y responsable en la toma de decisiones sobre los Recursos Naturales, planificando y ejecutando acciones para su uso, mantenimiento y conservación.

Misión La Asociación de una manera organizada y sistemática promueve la participación de las comunidades en el Uso del Bosque, provee de mecanismos que tiendan a la armonía social y cosmogónica, ejecuta programas de protección forestal, reforestación, educación ambiental, y trata de evitar el avance de la frontera agrícola, todo ello con el claro compromiso de legar a las futuras generaciones un espacio físico en el que se menifieste la armonía y la perfección de la

Madre naturaleza y que además siga proveyendo de agua, oxígeno, madera, abono, plantas medicinales y otros recursos que tradicionalmente se han aprovechado de ella, para bien de las comunidades que conviven alrededor del bosque y a la humanidad en general.

Fines y Objetivos: Promover la prestación de obras benéficas y de servicio social a favor de las Comunidades que atienda. Promover el desarrollo integral y sostenible del Departamento de Totonicapán. Promover la protección y proteger los Recursos Naturales y el Medio Ambiente, primordialmente los bosques, el agua y la tierra.

Contribuir a evitar la depredación de los recursos naturales.

Contribuir al manejo y cuidado de las fuentes de agua.

Promover la organización de la población para la solución de sus problemas y necesidades derivados de la utilización y mantenimiento de los Recursos Naturales.

Propiciar la educación y concientización para la Conservación de los Bosques, fuentes de agua, flora, fauna, altares ceremoniales y demás bienes naturales.

Promover y facilitar la participación de la mujer en los procesos organizativos y en el proceso de desarrollo.

Implementar el tema de Pago por Servicios Ambientales en las comunidades para desarrollar un beneficio local, nacional e internacional.

Ubicación Geográfica Totonicapán está situado en el altiplano de Guatemala, en las estribaciones montañosas de la Sierra María Tecún. Tiene 1,061 Kms2 de extensión y una población total de 339,254 habitantes, siendo el 96 % población indígena y el 4 % ladina.

La capital del departamento es San Miguel de Totonicapán, que es la ciudad más elevada del país con 2,495 metros sobre el nivel del mar y una población de 96,392 habitantes. El clima es generalmente frío. El idioma que se habla es el ki’ché y el español.

El Bosque Comunal El caso de Totonicapán es uno de los ejemplos más notables, y paradójicamante más desconocidos, de conservación y uso sostenible de bosques comunales en Centroamérica.

El bosque comunal de Totonicapán es un bosque templado de coníferas, de tierras altas y frías, en contraste con la imágen tradicional de la selva tropical que cubre las tierras bajas de Centroamérica.

Es un bosque de propiedad comunal, usado, cuidado y protegido por indígenas, que lo han mantenido en pie durante los últimos 4 siglos. Y además se encuentra en el centro de la región más densamente poblada de Guatemala.

El bosque tiene una extensión aproximada de 21,000 hectáreas de las cuales 16,000 se encuentra aún en buen estado de conservación, siendo el reducto más importante del país. Esto gracias a la participación de la población Maya- ki’ché que se ha organizado para la protección de ese Recurso Natural.

El bosque tiene aproximadamente 1,110 fuentes de agua que surten a decenas de comunidades y al área urbana que se localizan alrededor del bosque, beneficiando a más de 100,000 personas.

Las especies árboreas de mayor importancia están el pino blanco (pinus ayacahuite)

y el pinabete (abies guatemalensis), siendo este endémico y forma parte del Apéndice de la Convención CITES (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre)

Exiten carnívoros (coyote, zorro), hervíboros (venado, roedores) y un gran número de aves (entre las que destacan el gavilán, el quetzal y la paloma torcaz) Además una inmensa variedad de insectos cuya taxonomía está todavía por determinar.

El Manejo del Bosque Comunal

En la actualidad Totonicapán es el lugar de Guatemala donde se conservan los más extensos bosques de pinos de tierras altas. La persistencia de estos bosques es notable, teniendo en cuenta que el aumento de la población, la expansión de la agricultura, la explotación forestal y la urbanización han destruido prácticamente todos los bosques densos del altiplano.

Una de las razones ha sido el valor económico y social de los bosques de pino blanco (pinus ayacahuite), lo cual contribuyó y a contribuido a crear un patrón de uso forestal más conservador que en otras regiones del país. La producción de agua para consumo humano, que depende de la existencia del bosque, es otro factor importante que motiva a su conservación.

Pues fue la institución de los Bosques Comunales y actualmente la Asociación Ulew Che’ Ja’ el factor que ha favorecido fundamentalmente la conservación de estos bosques. La vigilancia que ejerce cada comunidad sobre sus áreas de bosque comunal, ha impedido que estos sean invadidos y talados, a diferencia de los bosques de propiedad privada o estatal, que han sido cortados sin mucho trámite para ampliar tierras de cultivo.

Métodos tradiconales de Uso y Aprovechamiento Los habitantes de Totonicapán han desarrollado un sistema de prácticas tradicionales de protección y uso del bosque que es perfectamente compatible con la propiedad comunal. Estas prácticas no sólo les han servido como medio de defensa contra los invasores, sino también para el aprovechamiento de los recursos del bosque con la participación y en beneficio de todas las comunidades.

Un criterio básico de ordenamiento espacial es que dentro del bosque no existe ningún asentamiento humano, lo cual es un acuerdo ancestral de las comunidades. Todas las aldeas y caseríos están en la periferia del Bosque Comunal, rodeándolo como un cinturón protector.

Los pobladores de este cinturón de asentamientos hacen uso del bosque, cosechando leña, madera y otros productos. Están obligados a patrullar el bosque comunal, y tendrán la consideración de patrulleros de la asociación: La Junta Directiva, Junta Directiva de los Alcaldes Comunales de los 48 Cantones, la Junta Directiva de los Alguaciles de las dos quincenas, la Junta Directiva de los 48 cantones, la Municipalidad, Instituto Nacional de Bosques (INAB), Consejo Nacional de Áreas Protegidas, (CONAP),

Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN), la Policia Nacional Civil (PNC), Servicio y Protección a la Naturaleza (SEPRONA), la Comisión de Vigilancia, los Comités de Agua Potable, los beneficiarios asociados, los beneficiarios del bosque y la Comisión de Medio Ambiente de la Municipaladad.

En la actualidad la Asociación Ulew Che’ Ja’ trabaja Programas Autogestionarios Sostenibles como la Protección del agua, Reforestación, El Manejo y la Conservación del Bosque y quiere implementar el Ecoturismo y Manejo de Servicios Ambientales con el Apoyo de Ecologic Development Fund, Fundación Ford, Asociación Coordinadora Indígena y Campesina de Agroporestería Comunitaria (ACICAFOC) y el Fondo Nacional para la Conservación de la Naturaleza (FONACON)

La Asociación busca mantenerse constante en la Protección de lo Recursos Naturales del Bosque Comunal y el Medio Ambiente, y para este fin busca alianzas con la Cooperación Nacional e Internacional, de Organizaciones que persiguen el mismo fin “Proteger y Manejar de forma Sostenible los Recursos Naturales”

Contacto Directo Francisco Hernández Isaías García Andrés Tzic Presidente Isaías García Secretario Andrés Tzic Tesorero Asociación Ulew Che’ Ja’ Totonicapán, Guatemala, CA Correo Electrónico: ulewcheja@hotmail.com Telefax: (502) 766 1951

Muchas Gracias