Manuel Chiriboga / Julio Chang Julio 24, 2008

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
REVISION ANUAL 2008 UNDAF 2008/2011 Grupo UNDAF Desarrollo Rural y Seguridad Alimentaria con equidad y sostenibilidad 11 de diciembre de 2008.
Advertisements

FAO y los Objetivos de Desarrollo del Milenio
EL PROGRAMA URB-AL Seminario Internacional de Salto.
PROYECTO PLANETA PAZ LINEAMIENTOS PARA UNA PROPUESTA DE POLÍTICA PÚBLICA PARA EL MUNDO RURAL   BORRADOR Carlos Salgado Araméndez Director Planeta Paz.
DESARROLLO TERRITORIAL RURAL
Componente 1 – Investigación Aplicada Marco Metodológico Programa de Dinámicas Territoriales Rurales Presentación al Consejo Asesor del Programa Montevideo,
Desarrollo territorial en la cuenca Ostúa-Güija 25 de octubre de 2010.
Institucionalidad de la Política Social en Ecuador II Conferencia del CIDES Octubre, 24 del 2007 Washington, DC.
POLÍTICAS PÚBLICAS DE PATRIMONIO DE GALÁPAGOS
“Mercados, Retos y Oportunidades para la financiación y establecimiento de líneas de créditos para proyectos verdes en América Latina y el Caribe”. Morelia,
Dimensión Institucional e Integración IV Reunión Internacional de FORAGRO Panamá – 13 al 15 de abril de 2005.
I. MARCO CONCEPTUAL. ARTICULACIÓN SOCIAL Y PRODUCTIVA POR MEDIO DEL AGROTURISMO EN TERRITORIOS RURALES DE LA REGIÓN ADINA.
GOBIERNO REGIONAL SAN MARTIN
AGRO RURAL “SEXTO TALLER DE BUENAS PRÁCTICAS DE INVERSIÓN REGIONAL Y LOCAL PARA LA DESENTRALIZACION, EL DESARROLLO Y GOBERNABILIDAD”
PROPUESTA DE POLITICA DE AGROINDUSTRIA RURAL
MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE COPAN DESARROLLO ECONOMICO LOCAL Y PARTICIPACION CIUDADANA OBJETIVOS Y RESULTADOS.
Marco Nacional de Prioridades de Mediano Plazo (NMTPF) EL SALVADOR FAO EL SALVADOR 11 Marzo 2010.
Roberto Martínez Nogueira
PRESUPUESTO PARTICIPATIVO REGIONAL 2012
AGRO RURAL TALLER: “Buenas Prácticas de Inversión Regional y Local para la Descentralización, el Desarrollo y la Gobernabilidad” – Macro Región Sur Junio.
Un nuevo escenario. Actores Poderes Funciones Expectativas
Desarrollo y dificultades en la Planificación en Costa Rica
Propuestas Grupo de Trabajo No. 2 Comité Consultivo SICA Consulta ECADERT Prioridades 1. Definir un marco conceptual que tome en cuenta al ser humano,
LA GESTIÓN ESTRATÉGICA DEL DESARROLLO REGIONAL Y LOCAL
Etapas de la EIA Gestión y EIA Participación ciudadana y EIA
II Reunión de los Grupos de Trabajo - 1 y 2 de la CIMT/OEA Sarah Jeanne Xavier Jefe de División Asesoría Internacional/GM/MTE Área Internacional Ministerio.
Agosto 2006 El Impacto de las Microfinanzas en el Desarrollo Local: Experiencias en América Latina Foro Internacional: Buenas Prácticas en Banca de Desarrollo.
Sesión Temática Escuelas, hospitales y ciudades resilientes
MODELOS Y ESTRATEGIAS TERRITORIALES. CARCHI 2030
CONCEPTOS LEY 1286 El objetivo es lograr un modelo productivo, “sustentado en la ciencia, la tecnología y la innovación, para darle valor agregado a los.
Febrero 2011 “Lineamientos de Política del Gobierno Regional ” PRESUPUESTO PARTICIPATIVO REGIONAL 2012 EQUIPO TÉCNICO REGIONAL.
Recomendaciones para la Investigación Conferencia Adaptándonos a un mundo sin glaciares realidades, desafíos y acciones Lima y Huaraz, 7 al 15 de julio.
ECORREGIÓN EJE CAFETERO
Unidad Coordinadora de Participación Social y Transparencia Noviembre 2007.
Lic. Hermógenes Rodríguez Vicepresidente Consejo Administrativo
Universidad y territorio. La universidad como agente de mejora ambiental en su territorio de influencia.
El Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñana (CATIE): y el tema forestal Tania Ammour Coordinadora Regional, Finnfor 17.
Turismo Comunitario Sustentable
Delegación de la Unión Europea en Ecuador Cooperación UE-Ecuador Apoyo de la Unión Europea al sector productivo Quito, 08 de Mayo 2014.
PERÚ: RUMBO A RÍO+20 Reunión Regional Preparatoria para América Latina y El Caribe Santiago de Chile, 7-9 de Setiembre de 2011 Dr. José De Echave Cáceres.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AREQUIPA
RESOLUCIÓN EX SAGPYA Nº 496/08. PROGRAMA DE DESARROLLO DE LAS ECONOMÍAS REGIONALES 2015.
FOMENTO PRODUCTIVO Y DESARROLLO LOCAL
DEFINICIÓN DE LINEAMIENTOS Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
Proyecto “Diseñando un Programa REDD que beneficie a las comunidades forestales en Mesoamérica” (Septiembre 2009-Agosto 2010) San Salvador, de Noviembre,
“Alianzas para enfrentar de manera más efectiva la pobreza extrema, la desigualdad y la vulnerabilidad” República Oriental del Uruguay Viceministro de.
LA GESTIÓN LOCAL DEL RIESGO: PARÁMETROS Y PRÁCTICAS Allan Lavell, Ph.D.
EL NUEVO MODELO DE GESTIÓN DE TUNGURAHUA Un ejemplo innovador.
Wilson Romero, Victoria Peláez, María Frausto, Priscilla Chang La dinámica territorial en la Cuenca Ostúa -Güija.
PLAN DE GOBIERNO SAN ANTONIO DE PICHINCHA
CONVERSATORIO SOBRE PLANES ESTRATEGICOS SUBREGIONALES ¿Qué importancia reviste para el Departamento de Antioquia la planificación estratégica del desarrollo.
Institucionalización de la Evaluación de Políticas Públicas: Costa Rica Lima, Perú 9 marzo 2015.
Comunidades Sostenibles en centro América y el Caribe. Antigua Guatemala, 2 /06/2013. Manuel Mejía. Hermandad de Honduras.
Ministerio de Agricultura y Ganadería de El Salvador (MAG) Julio 2015
ÁREA PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO MIDEPLAN Contenido 3 Interrogantes.MIDEPLAN.Área Planificación del Desarrollo.Uso de la información.Posibilidades y.
PROGRAMA OPERATIVO Fondo Europeo de Desarrollo Regional Cooperación Territorial Europea COOPERACIÓN TRANSFRONTERIZA ESPAÑA-FRANCIA–ANDORRA.
AGENDA CONADES 2009 (Documento Preliminar) ENFRENTAR LA CRISIS PROMOVIENDO DESARROLLO CON EQUIDAD Ana Tallada Comité Coordinador.
OCTUBRE 2013 POSIBIIDADES DE FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS AMBIENTALES.
Oct 2008 La sostenibilidad de mercado de las acciones colectivas impulsadas por los proyectos.
RELASER RED LATINOAMERICANA de SERVICIOS EXTENSIÓN RURAL Julio César CATULLO Taller ATER, Iguazú 2014.
MINISTERIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE Viceministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente POLÍTICAS GENERALES EN MATERIA DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO.
DESARROLLO RURAL TERRITORIAL Curso: Fortalecimiento de capacidades en “Gestión de Territorios Rurales” para funcionarios del IDA Mayo 2012 Hernán González.
INSUMOS PARA EL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO DE FONCODES 2012 – 2016 Unidad de Planeamiento y Resultados Enero, 2012.
“Importancia de la gestión ambiental local en el marco del proceso de descentralización”
Octubre, 2007 Territorios Competitivos: La relación centro-local: La experiencia de Ecuador.
Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Diplomado Módulo III. Gestión territorial William Watler Diana Vega
1 Capacitación en Desarrollo Económico Local. Propuesta de temas básicos y sugerencias Programa de Formación en Desarrollo Económico Local con Inclusión.
Programa Agroambiental Mesoamericano MAP es un Programa institucional de CATIE.
INNOVACION PARA EL DESARROLLO: REDES DE INNOVACION DE BASE TECNOLOGICA EN LAC Manuel Miranda Especialista en Extensión Agrícola IV Reunión Anual RELASER.
ALGUNAS PRECISIONES CONCEPTUALES Qué es el ordenamiento. Definir un orden bajo unos criterios específicos. Implica distribuir, clasificar, disponer, estructurar,
Transcripción de la presentación:

Manuel Chiriboga / Julio Chang Julio 24, 2008 ECUADOR: DISEÑO DE POLITICA Y ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO TERRITORIAL RURAL Manuel Chiriboga / Julio Chang Julio 24, 2008

Contenido Metodología del trabajo Algunos hallazgos sobre Políticas de DTR en América Latina y en Ecuador. La identificación de territorios El análisis de casos tipo Lineamientos de política para el DTR Sistema Institucional para el DTR

Metodología de trabajo de consultoría Revisión bibliográfica a nivel Nacional y Regional. Mapeo y pre-identificación de territorios Trabajo en territorios: análisis de redes, coaliciones, circuitos comerciales, planes de desarrollo, contexto, actores relevantes, potencialidades y análisis de posibilidades para gobernanza territorial. Balance de capacidades institucionales para el DTR sobre la base de entrevistas. Elaboración de propuesta para DTR.

Diagnóstico de la zona rural ecuatoriana - Ausencia de una política de Estado de DTR. Múltiples enfoques de cómo enfrentar la pobreza y el desarrollo sostenible. Persistencia del paradigma de que el medio rural se define exclusivamente por la actividad agropecuaria. Se abordan los problemas de la producción agropecuaria, sin considerar las interacciones entre poblaciones locales y ciudades intermedias. Pocos ejemplos de enfoque de cadenas productivas y de valor. Ausencia de conexiones funcionales entre las zonas rurales con los centros urbanos.

Diagnóstico de la zona rural ecuatoriana - No se fomenta la diversificación productiva, ni el desarrollo de actividades no agrícolas como fuentes alternativas de ingreso. Programas y proyectos institucionales dispersos y desarticulados entre sí. Existe relativa abundancia de recursos para fomento productivo pero no se utilizan eficientemente. No se incorpora al sector privado empresarial en los programas de desarrollo rural. No hay coherencia entre plazos para proyectos de inversión y los tiempos necesarios para generar desarrollo en los territorios.

Programas y Proyectos MAGAP MINISTRO SUBSECRETARIA DIRECCIONAMIENTO DE ESTRATEGICO DE FOMENTO PRODUCTIVO AGRO - DE LA SIERRA SYBSSUBSECRETARIO REGIONAL SUR Y GALAPAGOS DEL LITORAL NORTE AMAZONIA VICEMINISTRO DE AGRICULTURA SUBSERCRETARIO DE RECURSOS PESQUEROS SUBSECRETARIA DE ACUACULTURA PROYECTO BOLIVAR II DESARROLLO PROVINCIA ESMERALDAS PROGRAMA REGULACION TIERRAS RURALES PRAT SERVICIOS FINANCIEROS RURALES SIERRA PRODUCCION CARNICOS SANOS NORTE PROYECTO APOYO A LAS FAMILIAS DE PEQUEÑOS CAFICULTORES PARA LA EMERGENCIA MANABI CORREDOR CENTRAL PROGRA DESARROLLO RURAL DEL NORTE DEL ECUADOR A PEQUEÑOS AGRICULTORES 2KR FONDO CONTRAVALOR DE LOS PROYECTOS DE AZUCAR Y ETANOL PROYECTO CAÑA ORGANICOS PRODUCTOS SIGAGRO COOPERACION SECTOR ALIMENTARIO INDA ENCADENAMIENTO MICROEMPRESAS PROUCTIVO CAMPESINAS CADERS INIAP MODERNIZACION SECTORES PRODUCTIVOS AGRICOLAS GANADEROS SESA CEPA HIDRICOS BNF FRUTAS TROPICALES ASISTENCIA INFLUENZA AVIAR CACAO PROTOCOLO SANITARIA MATERIA TECNOLOGICA CIENTIFICA CREDITO 5-5-5 Apoyo Agricola, ganadera, forestal, pesca IMPLEMENTACION POLITICAS INCCA ACREDITACION Y PROCESOS PROFESIONALIZACION Financiamiento Externo -70’400.000, Aporte Nacional ---- 7’250.000

Programas y Proyectos Mies

Opciones de Desarrollo y elemento de política DTR Se analizaron los Planes de Desarrollo Rural de Brasil, México, Chile, Argentina y la Unión Europea y se concluyó que: Programas Multi-Institucionales bajo la coordinación de un órgano central Énfasis en desconcentración y descentralización hacia los territorios Importancia de la planificación Se subraya los temas de coordinación y cooperación entre agencias y gobiernos seccionales Alianzas público – privadas – sociedad civil

Proceso Estadístico: identificación de Territorios, Tipologías y Mapeo Territorial Análisis factorial o de componentes principales en el que se obtienen nuevos factores. Análisis de conglomerados, que permite seleccionar a un nivel apropiado los tipos de parroquias que comparten lógicas similares. Finalmente se representa estos conglomerados apropiadamente utilizando un sistema de información geográfica (SIGMO) donde se procede el análisis correspondiente con otras variables expresadas en este sistema.

Variables: Sociales, Productivas y R N

Heterogeneidad de Territorios: Mapa basado en 10 tipos de territorios

Tipología de territorios 1.- Territorios basados en manufactura: Pymes y Artesanía 2.- Campesinos pobres de las estribaciones. 3.- Campesinos pobres de las zonas altas del Callejón Interandino. 4.- Zonas de Empresas Agropecuarias y Pequeños Productores. 5.- Basados en actividades relacionadas a servicios: turismo y pesca. 6.- Zonas de Ganadería Extensiva. 7.- Basados en la relación entre colonos y poblaciones indígenas. 8.- Estribaciones de cordillera y basados en actividades agrícolas y minería. 9.- Colonización, servicios y sector público. 10.-Agricultura intensiva basada en Riego.

Análisis Cualitativo y Confirmación de Metodología estadística Selección de 4 zonas representativos de tipos básicos: Zamora Azuay Tungurahua – Chimborazo Los Ríos

Territorio de “Campesinos Pobres de las Estribaciones” Algunos cantones de Tungurahua y Chimborazo

Territorio de “Campesinos Pobres de las Estribaciones” de Tungurahua y Chimborazo Cantones Ambato, Patate, Quero, Píllaro, Riobamba y Guamote Topografía andina montañosa, varios pisos Hortalizas, Frutas, Papas y Lácteos Productores pequeños indígenas y mestizos Volcan Activo Producción de hortalizas, agro-ecológicos y de exportación con pequeños productores Producción de papas, valor agregado, relación industrias y restaurantes Producción leche y lácteos, consorcio de lácteos y queserías rurales

Actores Públicos y Privados en Tungurahua y Chimborazo Consorcio de productores de brocoli y hortalizas CONPAPA Consorcios de productores lácteos y queserías rurales. CORPEI Coodesarrollo, Cooperativas Ahorro BNF Empresas comercializadoras y exportadoras. Agencias de desarrollo. MIES Consejo Provincial Alcaldías SESA MAGAP MSP MICIP Ministerio Ambiente

Temas Importantes en Tungurahua y Chimborazo Fortalecimiento de productores a consorcio nacional Tecnología de producción orgánica y agro-ecológica, Capacitación e institucionalización de BPA Servicios sanitarios y fitosanitarios Centros de acopio, cadena de frío, equipos, infraestructura y vías Gestión empresarial y financiamiento

Territorio basado en “La Relación entre Colonos y Población Indígena” Zamora

Territorio basado en “La Relación entre Colonos y Población Indígena” en Zamora DESCRIPCION Topografía montañosa Cantones Yantzaza, Centinela del Cóndor, El Pangui y Zamora Ganadería y Agricultura Colonos de Loja y el Oro Indígenas Shuar y Saraguro Corredor Minería de Metales EJES PRODUCTIVOS Ganadería de Leche, modelo negocio inclusivo Ganadería de Carne, modelo negocio. inclusivo Producción Agroecológica, Agr. Pequeños con valor agregado, integración vertical Minería, línea alternativa-complementaria a la agrícola/ganadera de limitados recursos

Actores Públicos y Privados de Zamora MIES Consejo Provincial Juntas Parroquiales Alcaldías SESA MAGAP Ministerio de Minas Ministerio Ambiente Asoc. Ganaderos APEOSAE APECAP Planta Lácteos UTPL CAFRILOSA CACPE Coop. Ahorro BNF

Temas importantes en Zamora Ganaderos pasivos, individualistas No hay instituciones/empresas de servicio, capacitación, asistencia técnica, gestión Presencia de apoyo de ONG-DED, FECD Pugna alcaldías-consejo provincial Nivel educativo muy bajo Presencia de trabajadores de provincia vecina Minería un tema de debate.

OBJETIVOS DEL DTR Desarrollar en forma equilibrada los territorios rurales del país por medio de procesos de planificación participativa. Vincular los territorios rurales a mercados dinámicos, a través de procesos de transformación productiva y aumento de la productividad. Establecer coordinación y cooperación entre los agentes económicos, sociales y gubernamentales, nacionales y subnacionales, mediante procesos de transformación institucional. Desarrollar la expansión de las capacidades y de los derechos ciudadanos en los territorios.

Política Nacional de DTR Se debe utilizar una concepción ampliada de la economía rural, con su base agropecuaria y forestal, incorporando la pesca artesanal, la artesanía, la industria, la manufactura y los servicios. Se incluyen también servicios ambientales o de turismo rural que tienen por base la conservación y el manejo de los ecosistemas y la creación y cuidado del paisaje y las culturas rurales.

Politica Nacional de DTR 2. Se debe operar con una concepción ampliada del espacio rural, incluyendo a las poblaciones más dispersas, pero también a los pueblos y ciudades pequeñas y medianas cuya economía y forma de vida están íntimamente asociadas a los recursos naturales y a la agricultura. Esto incluye a todas las cabeceras cantonales y provinciales que tienen menos de 50.000 habitantes. En estos territorios vive aproximadamente el 50% de la población ecuatoriana, unas 6 millones de personas.

Politica Nacional de DTR 3. Apoyar la diversidad de las estrategias de empleo y generación de ingresos de las familias rurales, incluyendo las estrategias de base agropecuaria, rural no agrícola y multi-empleo, como cuenta propia o asalariado. En Ecuador el empleo rural no agrícola hacia 1995 era del 43%; seguramente ese porcentaje ha crecido. Esto significa buscar diversos caminos en el combate a la pobreza y rompe la idea que solo lo agropecuario debe ser la base para la superación de la misma.

Política Nacional de DTR 4. Se debe articular las actividades locales de las familias rurales a tendencias y dinámicas sociales y económicas de mayor escala, para asegurar su sustentabilidad económica e institucional. Dicha articulación requiere la generación de estrategias territoriales de desarrollo, que generen “masa crítica” y den cohesión y sentido de futuro a un conjunto de iniciativas y proyectos más locales. Además es necesario el apoyo para que los productores rurales, puedan articularse en forma justa y sostenible con esas actividades económicas dinámicas localizadas fuera del territorio. A esto se ha denominado en este estudio negocios inclusivos.

Política Nacional de DTR 5. Incidir sobre las fallas de mercado e institucionales que afectan en particular a los pequeños y medianos productores y empresarios y a los pobres. Un tema central que enfrentan las familias rurales pobres tiene que ver con temas como reducida infraestructura vial o inexistente en muchos casos, mínima circulación de información y pocos compradores. Todo ello, hace que los precios que reciban sean bajos. El solucionar esto tiene que ver con resolver esas fallas cuando eso es posible. Muchas veces la lógica de las actividades de desarrollo es suplir dichas fallas con los recursos de su presupuesto, sin plantearse estrategias para enfrentarlas y corregirlas, sólo para verlas reaparecer cuando se termina el proyecto.

Política Nacional de DTR 6. Se debe trabajar entendiendo que la realidad rural es heterogénea y, que, además, los territorios rurales tienen una historia y un conjunto de relaciones sociales e institucionales que es necesario comprender. Consecuente con ello, debe haber estrategias e instrumentos diferenciados de acuerdo con las condiciones, potencialidades y capacidades de distintos territorios y de sus agentes sociales y económicos.

Política Nacional de DTR 7. Evaluar las formas culturales que adopta la identidad de la población con relación al territorio y la cohesión social dentro del mismo. Esto toma su mayor expresión en los territorios con dominancia de la población indígena y afro-ecuatoriana, pero no se limita a ellas, sino asume otras características en zonas donde predomina población mestiza, colona y mixta.

Política Nacional de DTR 8. Pasar de políticas y proyectos para pobres y con pobres, a iniciativas que busquen modificar las condiciones institucionales que reproducen la pobreza y articulen a los sectores rurales pobres con otros agentes sociales y económicos, resguardando por cierto condiciones básicas de equidad y respeto en tales relaciones. Ello requiere revisar los criterios de focalización dando más importancia a la inclusión de los pobres en los procesos generados y en la distribución de sus beneficios, y no sólo en la asignación de los insumos y recursos de los proyectos.

Política Nacional de DTR 9. Se debe considerar las limitaciones que imponen los recursos naturales a la actividad económica y dotar las estrategias económicas de una perspectiva de sostenibilidad. Ello implica no solo considerar las zonas de protección ambiental, tales como bosques protectores, cuencas y micro-cuencas y parques nacionales, sino también interiorizar en la actividad económica la forma como se usan los recursos naturales, pero también como se los afecta.

Política Nacional de DTR 10. Pasar del protagonismo público a uno combinado con las alianzas privado-público. En la mayoría de los territorios rurales, las decisiones claves que determinan el curso del desarrollo y la inclusión o no de los pobres y de los pequeños y medianos productores y empresarios, son decisiones de agentes privados. Si los proyectos e iniciativas públicas de desarrollo rural limitan su ámbito de acción a lo que está directamente a su alcance, se sitúan casi automáticamente fuera de las principales dinámicas.

Política Nacional de DTR 11. Enfrentar el conocido problema de la inconsistencia entre los plazos de los proyectos y los tiempos de los procesos de desarrollo. Para ello, se requiere apuntar al desarrollo de las capacidades institucionales a nivel territorial y local, de tal forma que se consoliden agentes que son capaces de asumir los procesos como propios, dándoles continuidad más allá de los límites de los proyectos.

PROCESO DE IMPLEMENTACION DE LA POLITICA DE DTR Planificación participativa: Promover procesos de planificación por medio de concertación de actores. Identificación de los ejes de desarrollo en cuanto a transformación productiva y desarrollo institucional, desarrollo de capacidades y expansión de derechos. Apoyar la formación de Consejos para el DTR.

PROCESO DE IMPLEMENTACION DE LA POLITICA DE DTR Desarrollo Institucional: Promoción de nuevas instituciones en el territorio. Estimulo y apoyo al fortalecimiento de los actores en los procesos de DTR. Apoyo y estimulo a los procesos de coordinación y cooperación: negocios inclusivos, clúster, cadenas productivas.

PROCESO DE IMPLEMENTACION DE LA POLITICA DE DTR Transformación productiva: Fortalecimiento del capital humano. Acceso a la micro y pequeña empresa. Acceso a la tierra con seguridad jurídica. Fortalecimiento de la infraestructura rural. Estímulo a los procesos de innovación tecnológica en productos, procesos y gestión.

PROCESO DE IMPLEMENTACION DE LA POLITICA DE DTR Expansión de capacidades y derechos: Estimular la acción coordinada de las instituciones públicas de educación, salud, cultura, trabajo, ambiente, transporte y obras públicas. Promover el conocimiento de los derechos políticos, económicos, sociales y culturales.

MODELO OPERATIVO DE POLITICAS SENPLADES: Planificación SECRETARIA TECNICA (Ministerio de Coordinación de Desarrollo Social) CONSEJO NACIONAL PARA EL DTR CONSEJOS PARA EL DTR DE CADA TERRITORIO UNIDAD TECNICA (MIES) Consejo Económico y Social

MODELO OPERATIVO DE POLITICAS Planificación se encuadre en prioridades del Desarrollo Nacional. Fortalecer las capacidades de los Consejos Territoriales. Establecer modalidades de inversión pública Territorial. -Definir un sistema de seguimiento y evaluación SENPLADES

CONSEJO NACIONAL PARA EL DTR CONFORMACION Ministros Coordinadores de las áreas de política social, apoyo a la producción, patrimonio cultural, ambiental y sectores estratégicos; y el SENPLADES. FUNCIONES Aprobar la política nacional de DTR. Aprobar los reglamentos que normarán el programa. Aprobar el programa presupuestario anual. Establecer los mecanismos de coordinación territorial. Recomendar la aprobación de cooperación técnica y financiera internacional o bilateral para las actividades del DTR. Hacer recomendaciones sobre cambios en los marcos legales y normativos que regulan la actividad rural. Promover una campaña de información focalizada.

SECRETARIA TECNICA – MCDS – Org. de soporte del Consejo Nacional de DTR FUNCIONES: Preparar documentación que requiere el Consejo. Preparar el borrador de política Nacional DTR Propuestas de arquitectura institucional. Plan operativo anual. Evaluará propuestas de cooperación. Informes sobre avance de actividades. Informes de rendición de cuentas. Trabajar en estrecha relación con el SENPLADES.

UNIDAD TECNICA – MIES – org UNIDAD TECNICA – MIES – org. técnico de soporte de los Consejos Territoriales FUNCIONES: Delimitar los territorios. Evaluar las principales alternativas de desarrollo. Interesar a los actores del territorio y promover el establecimiento de Consejos territoriales Fortalecer las capacidades de los actores territoriales Promover formación de redes para el desarrollo Sugerir alternativas institucionales a la pobreza Cofinanciar actividades prioritarias para el desarrollo de los territorios.

Los Consejos para el Desarrollo Territorial Rural Conformado por diferentes ámbitos del Estado y representantes de la sociedad incluyendo sector privado Consejos para el Desarrollo Territorial Definir una visión compartida, una estrategia y un plan de desarrollo territorial. Asegurar que las acciones se ejecuten y en forma coordinada. Conocer los informes de ejecución. Informar a la población sobre las acciones realizadas. funciones Consejo Económico y Social Incluye representantes de la sociedad: empresarios y trabajadores.

Principales entidades públicas incluidas en el programa

Que se necesita para poner en marcha esta política nacional para el DTR Compromisos para modificar una cultura institucional de paralelismo y descoordinación Un sistema normativo con el respaldo del Presidente de la República Recursos Asignados efectivamente a este programa: Costo anual para 25 territorios: 16.500.000 anuales, mas recursos existentes ya en las instituciones Posibilidad de establecer un sistema de cooperación entre países de América Latina: Brasil, México, Chile, Argentina en este campo que tienen programas parecidos Racionalizar los recursos de la cooperación