EL SIGLO XXI LA CRISIS DE LOS RECURSOS NATURALES

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Foro sobre Estrategias para la Seguridad Alimentaria y el Desarrollo Rural en el marco de las Políticas Públicas. México DF, octubre 2010 Panorama Seguridad.
Advertisements

1 PANEL:Mercadeo y Diversificación de Productos para la Expansión Institucional y Penetración de Mercado PRODUCTOS COMPLEMENTARIOS DE CREDITO Y AHORRO.
FAO y los Objetivos de Desarrollo del Milenio
1 Resultados del SCP Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Tercera reunión de expertos regionales sobre Producción más limpia y.
la desertificación y la pobreza rural
La economía de los ecosistemas y la biodiversidad
FIDA y manejo forestal sostenible– el bosque al servicio de la lucha contra la pobreza Jesús Quintana Experto Ambiental y Cambio Climático Division de.
Fondo Internacional de Desarrollo Rural
Programa para el Fortalecimiento de la Institucionalidad Regional en Centroamérica, en apoyo al Desarrollo Rural y Reducción de la Pobreza.
Agricultura y Vida Rural en la Nueva Dinámica Hemisférica del Siglo XXI Agricultura y Vida Rural en la Nueva Dinámica Hemisférica del Siglo XXI SecretarÍa.
PROYECTO PLANETA PAZ LINEAMIENTOS PARA UNA PROPUESTA DE POLÍTICA PÚBLICA PARA EL MUNDO RURAL   BORRADOR Carlos Salgado Araméndez Director Planeta Paz.
Coalición Internacional para el Acceso a la Tierra EL GOBIERNO DE LA TIERRA: BASE DE LA CONSTRUCCION DE LA SOCIEDAD Tendencias Regionales, las políticas.
Desarrollo territorial en la cuenca Ostúa-Güija 25 de octubre de 2010.
Mecanismo de Implementación de Acuerdos de Producción Más Limpia
Comunicación de la Comisión sobre el futuro de la PAC
AGRO RURAL “SEXTO TALLER DE BUENAS PRÁCTICAS DE INVERSIÓN REGIONAL Y LOCAL PARA LA DESENTRALIZACION, EL DESARROLLO Y GOBERNABILIDAD”
PROPUESTA DE POLITICA DE AGROINDUSTRIA RURAL
Biodiversidad Aguas Internacionales Degradación de la tierra
EL IICA Y SU AGENDA DE COOPERACION TECNICA Oficina en Venezuela.
FINANCIAMIENTO RURAL SOSTENIBLE
1 Managua- 15 de Julio 2008 Sala de conferencia de la UCA La Coalición Internacional para el Acceso a la Tierra Participación de las mujeres en el Acceso.
V Sesión Ordinaria del Consejo Consultivo Nacional para el Desarrollo Sustentable Informe de actividades durante la Conferencia Mundial de los Pueblos.
Cumbre de la tierra (1992) Río de Janeiro, Brasil
LA INNOVACIÓN COMO RESPUESTA A LOS RETOS DE LA AGRICULTURA
AGRO RURAL TALLER: “Buenas Prácticas de Inversión Regional y Local para la Descentralización, el Desarrollo y la Gobernabilidad” – Macro Región Sur Junio.
Proyecto “Mejoramiento de las condiciones ambientales
Propuestas Grupo de Trabajo No. 2 Comité Consultivo SICA Consulta ECADERT Prioridades 1. Definir un marco conceptual que tome en cuenta al ser humano,
Minería y desarrollo (local) sostenible Notas para la discusión Manuel Glave Testino (GRADE) Conferencia Internacional sobre la Contribución de la Industria.
Manglares y Gobernanza Territorial San Salvador, 8 de julio, 2011
Estrategia de involucramiento para el acceso democrático a la tierra por parte de los pobres rurales en Nicaragua Alfredo Ruiz García.
RESPONSABILIDAD SOCIAL: UNA APROXIMACIÓN DESDE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS
Objetivos de Desarrollo Sostenible - ODS
Alianza para el Corredor Seco, para Una Vida Mejor Honduras.
DESARROLLO SUSTENTABLE
La Acción de la OTCA Organización del Tratado de Cooperación Amazónica Monitoria de la Cobertura Forestal INPE São José dos Campos –SP Octubre de 2006.
Dispositivo de intervención de la institucionalidad internacional del poder sobre lo rural. Laboratorio Economía, Espacio & Poder LE2P.
Artículo 3-deberes del Estado: “reorientar el modelo de desarrollo agroalimentario, fomentando la producción sostenible y sustentable de alimentos” “Incentivar.
Restauración del paisaje, gobernanza y cambio climático Acción colectiva en la restauración: Casos Lempira Sur, La Montañona y Bajo Lempa.
Por: Héctor Tablas Romero
EQUIDAD DE GENERO Y MUJERES RURALES Gloria Abraham P. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura INFORME ANTE LA XXXVIV REUNION DE MESA.
Soberanía Alimentaria Barakaldo, 28 de marzo de 2012.
Informe de la coordinación Región Mesoamérica y el Caribe Juan Arguedas Coordinador.
Ley Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien
1º Foro “La Gestión del Agua, Minería y Cuenca para el Desarrollo Social” 21 – 22 Septiembre 2006.
Organizaciones miembro de la Coordinadora Estatal de Comercio Justo.
CONCLUSIONES DEL PRIMER CONGRESO DEL MEDIO RURAL DE CATALUNYA Barcelona, 7 de mayo de 2006.
Análisis del Sector Agropecuario en America Latina
NURY MARTINEZ SILVA - FENSUAGRO – COLOMBIA
PROGRAMA DEL BUEN VIVIR RURAL – UNIDAD DE ENLACE TERRITORIAL IMBABURA - CARCHI Brasilia, 24 junio 2015.
LA AGROECOLOGIA COMO CAMINO A LA SOBERANIA ALIMENARIA Y
Objetivos de Desarrollo Sostenible - ODS
Desarrollo sustentable El concepto
Además de ser un país con una población predominantemente urbana y costeña, Perú es un país relativamente “joven”, ya que el mayor porcentaje de.
Las Causas Estructurales de la Deforestación en Guatemala.
Desarrollo sustentable El concepto
Reunion Latin Americana de la Coalicion Internacional para el Acceso a la Tierra LOGRAR LOS OBJECTIVOS ESTRATEGICOS A PARTIR DE UNA VISION REGIONAL
 Existen varias partes de la Nueva Constitución del 2008, que se refieren a aspectos relacionados con el desarrollo rural:  Título V: organización territorial.
Diálogo Regional de Política Red de Medio Ambiente 2006 Reunión Subregional, Cono Sur Buenos Aires 17 Abril, 2006 David Wilk, Coordinador Técnico SDS/ENV.
XVI Encuentro Nacional de Líderes del Sector Agropecuario Jueves 17 de septiembre 2015 Hotel Grand Paradise, Las Galeras, Samaná Expositor: Ing. Juan José.
Agricultura multifuncional
Club de Roma Estocolmo: Conferencia Mundial sobre Ambiente y el Desarrollo. Creación de Ministerios del Ambiente. Manejo de Desechos Sólidos. Control.
Conmemoración del Día Mundial de Lucha contra la Desertificación 2011
FORO DE DESARROLLO SOCIAL SUSTENTABLE FORO DE DESARROLLO SOCIAL SUSTENTABLE Mesa 5.- Mecanismos para promover el desarrollo de ordenamientos territoriales.
Mecanismos de participación de la OSC Experiencia Reaf-Coprofam Brasilia, 02 de noviembre de 2015 Fernando López – Sec. General de COPROFAM.
ESTRATEGIAS FUTURAS EN AMERICA LATINA HACIA UNA SOBERANIA ALIMENTARIA Mónica Polidoro Mujeres Federadas de la FEDERACION AGRARIA ARGENTINA Secretaria Políticas.
OCTUBRE 2013 POSIBIIDADES DE FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS AMBIENTALES.
Agricultura, Seguridad Alimentaria y Tecnologías de Información y Comunicación (TICs) Junio 2010.
DESARROLLO RURAL TERRITORIAL Curso: Fortalecimiento de capacidades en “Gestión de Territorios Rurales” para funcionarios del IDA Mayo 2012 Hernán González.
Programa Agroambiental Mesoamericano MAP es un Programa institucional de CATIE.
Marzo 2014 – Brasil Luján Mongelós FORO PARAGUAY Red Latinoamericana de Servicios de Extensión Rural.
Transcripción de la presentación:

EL SIGLO XXI LA CRISIS DE LOS RECURSOS NATURALES ASAMBLEA REGIONAL DE LA COALICIÓN DE LA TIERRA GRANADA, NICARAGUA Ian Cherrett Oficial Superior de Desarrollo Rural América Latina, y Representante de FAO-Guatemala 17 al 19 de Octubre, 2007

¿EL DERECHO A LA ALIMENTACIÓN EN GUATEMALA? Salario de una jornada en San Marcos y Sololá Q.25.00 o sea un ingreso mensual de Q.600.00 aunque lo normal es Q.30.00 o sea Q.720.00 al mes. El salario de una jornada para alcanzar la canasta básica debería ser de Q.70.00 diarios: Canasta básica de alimentos: Q.1,654.00 Para alcanzar la canasta básica vital debería ser de Q.130.00 al día, Canasta Básica Vital: Q.3,109.00. Fuente: Informe del INE de septiembre 2007 (Instituto Nacional de Estadística)

La comodificación y consumo de los recursos naturales El crecimiento poblacional y aún más impactante el crecimiento de la economía globalizante esta consumiendo los recursos naturales a una velocidad no sostenible. Los bosques Los peces El agua La biodiversidad La tierra La sociedad de consumo

EL IMPACTO La globalización, Crisis energética La degradación ambiental, El cambio climático. Concentración y extranjerización de la tierra y los recursos naturales.

A NIVEL DE AMERICA LATINA La concentración de la tierra, La lucha por el agua. La destrucción de los bosques nativos. La permanencia de la pobreza rural. Crecientes niveles de emigración. Crisis urbana y colapso del capital social. Impacto de las políticas de tierras.

LA DINÁMICA RURAL El envejecimiento rural. La lucha para los derechos de parte de las indígenas y comunidades afro descendientes, La feminización del campo. Los jornaleros rurales La migración, Las nuevas modalidades de producción agrícola. La multifuncionalidad del área rural La nueva ruralidad

EL IMPACTO EN LA CONCIENCIA URBANA Los servicios del área rural, El colapso de la civilidad urbana, La comodificación de los servicios rurales, La producción de energía por parte de la agricultura. La comida rápida y la comida lenta El mito campesino y el regreso a la agricultura familiar. El mercado ecológico y justo.

CONFERENCIA DE REFORMA AGRARIA Y DESARROLLO RURAL PORTOALEGRE-BRASIL, 2006 Una iniciativa brasileña, Se identificó la importancia de un estado fuerte, con capacidad de ejecutar políticas. Los pobres necesitan tener acceso no solamente a tierras, sino también al agua y a otros recursos naturales. El tema esta muy vinculado a derechos humanos, justicia social y el derecho a la seguridad alimentaria, la base de una erradicación de pobreza rural. Esto enfatiza la importancia de la participación de las bases.

ACUERDOS DE LA CONFERENCIA La necesidad de construir plataformas nacionales y regionales para darle seguimiento, una colaboración más estrecha entre el comité mundial de seguridad alimentaria y la comisión de agricultura. Se reconoció que la redistribución de tierras no es suficiente, requiere varios soportes; transferencia tecnológica, financiamiento; sistemas de innovación y gestión y otros mecanismos. Es fundamental tener marcos institucionales transparentes y actualizados sobre tenencia y usufructo de la tierra. La promoción del papel de la sociedad civil, El fomento de una cultura de diálogo y negociación entre los sectores de interés. El endoso de la política por parte de la 29va. Conferencia Regional de FAO en Caracas, Abril 2006.

LECCIONES APRENDIDAS PARA UNA POLÍTICA ALIMENTARIA SOSTENIBLE NACIONAL Se requiere un compromiso político nacional traducido por medio de un gobierno comprometido con el tema. La transferencia de propiedad no es suficiente. Se requiere una serie de instrumentos complementarios, enfocados en garantizar el éxito económico de los beneficiarios. Esto requiere una construcción de las capacidades de los actores que reconocen la identidad local, los valores culturales, la organización y la solidaridad. El rural no esta separado de lo urbano, están unificados dentro de un territorio definido por la gente misma. Esto implica descentralización y la construcción de gobernanza desde la comunidad.

LECCIONES APRENDIDAS PARA UNA POLÍTICA ALIMENTARIA SOSTENIBLE NACIONAL La seguridad alimentaria ya es un derecho y hay un creciente reconocimiento que es un tema de soberanía nacional. La agricultura familiar como artífice de la reducción de la pobreza rural. La interrelación entre territorio y la identidad de los pueblos indígenas. Cambios en los derechos heredados (sobre todos para las mujeres).

LECCIONES APRENDIDAS PARA UNA POLÍTICA ALIMENTARIA SOSTENIBLE NACIONAL La inserción al mercado de la agricultura familiar. La zonificación agro ecológica basado en el manejo de agua verde (cuencas), El reconocimiento de la importancia de la biodiversidad, el papel de los ecosistemas y los sistemas de conocimientos locales.

ASPECTOS ECONÓMICOS La construcción de sistemas financieros desde el ahorro, La priorización del mejoramiento de los sistemas de producción para el consumo familiar, La construcción de cadenas agroalimentarias desde el mercado local y nacional. La creciente importancia del comercio justo y sistemas de producción inocua, son del mayor crecimiento y fundamental para el productor familiar. La naturaleza del uso de incentivos (la construcción de capitales versus dependencia de relaciones clientelares). Acceso a las redes de información globales. La actualización de la legislación del sector sobre todo para las cooperativas.

CONCLUSIONES El modelo de comodificación de la alimentación y de los recursos naturales a topado con el ciclo de vida de la tierra y es claramente no sostenible. En este momento este modelo tiene la lógica de un camión pesado bajando de una montaña sin frenos, El tema es como generar los espacios que permiten la reconstrucción de una lógica rural sostenible.

FIN DE LA PRESENTACIÓN