Museo de la Minería Gonzalo Huerta y Paula Alonso.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Capitalismo y burguesía industrial.
Advertisements

LA M I N E R Í A A C I E L O A B I E R T O
Minería a cielo abierto
EL CARBÓN.
La revolución industrial S.XVIII - XIX
INICIO © ecobachillerato.com ecobachillerato.com.
PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Colegio de los SSCC Providencia
La revolución industrial Título. ÍNDICE Las causas de la revolución industrial Las primeras industrias:textil y siderúrgica Extensión y consecuencias.
Tema 6: Un mundo de máquinas
POBLACIÓN DE ESPAÑA.
la revolución industrial
Alberto Hernández Fernández Francisco Sánchez Aznar
Diferencias entre la 1º y la 2º revolución industrial
Ciencias de la Naturaleza
LA AGRICULTURA Es el conjunto de técnicas y conocimientos para cultivar la tierra. En ella se realizan los diferentes trabajos de tratamiento al suelo.
ORIENTACIONES DE LA MERCADOTECNIA
Distribución de los principales yacimientos de recursos minerales y energéticos en el mundo
REVOLUCION INDUSTRIAL
DIVERSAS ACTIVIDADES, DIVERSOS PRODUCTOS
PRIMERA REVOLUCION INDUSTRIAL
Los inicios de la industrialización Fernando Murillo Curso 2008/09.
Características Generales
INTRODUCCION A LA MINERIA PROFESOR: ÁLVARO BUSTAMANTE
LA FORMACIÓN DEL CARBÓN
La Minería en el Perú La minería es la obtención selectiva de los minerales y otros materiales de la corteza terrestre. También se denomina así a la actividad.
La Revolución industrial fue un periodo histórico comprendido entre la segunda mitad del siglo XVIII y principios del XIX, en el que Gran Bretaña en primer.
LAS ROCAS SEDIMENTARIAS
INGENIERIA INDUSTRIAL ES UN CAMPO DEL CONO CIMIENTO Y DESEMPEÑO PROFESIONAL BUSCA DISEÑAR, MEJORAR E INSTALAR, SISTEMAS INTEGRADOS ESTOS SISTEMAS SON.
Historia y Ciencias Sociales
EL CARBON Pedro Márquez.
PERFORACIONES PARA VENTANAS EN EL MUSEO DE LA MINERIA EN EL ENTREGO. JULIO 2012.
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL POR: NORMAN MONTOYA.
Procesos de Producción
UD 13. ENERGÍAS RENOVABLES Y NO REVABLES
CIRCUITOS PRODUCTIVOS
Los problemas ambientales del planeta
Trabajo realizado por Miriam Herrero Ramírez
TEMA 4 Y ESPACIOS ACTIVIDADES INDUSTRIALES EN TRANSFORMACIÓN.
TEMA 8. EL SECTOR SECUNDARIO
Sectores y subsectores de la economía
Geología FALLAS GEOLÓGICAS.
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
EL CARBÓN.
LA EXPLOTACIÓN DE LOS RECURSOS MINERALES: IMPACTOS
 Los recursos que se obtienen a partir del ambiente sin que el hombre haya hecho nada para producirlos 1. Existencia objetiva y concreta 2. Necesidad.
LOS METALES PREGUNTA 17.
Cada vez trabajamos menos en las industrias La globalización de la economía española: Cada vez trabajamos menos en las industrias.
INSTITUCION EDUCATIVA SAN ISIDRO DE CHICHIMENE
7 º año A Colegio Particular San Pedro de Coronel
Nombre :Sylvia Pérez.  Comienzos  La Educación Técnico Profesional tiene sus inicios en el siglo XVIII, encontrándose un primer registro en el año 1798.
SECTORES ECONOMICOS DE COLOMBIA.
LOS RECURSOS NATURALES
«UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÙNEZ DE MAYOLO»
La Minería Alumnos: Julieta Candelaria Estadella, Florencia Macarena Mansilla, Leandro Guido, Brian Balderrama 6º B Escuela Nº 8 DE 21.
La composición de los materiales terrestres: Los minerales y las rocas
Es el lugar donde las materias primas se transforman en productos manufacturados. En Valladolid los espacios industriales más importantes son los polígonos.
RECURSOS DE AMERICA.
Unidad 3: El Proceso de urbanización.
Integrantes: Areli Mijares Valeria Villarreal
METODOS DE EXPLOTACION II (RAJO) INTRODUCCION
Los procesos industriales demandan una amplia variedad y cantidad de materiales que pueden ser elementos químicos, minerales y rocas. El proceso de extracción.
Las materias primas.
Tema 3: La composición de los materiales terrestres: Los minerales
La energía y sus fuentes
Geosfera II: Extrayendo de la Tierra ¿qué y hasta cuándo?
Los sectores primario y secundario
Impacto ecológico de la minería a cielo abierto
Tema 2: Las rocas sedimentarias
La ecología industrial es una propuesta cuya base teórica se desprende de la economía ecológica y busca conectar los principios y elementos de la economía.
LOS RECURSOS MINEROS Y LA METALURGIA DIANA LAURA SANCHEZ JUAREZ AUREA OLVERA JUAREZ.
Transcripción de la presentación:

Museo de la Minería Gonzalo Huerta y Paula Alonso

El Museo de la Minería y de la Industria de Asturias (MUMI) es un museo situado cerca de la localidad de El Entrego (concejo de San Martín del Rey Aurelio). El complejo recoge la intensa actividad minera que se desarrolló en las Cuencas Mineras asturianas desde el S.XVIII, así como la historia del carbón, la Revolución Industrial y los avances tecnológicos en este campo a lo largo de los siglos. Aparte de las exposiciones y maquinaria disponible, cuenta con un simulacro de mina subterráneo. Es el segundo museo más visitado de Asturias.

La minería es la obtención selectiva de los minerales y otros materiales a partir de la corteza terrestre. Esto también corresponde a la actividad económica primaria relacionada con la extracción de elementos y es del cual se puede obtener un beneficio económico. Dependiendo del tipo de material a extraer y beneficiar, la minería se divide en metálica y no metálica. Al hablar de la minería de carbón en España todo el mundo piensa en Asturias, y es que esta región durante mas de dos siglos ha aportado entre el 50 y el 70% de toda la producción nacional de hulla, el carbón asturiano constituyó durante el periodo una de las fuentes de energía básicas de España. La historia de la minería en Asturias se remonta a la segunda mitad del siglo XVIII, cuando los ilustrados de la época fomentaron la extracción de hulla. En 1773 se hizo un estudio sobre la calidad del carbón asturiano para su uso en las fundiciones estatales y en 1780 Carlos III dicta una ley incentivando la creación de compañías que es encarguen de la extracción del carbón. A su vez el quinto Conde de Toreno promueve la creación de la Sociedad Económica de Amigos del País e investiga y publica la relación de yacimientos mineros de Asturias en 1781.

El carbón se formó como resultado de un largo proceso geológico cuyas características son: Presencia de un ambiente con mucha vegetación, que junto con un clima muy lluvioso, constituye la materia prima para la formación del carbón. Frecuentes depresiones del terreno, llamadas cuencas, en las que se produjeron acumulaciones de rocas minerales erosionadas y fragmentos de vegetación. Dependiendo de los fenómenos producidos podemos encontrar cuatro clases de carbón: Turba: carbón pardo, poco coherente, poroso, poco denso y con bajo poder calorífico. Lignito: carbón pardo negruzco, semicoherente, compacto y con un poder calorífico normal. Hulla: carbón negro, claramente pétreo, coherente y compacto, y con un poder calorífico notable. Antracita: carbón negro brillante, coherente, denso, duro y compacto.