© 2006 Guillermo Méndez Zapata

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ARTE ROMÁNICO.
Advertisements

Arte bizantino.
EL ARTE GÓTICO 2º ESO Arte técnicamente más avanzado que el románico.
En el plano técnico Las figuras, estilizadas y de esbeltas proporciones, presentan volúmenes redondeados. Los ropajes se ajustan al cuerpo gracias a.
EL ROMÁNICO – ARTES FIGURATIVAS Parte 2 – Continuación Escultura.
EL ROMÁNICO – ARTES FIGURATIVAS Parte 3 – Pintura.
ARTE PALEOCRISTIANO & BIZANTINO
LA PINTURA EGIPCIA Autor: Carmen Madruga
La escultura y la pintura gótica
ARTE BIZANTINO.
Iglesia Santa Sofía Integrantes: Guillermo Cortes / Luisa Diaz-Valdes / Catalina Larrondo / Daniela Morales.
LA PINTURA EGIPCIA.
ARTE BIZANTINO.
ESTUDIO COMPARATIVO Cristo Románico Cristo Gótico
PÓRTICO DE SANTA MARÍA DE LOS REYES (Biasteri-Laguardia ÁLAVA)
San Martín de Fromista.
La escultura y la pintura románicas
ARTE BIZANTINO -Cristianismo -Islámico -Racionalismo Griego
Fiesta de San José 19 de Marzo de 2010.
Fiesta de San José 19 de Marzo de 2011.
La Solemnidad de Santa María Madre de Dios es la primer Fiesta Mariana que apareció en la Iglesia Occidental.
ARTE BIZANTINO DECORACIÓN MUSIVARIA José Ramón Méndez. I.E.S. Jorge Juan. San Fernando. Curso 2011/2012.
© 2006 Guillermo Méndez Zapata
ARQUITECTURA ROMANICA
EL IMPERIO BIZANTINO.
EL IMPERIO BIZANTINO S. IV – S. XV
TEMA 14 El arte bizantino: la decoración musivaria (mosaico)
L A AUXILIADORA VALDOCCO
Bóveda de la Capilla Sixtina
ARTE BIZANTINO.
Maria Eugenia Viloria Ortin Breve Introducción al Arte Sacro (I)
Instituto Saturnino Unzue
Aprendemos a identificar la pintura como fuente histórica
Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata ROMÁNICO Arquitectura.
Arte griego Escultura.
ARTE PALEOCRISTIANO Y BIZANTINO.
ARTE BIZANTINO DECORACIÓN MUSIVARIA
Paleocristiana Arte hecho por y para los cristianos
Masaccio.
1. Características del Arte Románico
Los Mosaicos de la iglesia de San Vital
Arte Románico.
EL ARTE ROMÁNICO ES EL ARTE PROPIO DE LA EUROPA FEUDAL
IES “Martínez Uribarri”
Proporción: El arte Clásico. Arte Paleocristiano y Bizantino
C r i s t i a n i s m o.
Equipo Específico de Discapacidad Auditiva. Madrid
EL ARTE BIZANTINO.
El arte bizantino MATERIAL REVISADO POR: Pablo Colinas. IES Pedro Duque (Leganés)
Tema 6 Arte Bizantino.
PECHINAS Triángulos esféricos en los ángulos de una cúpula y que permiten el paso de la planta cuadrada a la circular de la cúpula.
Mosaico: Justiniano y Teodora.
Arte Románico.
ARTE GRIEGO.
Arte Bizantino La imagen bizantina se corresponde a una de las ideas mas espirituales y metafísicas del arte medieval y cristiano en su conjunto. Los.
ARTE PALEOCRISTIANO.
LA ÉPOCA DEL ROMÁNICO. TEMA 3..
EL ROMÁNICO.
Arte bizantino.
ROMÁNICO ESCULTURA Y PINTURA.
Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata ROMÁNICO ESCULTURA Y PINTURA.
ARTE BIZANTINO Y GÓTICO. Septiembre Arte Bizantino Constantino traslado la capital de Roma a Bizancio. Fiel reflejo de las condiciones históricos.
La Alta Edad Media (resumen). suponen la división de la antigua unidad mediterránea: bárbaros/bizancio. suponen la fragmentación de Europa Occidental.
ESQUEMA APREX: APRECIACIÓN Introducción a las Artes.
Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata ART BIZANTÍ.
Otras maneras de hacer mosaicos bizantinos 7º y 8º Primaria Manifestaciones artísticas y culturales Expresión y creatividad.
MOSAICS DE LA CATEDRAL DE MONREALE.
© 2006 Guillermo Méndez Zapata
© 2006 Guillermo Méndez Zapata
Análisis de obras paleocristianas y bizantinas
Transcripción de la presentación:

© 2006 Guillermo Méndez Zapata Claseshistoria BIZANCIO Mosaico y pintura Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata

* * * * San Vital de Rávena. Justiniano Opus tesellatum Se hacía un dibujo preliminar llamado sinopia sobre el mortero (a base de fragmentos cerámicos, piedra triturada y cal) y después se iban colocando las piezas Las teselas son de distintos tamaños adaptándose a las necesidades del dibujo. Usaban, además de piedras, pasta vítrea (al vidrio se le añadía colorantes y productos que lo hicieran opacos),mármol piedras semipreciosas, láminas de oro y plata Antinaturalismo (hieratismo, simetría,etc) Claseshistoria Colores brillantes armónicos o contrapuestos Teselas inclinadas en dirección a fuente de luz 1 Ojos almendrados grandes y expresivos de mirada intensa 2 Había que distribuir en los andamios las teselas por colores y tamaños antes de su colocación. Era un proceso lento y caro 3 Contornos marcados con línea negra Canon Cabeza 3 módulo nariz (Santísima Trinidad) * Los bizantinos usaron esta técnica para la decoración de las paredes y cubiertas, dejando para el suelo las baldosas y el opus sectile Esta técnica permitía que los colores perdurasen en el tiempo sin perder sus cualidades San Vital de Rávena. Justiniano Opus tesellatum Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata *

San Apolinar el Nuevo Desfile de mártires Contornos marcados. Línea oscura que acentúa la planitud Carácter simbólico (palmeras como símbolo del martirio) Concepto de paisajes (elementos repetidos y simplificados que permita reconocerlos pero sin recrearse en ellos) Fondos dorados (infinito) Claseshistoria Escasez de Sombras y claroscuros Isocefalia Manos alargadas y finas Canon Estilizado. (9 cabezas. 3 torsos) Colores Irreales (brillantes) Lujo y suntuosidad Perspectiva Invertida. (Hacia fuera) San Apolinar el Nuevo Desfile de mártires Ritmo, armonía Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata

Ábside. Disposición en altura Zona superior (zona celestial) Claseshistoria Cristo Cosmócrator flanqueado por ángeles entrega a San Vital la corona, mientras que el obispo de Rávena le entrega una maqueta de la ciudad Poco a poco se va creando un programa iconográfico que marca el lugar de de cada tema. Parece que a partir del siglo IX ese tratado llamado Hermeneia estaba plenamente consolidado Zona intermedia (zona de tránsito) Entrega de donaciones por parte de los emperadores y escenas del Antiguo Testamento alusivas a sacrificios a favor de DIos Opus sectile y baldosas para el pavimento del suelo Zona baja Zócalo mármoles (mundo terrenal) San Vital de Rávena. Ábside. Disposición en altura Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata

San Vital de Rávena. Interior. División en paneles Sacrificio de Abel y de Melquisedec (Antiguo Testamento) Claseshistoria División arbitraria de los espacios con la decoración, sin respetar proporciones ni profundidad. Con ello Enmascaran la estructura San Vital de Rávena. Interior. División en paneles Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata

Justiniano y su séquito Representación de pilares del poder bizantino Características Generales: Hieratismo, rigidez,estatismo, frontalismo, ritmo expresionismo, isocefalia, canon estilizado, fondo dorado como infinito, colores brillantes,irreales, perspectiva invertida, etc. Claseshistoria General Belisario Ejército Iglesia Obispo Maximiano Se le representa con nimbo pues se consideraba el apóstol número 13 Posible Argentario (banquero que sufragó la construcción) Los personajes principales tienen algunos rasgos que los identifican pero representados de forma poco naturalista Clámide (capa) de color púrpura diferencia a Justiniano Horror vacui con los personajes muy juntos crismón Aunque aparecen pliegues rígidos y geométricos todavía hay algunos matices naturalistas que demuestran que estamos en la primera etapa Pies en ángulo, en forma de V (sensación de ingravidez) San Vital de Rávena. Justiniano y su séquito Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata

San Vital de Rávena. Teodora y su séquito Características Generales: Hieratismo, rigidez,estatismo, frontalismo, ritmo expresionismo, isocefalia, canon estilizado, fondo dorado como infinito, colores brillantes,irreales, perspectiva invertida, etc. Construcción arquitectónica de columnas con bóveda de cuarto de esfera gallonada es muy plana y solo sirve para encuadrar a la emperatriz Claseshistoria Mujer de Belisario Perspectiva jerárquica: cabeza de Teodora sobresale de las demás Contraste entre generalización de los rasgos fisiológicos y detallismo de riqueza de ropajes y joyas Conjunto enmarcado por dinteles, cenefas y columnas de gran viveza decorativa Tema de los tres Reyes Magos en la capa San Vital de Rávena. Teodora y su séquito Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata

* * San Apolinar el Nuevo. Desfile de santos Rávena La iglesia era paleocristiana dedicada a San Martín. Pero cuando San Apolinar del Puerto (iglesia bizantina) fue atacada por los musulmanes se decidió trasladar los resto de Apolinar dentro de la ciudad de Rávena, a esta iglesia, cambiando la advocación y denominándose Nuovo para distinguirlo del que estaba en el puerto de Classe La Iglesia había sido construida por Teodorico (arriano) por lo que cuando los bizantinos conquistan Rávena cambian los adornos que no consideraban adecuados. La Procesión de Teodorico es sustituida por un desfile de Santos. Se respeta la representación del palacio y del puerto Claseshistoria Personajes arquetípicos sin diferenciación salvo San Martín Naves laterales es típico representar los intermediarios entre Dios y los hombres (santos, obispos, etc.) * San Apolinar el Nuevo. Desfile de santos Rávena Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata

San Apolinar in Classe. Ábside Tetramorfos de los cuatro evangelistas flanqueando a Dios que porta la Biblia Claseshistoria Doce ovejas (apóstoles) ascendiendo hacia Dios Mano de Dios en zona superior Una cruz gemada de Cristo inscrita en un círculo (perfección) lleno de estrellas sobre fondo azul (cielo) preside el conjunto, flanqueado por Moisés y Elías (dos personajes que observaron la grandeza de Dios) Paisaje arquetípico Ovejas simétricamente ordenadas en torno a San Apolinar San Apolinar in Classe. Ábside Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata

Adoración de los Reyes Magos El tema Claseshistoria Gran riqueza descriptiva en los ropajes Empleo de gran diversidad de teselas de pequeño tamaño con coloridos diferentes San Apolinar el Nuevo. Adoración de los Reyes Magos Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata

Ábside Santa Irene de Constantinopla Aunque hay una vuelta provisional a la iconodulía en tiempos de la emperatriz Irene (/97- 802) No se restaurará definitivamente hasta la regencia de Teodora y el concilio del 843 En el año 726 el emperador León III el Isaurio decreta la prohibición de las imágenes sagradas Su hijo Constantino V el Cropónimo continuará las persecuciones de forma cruel (quema de las manos con hierros candentes) Claseshistoria La crisis fue enfrentamiento de los emperadores y la alta jerarquía eclesiástica cortesana contra a los monasterios que habían alcanzado gran poder político y económico con la venta de iconos No sólo se prohibió la creación de nuevas imágenes sino que también se destruyó las existentes o se recubrieron con cal El pueblo y el Papa de Roma apoyaron a los iconódulos Las iglesias se decoraron con vegetaciones y pájaros, quedando como símbolo de Cristo la cruz Tras esta crisis los iconos salieron fortalecidos aunque se regularon aún más, primando lo trascendente y eterno sobre lo anecdótico, por lo que se harán más rígidos y con más convencionalismos Crisis iconoclasta 726-843 Gran Cruz Ábside Santa Irene de Constantinopla Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata

Icono Cristo Cosmócrator San Vital de Rávena S. VI Claseshistoria Se van consolidado los temas Cristo en majestad apoyado sobre el mundo Icono Cristo Cosmócrator San Vital de Rávena S. VI Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata

Icono Pantócrator (Todopoderoso) Iglesía de Cefalú S. XI Poco a poco se impone el modelo de Cristo siriaco de edad madura, con melena y con barba (que pronto se dividirá en dos mechones) Claseshistoria Cristo en majestad bendiciendo con la mano derecha y con las Sagradas escrituras en la izquierda Podía aparecer de cuerpo entero o de medio cuerpo Suele reemplazar al Cristo cosmócrator Icono Pantócrator (Todopoderoso) Iglesía de Cefalú S. XI Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata

Icono Theotokos (madre trono de Dios) Hosios Lukas Claseshistoria A partir de la expulsión de los nestorianos (corriente herética que defendía que la Virgen no era la madre de Dios) en el Concilio de Éfeso (431) se potenció la representación de la Virgen en el ábside de las iglesias Sin comunicación madre hijo Icono Theotokos (madre trono de Dios) Hosios Lukas Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata

Icono Hodigetria (conductora) Cristo suele tener el Claseshistoria Cristo suele tener el brazo derecho con dos dedos extendidos (doble naturaleza humana y divina) y el brazo izquierdo con los rollos de la ley Se la representa de pie con el brazo izquierdo sujetando al niño y con el derecho señalando a Jesús como camino para la salvación etria Icono Hodigetria (conductora) Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata

Icono galaktotrophousa (Virgen amamantando) Claseshistoria Icono galaktotrophousa (Virgen amamantando) Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata

Icono eleusa o glycofilusa (Virgen acaricia al niño) Claseshistoria Las vírgenes bizantinas llevan tradicionalmente tres estrellas símbolo de su virginidad: una en el hombro derecho, otra en la frente y otra en el hombro izquierdo (eternamente virgen antes, durante y después del parto) Icono eleusa o glycofilusa (Virgen acaricia al niño) Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata

Virgen de la Victoria Nikopeia o Kiriotissa Llevada por los ejércitos Claseshistoria Llevada por los ejércitos como talismán para las batalllas Sentada en su trono tiene al niño de frente Virgen de la Victoria Nikopeia o Kiriotissa Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata

Virgen blachernitissa Orante con el niño en su seno Claseshistoria Manto sobre la cabeza y brazos hacia arriba en actitud de plegaria Virgen blachernitissa Orante con el niño en su seno Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata

San Juan de la Fuente. Nápoles Cruz de la victoria Claseshistoria San Juan de la Fuente. Nápoles Cruz de la victoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata

Icono Hetimasía Trono de Cristo con los símbolos de su pasión Claseshistoria Trono de Cristo con los símbolos de su pasión Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Icono Hetimasía

León IV ante Dios. Deisis Jesus como juez con la Virgen y San Juan Bautista como intermediarios Claseshistoria León IV ante Dios. Deisis Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata

Hosios Lukas Crucifixion Se desarrolla el tema de la muerte de Jesús Claseshistoria Hosios Lukas Crucifixion Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata

(Descenso a los infiernos) Claseshistoria Icono de Anástasis (Descenso a los infiernos) Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata

Claseshistoria Se desarrollan ciclos de la vida de la Virgen y de Jesús Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Virgen con sacerdotes

© 2006 Guillermo Méndez Zapata Claseshistoria Icono Pentecostés Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata

© 2006 Guillermo Méndez Zapata Claseshistoria Dormición de la Virgen Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata

© 2006 Guillermo Méndez Zapata Claseshistoria Exaltación de la Cruz Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata