PPT 1.4a Agua, Saneamiento y desarrollo de la primera infancia

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ETAPA 1 SIENTE En esta etapa queremos describir lo que se vivió con nuestros alumnos, fue en primer lugar la selección de los alumnos, posteriormente.
Advertisements

FUNDACIÓN MAIA PLANES DE ACCIÓN LOCALIDADES DE ENGATIVA Y USAQUÉN.
LA ESTRATEGIA ESCUELAS PROMOTORAS DE LA SALUD
Saneamiento durante emergencias y desastres Claudio Osorio U.
Agua y salud Lic. Rosa Meza Moyano.
ESCUELA PRIMARIA URBANA FEDRAL “EDUCACION Y PATRIA” C. C
Educación Sanitaria Intercultural
Secretaría General del Sistema de la Integración Centroamericana.
Cuidado para niños y niñas de la primera infancia
Búsqueda de indicadores internacionales para la primera infancia Judith L. Evans, 2004.
Cuidado para los Niños y Niñas Pequeños.. ¿Qué es el cuidado para La Primera Infancia? ¿Qué es el cuidado para La Primera Infancia? El Cuidado de La Primera.
Planeación y monitoreo basado en resultados: siguientes pasos en el proceso
Argumentos para el apoyo de la inversión en la primera infancia
Módulo VI El enfoque de derechos humanos en ejecución y evaluación.
Vivir Mejor.
Unidad “La promoción del saneamiento básico”
Vida, bienestar y desarrollo…
Voces y saberes de la Educación Inicial
El desafío del saneamiento. La escala del desafío millones de personas –cuatro de cada diez en el mundo– carecen de acceso a un inodoro. Cada día.
DESARROLLO DEL MILENIO
SALUD INFANTIL POR LA PRIMERA INFANCIA
QUÉ ES rejcom QUÉ ES rejcom? Es una organización de jóvenes se constituyo mediante las inquietudes en la participación social. Objetivo de prestar un servicio.
SALUD INFANTIL Y MEDIO AMBIENTE
HÁBITAT URBANO Beneficios Servicios esenciales Desventajas Conclusión.
Desnutrición en México
EL DESARROLLO DEL PROYECTO AIEPI COMUNITARIO A NIVEL LOCAL
Vivienda Saludable Familia Saludable
Los determinantes de la mortalidad infantil Alcanzando las metas del milenio STFS-SIISE-ISS Julio 2004.
POLÍTICA EDUCATIVA PARA LA PRIMERA INFANCIA
Reunión sub-Regional para la Implementación de la Estrategia Mundial de Alimentación del Lactante y el Niño Pequeño Buenos Aires, 4 a 6 de mayo de 2005.
Bienvenidos a Pre-Kinder
UN MUNDO SOCIALMENTE DIVIDIDO. Brecha más amplia Nutrición Educación Salud Tamaño familias y fecundidad Esperanza de vida.
Ruta de Atención Integral a la Primera Infancia Bogotá, D. C
Diseña el cambio EL CUIDADO DEL AGUA.
Sesión Temática Escuelas, hospitales y ciudades resilientes
Salud, desastres y desarrollo SALUD AMBIENTAL CON POSTERIORIDAD A LOS DESASTRES.
ANDRAGOGÍA EN EL SECTOR DE AGUA Y SANEAMIENTO
Escuelas Protectoras del Medio Ambiente en el Norte del Cauca Octubre 2014.
Las y los adolescentes: 1.Representan aproximadamente el 25% de la población guatemalteca. 2.No escapan a una realidad que ofrece escasas oportunidades.
PERTINENCIA DE LA ESTRATEGIA DE HABITABILIDAD INTEGRAL EN LA CREACIÓN DE CIUDADANÍA, LUCHA CONTRA LA POBREZA Y POR EL DESARROLLO EN ÁFRICA EN EL MARCO.
Los Objetivos de Desarrollo del Milenio en México:
Los Objetivos de Desarrollo del Milenio
LOS DETERMINANTES DE LA SALUD.
Bienvenidas/os.
Los telecentros son lugares de encuentro, aprendizaje y comunicación donde se ofrece el uso de las nuevas tecnologías de información y comunicación,
23-26 de octubre de 2012 « La educación integral de los niños, niñas y adolescentes en sectores de gran vulnerabilidad como matriz de las políticas públicas.
Derecho al Saneamiento desde Los Objetivos de Desarrollo del Milenio Zaragoza, 2 de Junio de 2009.
GONZALO FLORES JHAN LUIS GABRIEL MATEI JOSE ILLESCAS 3ºD
OBJETIVO: REDUCIR LA MORTALIDAD EN LA INFANCIA EN 2/3 PARTES DE 93 NIÑOS POR CADA 1000 QUE MORIAN ANTES DE CUMPLIR 5 AÑOS EN 1990 A 31 POR CADA 1000 EN.
La OMS es la autoridad directiva y coordinadora de la acción sanitaria en el sistema de las Naciones Unidas.
D ESARROLLO H UMANO.. P ENSAMIENTO C LÁSICO En las ideas de Aristóteles, quien consideraba que alcanzar la plenitud del florecimiento de las capacidades.
MAESTRÍA EN DOCENCIA UNIVERSITARIA
Un desafío… enseñar.
Alcaldía del Municipio Piritu. Estado Anzoátegui
AGUA POTABLE, SANEAMIENTO Y POBREZA
Política Nacional de Juventud Gabinete Específico de Juventud Licda. Alejandra Carrillo de León Directora Consejo Nacional de la Juventud -CONJUVE-
Estrategia de Alcohol F14 – F16
Concepto Objetivo 2 Lograr la enseñanza primaria universal Objetivo 4 Reducir la Mortalidad Infantil Objetivo 5 Mejorar la Salud Materna Meta Asegurar.
Objetivo 1 Erradicar la pobreza extrema y el hambre Objetivo 2 Lograr la enseñanza primaria universal Objetivo 5 Mejorar la Salud Materna Meta Reducir.
Objetivos De Desarrollo Del Milenio
Para la prevención, tratamiento y control de
Desarrollo integral 3.2 Salud. Situación de salud en México, Envejecimiento de la población. Cada vez hay menos niños y más adultos La posibilidad.
 millones de personas carecen de saneamiento apropiado en el mundo.los problemas fundamentales son una infraestructura deficiente, escasez de.
DATOS SOBRE SANEAMIENTO La educación en materia de higiene y la promoción del lavado de las manos son medidas sencillas y económicas que pueden reducir.
Según cálculos, 2600 millones de personas carecen de acceso al saneamiento apropiado en el mundo; las regiones con la peor cobertura son: áfrica subsahariana.
FORMULACIÓN DE OBJETIVOS
ENTORNOS SALUDABLES Dr. Gerardo García.
2006 Organización Panamericana de la Salud Organización Panamericana de la Salud La Discapacidad: Prevención y Rehabilitación en el Contexto del Derecho.
Los Objetivos de Desarrollo del Milenio y Municipios.
ING. MIRIAM CONCEPCION ROJAS. MSC INVESTIGADOR AUXILIAR. INVESTIGADOR AUXILIAR. PROFESOR AUXILIAR DIVISIÓN EVALUACIÓN DE RIESGOS AMBIENTALES ING. MIRIAM.
Transcripción de la presentación:

PPT 1.4a Agua, Saneamiento y desarrollo de la primera infancia

La Situación. Cada año, el agua no potable, combinado con la falta de saneamiento básico, mata por lo menos 1.6 millones de niños menores a cinco años de edad. Más de ocho veces el número de personas que murieron en el tsunami de Asia en el 2004. Al principio de la década "agua para la vida", 1.100 millones de personas no tenían acceso a una fuente mejorada de agua potable. El 84% de la población sin acceso a agua potable mejorada, viven en las áreas rurales. En el 2004, más de tres de cada cinco personas que viven en las áreas rurales, por encima de los 2 mil millones, no tienen acceso a instalaciones básicas de saneamiento. 2.600. Millones de personas, más del 40% de la población mundial, no usan un sanitario, defecan en la intemperie o en sitios anti-higiénicos. Cada año, el agua no potable, combinada con la falta de saneamiento básico, mata por lo menos 1.6 millones de niños menores a cinco años - más de ocho veces el número de personas que murieron en el Tsunami de Asia en el 2004. - Al principio de la década "agua para la vida", 1.100 millones de personas no tenían acceso a una fuente mejorada de agua potable. - el 84% de la población sin acceso al agua potable mejorada viven en áreas rurales. 2.600. Millones de personas, más del 40% de la población mundial, no usan un sanitario, defecan en la intemperie o en sitios anti-higiénicos. En el 2004, más de tres de cada cinco personas que viven en las áreas rurales, por encima de los 2 mil millones, no tienen acceso a instalaciones básicas de saneamiento. Mata por lo menos 1.6 millones de niños menores a cinco años Tsunami de Asia en el 2004

La migración de las áreas rurales a las urbanas plantean un reto mayor. Extender los servicios básicos de agua potable y saneamiento a las áreas periurbanas y los barrios pobres para alcanzar a las personas más pobres, es de suma importancia para prevenir las epidemias de cólera y otras enfermedades relacionadas con el agua, en estos sitios con frecuencia superpoblados. La cobertura urbana de agua potable a permanecido en el 95% desde 1990. La cobertura de saneamiento urbano ha aumentado solamente un punto porcentual, del 79% al 80% desde 1990. Cerca de 770 millones y 700 millones de personas que viven en el área urbana, han obtenido el acceso al agua potable mejorada y saneamiento, respectivamente, durante 1990-2004. La migración de las áreas rurales a las urbanas plantean un reto mayor para los planeadores de las ciudades; Extender los servicios básicos de agua potable y saneamiento a las áreas urbanas y barrios más pobres para alcanzar a las personas más pobres, es de suma importancia para prevenir las epidemias de cólera y otras enfermedades relacionadas con el agua en estos sitios frecuentemente sobrepoblados. - La cobertura urbana de agua potable a permanecido en el 95% desde 1990. La cobertura de saneamiento urbano ha aumentado solamente un punto porcentual, del 79% al 80%. Cerca de 770 millones y 700 millones de personas que viven en el área urbana, han obtenido el acceso al agua potable mejorada y saneamiento, respectivamente, durante 1990–2004.

La Convención de los Derechos de los Niños y las Niñas consagra: "Para asegurar que todos los segmentos de la sociedad, en particular los padres, los niños y las niñas, estén informados, tengan acceso a la educación y sean apoyados en el uso del conocimiento básico de la salud y nutrición infantil, las ventajas de la lactancia materna, higiene, saneamiento ambiental y prevención de accidentes." Articuló 24, 2 (e)

Las Metas de Desarrollo del Milenio (MDGs). El mundo se ha comprometido en reducir a la mitad la proporción de personas que no tienen un acceso sostenible al agua potable segura y al saneamiento básico. Década Internacional para la Acción, Agua para la Vida, 2005-2015, este reporte mira el reto de cumplir la meta MDG de agua potable y saneamiento. Dos retos principales: Un paso rápido a la urbanización, el cual requiere un mayor esfuerzo inclusive para mantener los niveles de cobertura actuales. Un gran cúmulo de personas en el área rural sin servicios de saneamiento básico y agua potable segura, las cuales exigen una movilización intensiva de recursos para reducir la vasta brecha de cobertura entre las poblaciones urbanas y rurales. Las Metas de Desarrollo del Milenio (MDGs) nos ha establecido una ruta en común para retroceder la pobreza, inequidad, hambre y enfermedad. El mundo se ha comprometido a reducir en la mitad la proporción de personas y el acceso sostenible al agua potable segura y saneamiento básico. Ingresando a la Década Internacional para la Acción, Agua para la Vida, 2005-2015, este reporte mira el reto de cumplir la meta MDG de agua potable y saneamiento. Alcanzar el objetivo MDG de acueducto y saneamiento representa dos retos principales: un paso rápido a la urbanización, el cual requiere un mayor esfuerzo inclusive para mantener los niveles de cobertura actuales; Un gran cúmulo de personas en el área rural sin servicios de saneamiento básico y agua potable segura, los cuales exigen una movilización intensiva de recursos para reducir la vasta brecha de cobertura entre las poblaciones urbanas y rurales.

Pasar de..... FUENTES DE AGUA POTABLE NO MEJORADAS. Pozo profundo desprotegido. Nacimiento de agua desprotegido Carreta con un pequeño tanque/tonel Agua embotellada* Camión cisterna Agua de la superficie (río, represa, lago, estanque, arroyo, canal, canales de irrigación) * El agua embotellada se considera mejorada solamente cuando el hogar usa agua de una fuente mejorada para cocinar y para higiene personal.

A..... FUENTES DE AGUA POTABLE MEJORADAS. Agua transportada en tuberías a los hogares, parcelas o yardas. Llave de agua/depósito de agua público. Pozo. Pozo profundo protegido. Nacimiento de agua protegido. Recolección de agua lluvia.

Pasar de… INSTALACIONES DE SANEAMIENTO NO MEJORADAS. Descargar o vaciar la descarga en otra parte* Letrina de pozo sin losa o letrina abierta. Balde. Sanitario colgante o letrina colgante. No instalaciones, monte o campo. * Los residuos son arrojados a las calles, yardas o tierras, caños abiertos, zanjas, drenaje u otra locación.

A..... INSTALACIONES MEJORADAS DE SANEAMIENTO* Descargar o Vaciar la descarga en otra parte*: alcantarillado canalizado. tanques sépticos. letrina de pozo. Letrina de pozo con ventilación mejorada. Letrina de pozo con losa. Sanitario de Compostaje. * Solamente las instalaciones que no son compartidas o que no son públicas se consideran mejoradas.

Desarrollo de La Primera Infancia. Los niños menores son especialmente vulnerables a las enfermedades relacionadas con el agua y saneamiento: 4.000 niños mueren cada día solamente de enfermedades diarreicas. Otros millones de niños se enferman, debilitan o están discapacitados por la diarrea y otras enfermedades relacionadas con el agua y saneamiento. El agua y saneamiento impactan en el derecho de los niños y las niñas a la educación. 400 millones de niños en las escuelas han reducido sus capacidades de aprendizaje debido a infecciones de parásitos intestinales. Las niñas se retiran de los estudios debido a los quehaceres domésticos (ej. recoger agua) y debido a la falta de instalaciones adecuadas de saneamiento en las escuelas.

Sabemos que... Los programas en el Desarrollo de La Primera Infancia son importantes debido a que los hábitos saludables practicados por los niños menores tienden a durar toda la vida. Cuando los niños de pre-escolar aprenden nuevos comportamientos, estos orgullosamente toman parte en la enseñanza a los adultos.

Lo que Necesitan los Niños Menores Los niños que tienen acceso a la información acerca de la salud, agua y saneamiento tienen mayor capacidad de sobrevivir y protegerse a sí mismos. La información es esencial para que los niños realicen su derecho a la supervivencia. Donde se les niega el acceso a los niños a la información acerca de los temas de salud, su supervivencia se pone en riesgo. Es responsabilidad de los gobiernos, maestros y sistema de educación, padres, comunidades y líderes religiosos, los medios y el sector privado, asegurar que los niños y las personas jóvenes tengan acceso a esta información vital.

Un Enfoque en los Programas ECD. Hacer del Agua & Saneamiento una parte integral del currículo. Hacer del Agua & Saneamiento parte de las habilidades de desarrollo para la vida. Vincular las actividades de La Primera Infancia con los niños ( as) en las escuelas. Asegurar que los cuidadores/maestros vean el agua & saneamiento como parte integral del crecimiento y desarrollo de los niños y niñas.

Un Enfoque en los Niños Menores Organizar concursos de pintura entre los niños y las niñas. Organizar días ambientales donde los niños participen en juegos y actividades a través de las cuales ellos aprenden acerca de su entorno. Involucrarse en actividades ambientales. Participar en Campañas de Sembrar para el Planeta (empezó en el 2003 con la meta de plantar más de 1000 millones de árboles).

Un enfoque en los padres/cuidadores Una campaña de mercadeo para lavarse las manos con jabón dirigida hacia aquellos que tienen el control de las consecuencias: Madres/cuidadores de los niños menores a cinco años de edad y niños en edad escolar. Se enfocó en: El diseño de mensajes apropiados y atractivos. Trabajo con proveedores: jabón, agua, instalaciones de saneamiento, etc. Identificando y usando canales de comunicación de confianza. Monitoreando y ajustando la estrategia mientras ésta estaba en marcha.

Un Enfoque en los Compañeros: Niño-a-Niño. Niños y niñas en las familias. Niños y niñas como recolectores de información. Niños y niñas en grupos como un impulso con la escuela y la comunidad. Niños y niñas como propagadores de información masiva. La última metodología que favoreció la confianza Niño-a-Niño con frecuencia combinó esto.

Meta Principal: Desarrollar las capacidades de los niños y las niñas. Los niños que están en capacidad de expresarse ellos mismos y que son escuchados en los hogares y en las escuelas, aprenden a desarrollarse mejor. Ellos desarrollan un interés en su propia salud y cuidarán mejor de ellos mismos y de otros. Si los adultos escuchan a los niños, concédales tiempo para expresar sus preocupaciones, suminístreles la información apropiada, adquirirán la confianza y estabilidad para contribuir con su propio cuidado a la salud. Esto motiva a los niños a tengan mayor responsabilidad de su propia salud. Esa responsabilidad empieza en los primeros años.