Tierras, conflicto de tierras y el surgimiento de la economía exportadora en el siglo XIX en Colombia Fabio Sánchez Torres Antonella Fazio Vargas María.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA CULTURA DEL ASEGURAMIENTO: UNA NECESIDAD APREMIANTE MADR – SAC - FASECOLDA RAFAEL MEJÍA LÓPEZ PRESIDENTE Bogotá, Octubre 22 de 2010.
Advertisements

Intercambio de experiencias entre Asia y el Pacífico y África Occidental y Central Alcanzar el objetivo de desarrollo del Milenio de reducir a la mitad.
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
“SEGUNDO CONCURSO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN APLICADA 2012-UNP”
SISTEMAS ECONOMICOS Conceptos básicos de Macroeconomía Febrero 2009.
Clase 01 IES 424 Macroeconomía
Efectos de la inflación sobre la pobreza laboral urbana en México, 1993 – 2009 Carlo Alcaraz Banco de México, 2013.
ANÁLISIS DE LAS OPORTUNIDADES DE MERCADO Y EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD DE LA COMPAÑÍA CAPÍTULO 2 INTEGRANTES: ARTURO CABRERA MADRIGAL LUIS MONTES REYES.
03 Estudio del mercado El estudio del mercado trata de averiguar la respuesta del mercado ante un producto o servicio, con el fin de plantear la estrategia.
FASES DE LA INVESTIGACIÓN
La microeconomía estudia el comportamiento individual de los agentes…
Modernización Económica y Proceso de Urbanización
ECONOMIA COLOMBIANA Única nación de América del Sur que tiene costas océano Pacífico y en el Mar Caribe, posee diversas islas como el archipiélago de San.
Tendencias y desafíos actuales de América Latina Reynaldo Bajraj Buenos Aires, 6 de octubre de 2006.
División de Análisis de Políticas Globales Oficina de Análisis Global Mike Dwyer Director, Análisis de Políticas Globales Oficina de Análisis Global Servicio.
ENCUENTRO FOS ANDES Lima, Julio 2009 PROMOCION DEL ACCESO A LA SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD PARA LOS (AS) PEQUEÑOS PRODUCTORES CAFETALEROS.
POLÍTICAS PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA EN COLOMBIA Comentarios La agricultura y el desarrollo de los territorios rurales Roberto Junguito.
Costa Rica Colonial
Definiciones economía
TRANSICION EPOCA COLONIAL A LA VIDA REPUBLICANA
Modelación de la inversión con resultados empíricos para Centroamérica y la República Dominicana José R. Sánchez-Fung Kingston University, Londres CEPAL,
Instituciones y desarrollo regional en Colombia: El caso del café
LOS TEMAS PRINCIPALES Grandes desigualdades internas, con raíces profundas en el pasado colonial. ¿Cuándo y por qué se rezagó América Latina? En tal sentido,
LAS ECONOMÍAS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE FRENTE A LA CRISIS INTERNACIONAL Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América.
EL TABACO Colombia y la economía mundial Capítulo V José Antonio Ocampo.
Esbozo para una explicación espacial y territorial del conflicto armado colombiano. Teofilo Vásquez-Sociólogo Magister en Geografía Investigador CINEP.
EL AMBIENTE DE LA MERCADOTECNIA
SERVICIO DE INFORMACIÓN AGROALIMENTARIA Y PESQUERA PROPUESTA DE INDICADORES PARA EVALUAR EL DESEMPEÑO DEL SECTOR AGROPECUARIO MEXICANO Marzo de 2009.
LOS METALES PRECIOSOS Para el año 2000, el subsector de minerales no metálico, aporta al PIB nacional 316 mil millones y el subsector de minerales metálicos.
1 Panorama del mercado de carnes bovinas en el bloque Mercosur SAGO-FISUR º Exposición Agrícola, Ganadera e Industrial de Osorno Noviembre 2008.
II Reunión de los Grupos de Trabajo - 1 y 2 de la CIMT/OEA Sarah Jeanne Xavier Jefe de División Asesoría Internacional/GM/MTE Área Internacional Ministerio.
UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS VICERRECTORÍA GENERAL DE UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS.
Población y Muestra.
Las relaciones comerciales entre el Mercosur y China ¿socios para el desarrollo? Segundo Seminario Internacional “América Latina y el Caribe y China: condiciones.
Ministerio de Minas y Energía República de Colombia.
Universidad Central de Venezuela Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Comportamiento de la Cuenta Capital y Financiera Venezolana y su Incidencia.
COMISIÓN DE ECONOMÍAS REGIONALES, ECONOMÍA SOCIAL, MICRO, PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA DEL SENADO BUENOS AIRES, 2 DE DICIEMBRE DE 2014 Situación de las micros.
Ministerio de Minas y Energía República de Colombia.
LOCALIZACION Y APRENDIZAJE
Informe de Competitividad Mundial 2009 Informe Preparado por: Enrique Manzur Mobarec, Ph.D. Director Escuela Economía y Administración Pedro Hidalgo Campos,
“Atlas Geográfico del Ordenamiento Ecológico del Estado de Durango”
CINCO IDEAS SOBRE EL ENTORNO MACROECONÓMICO Y EL DESARROLLO INDUSTRIAL JOSÉ DARIO URIBE AGOSTO 14 DE 2014.
MACROECONOMIA DE COLOMBIA
Expansión Territorial Interna de Chile en el siglo XIX “Ocupación de la Araucanía” Clase N°28.
Producto interior bruto
Mercado de Dólar Forward: Principales Características como Instrumento de Manejo del Riesgo Cambiario en el Sector Corporativo Herman Kamil Fondo Monetario.
SISTEMAS DE COMERCIALIZACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL RURAL Patric Hollenstein.
1. La identificación de las características físicas del territorio Colombiano y el reconocimiento de los conflictos sociales generados por el modelo de.
“Pobreza, desigualdad y la Universidad incluyente” Nora Lustig Rectora Universidad de las Américas, Puebla.
AÑOCODHESSURRUT
El mercado de acciones en Colombia: Ignacio Vélez Pareja Profesor Departamento de Administración de la Universidad Javeriana.
PROCOLOMBIA y el apoyo a la internacionalización y expansión de la empresa colombiana
Seguridad Alimentaria y Agricultura Familiar
 En poco más de 30 años la floricultura colombiana ha pasado de exportar unos cuantos miles de dólares anuales a vender en el exterior más de 500 millones.
ING. SUSANA ARROYO GONZÁLEZ
Crecimiento-desarrollo en México colonial-siglo XIX
Economía Sesión I: Introducción y bases Microeconómicas.
UNIVERSIDAD ECOTEC COMERCIO INTERNACIONAL ING. SUSANA ARROYO GONZÁLEZ.
Análisis Sectorial Auditorías Internas y Externas.
El comercio internacional
Wilson Romero, Victoria Peláez, María Frausto, Priscilla Chang La dinámica territorial en la Cuenca Ostúa -Güija.
BRIC Potencias emergentes. Participantes: Alvaro Santa Cruz Ignacio Alcoceba Ivan Carrero Marta Revilla 3A.
Ali Cárdenas M. Desarrollo Económico Geografía, Dotaciones y Desarrollo Abril, Geografía, Dotaciones y Desarrollo1.
LAS EXPORTACIONES EN UNA ECONOMÍA GLOBAL FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AUTÓNOMA DE LAS AMÉRICAS TECNOLOGÍA EN COMERCIO INTERNACIONAL ECONOMÍA INTERNACIONAL MANUEL.
SITUACIÓN ECONÓMICA DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE EN EL 2006 Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América Latina y el.
EL SECTOR AGROALIMENTARIO MUNDIAL Y LA IMPORTANCIA DE LOS INSTRUMENTOS FINANCIEROS. SEPTIEMBRE, 2015.
LA COLONIZACIÓN ANTIOQUEÑA
ECONOMÍA PRIMARIA EXPORTADORA
ECONOMÍA GENERAL DEMANDA Y OFERTA AGREGADAS, INFLACION S – 11 Abraham U. Castañeda Cortéz, Ph.D.
Índice Amazonas 2030 Año de Octubre 2012.
Transcripción de la presentación:

Tierras, conflicto de tierras y el surgimiento de la economía exportadora en el siglo XIX en Colombia Fabio Sánchez Torres Antonella Fazio Vargas María del Pilar López Uribe CEDE – Facultad de Economía Universidad de Los Andes

Hipótesis y motivación El trabajo sostiene que la lánguida inserción de Colombia al mercado mundial a finales del siglo XIX fue resultado de la debilidad de los Derechos de Propiedad formales sobre la tierra en particular en las frontera. Hasta ahora no hay trabajos específicos que relacionen los Derechos de Propiedad, los conflictos de tierras, con el desarrollo exportador colombiano en el S. XIX. Este trabajo plantea que fueron los factores de oferta más que los de demanda (condiciones de los mercados internacionales) lo que determinaron el pobre desempeño colombiano.

Tasa anual de crecimiento de las exportaciones (1850-1912) y exportaciones totales y por habitante en 1913 (en dólares) (a) Dólares corrientes por Habitante (b) Exportaciones en millones de dólares. Fuente: Bulmer-Thomas (2003), Thorp (1998), Cardoso y Brignoli (1987).

Introducción

Introducción Temas que se discutirán: 1. Derechos de propiedad y los conflictos de tierra (marco conceptual). 2. La oferta de tierra y los conflictos de tierras. 3. El desarrollo exportador, la expansión de la frontera agrícola y el conflicto de tierras. 4. Resultados econométricos 5. Conclusiones

Estructura y Fuente de Datos Los más importantes son: Producción de productos exportables por municipio (plátano, tabaco, azúcar, cacao, café) del Censo de 1892 Resoluciones de Concesión de Baldíos extraída del Diario Oficial (Nombre del beneficiario o comprador, extensión del terreno, municipio y carácter (comprador, cultivador, población) Conflictos de tierra reportados por municipio (Le Grand 1986) Variables de geografía e instituciones coloniales

Nueva oferta de tierras Colonización de baldíos D. Resguardos Colonización de baldíos Desamortizados Titulación incompleta Tit. completa DP colonos débiles Conflictos de T. Aumento Px tierra Exp. Mcdo mundial Menor Y exportador Poder local terrat. Baja inserción mundial

Marco Conceptual Conflictos agrarios se deben simultáneamente a: 1. Persistencia de derechos informales en la frontera agrícola 2. Las oportunidades de ingresos en la frontera por la producción de bienes primarios. Conflicto: reflejo de la debilidad de los derechos de propiedad.

Marco Conceptual La expansión de los mercados mundiales de finales de siglo generó nuevas oportunidades para los productores de productos primarios. Aumentos significativos en los precios de la tierra (Colombia entre 1850-1900 el precio por fanegada aumentó en más de 200%). La mayoría de los colonos no lograron establecer derechos de propiedad formales en la frontera debido a los altos costos de titulación (ej. Agrimensores, mapas, etc.)

Análisis gráfico del mercado de titulación y de conflictos de tierra

2. La oferta de tierra y los conflictos de tierra

Crecimiento de la población y la frontera agrícola, 1851-1892

Fuente: Zambrano, F; Bernardo, O (1993), Gaceta Oficial (1854, 1856, 1858-1861), Registro Oficial 1862-1864, Diario Oficial (1865-1931) y cálculos de los autores.

El aumento de la oferta de tierra Más del 50% de la población estaba ubicada en zonas de frontera, es decir, en regiones donde hubo adjudicación de baldíos. En algunos departamentos esa proporción llegó a más del 80%

El aumento de la oferta de tierra Fuente: Gaceta Oficial (1854, 1856, 1858-1861), Registro Oficial 1862-1864, Diario Oficial (1865-1931), AGN Sección República – Fondo de Bienes desamortizados (Rollo 1 a 30) y cálculos de los autores.

La legislación sobre los baldíos en Colombia Siguiendo a Le Grand (1988) se puede dividir en 2 etapas: 1827-1873: Legislación diseñada para aliviar la crisis fiscal colombiana (costos de independencia). Reforzó la titulación a grandes terratenientes. 1874-1930: Reconoció la importancia económica de la frontera

La legislación sobre los baldíos en Colombia Las Leyes 61 de 1874 y 48 de 1882 establecieron que los terrenos debían pertenecer a quien cultivara la tierra otorgándoles el título a través de concesiones gratuitas, siempre y cuando hubieran trabajado los terrenos ocupados durante un período de por lo menos 5 años. Los altos costos de transacción de la titulación y la fortaleza política local de los terratenientes impidieron la formalización de los Derechos de Propiedad de los campesinos.

Impacto de la legislación y los títulos de propiedad Tipos de concesiones y Km2 otorgados según tipo de adjudicación, 1853-1930 Fuente: Gaceta Oficial (1854, 1856, 1858-1861), Registro Oficial 1862-1864, Diario Oficial (1865-1931) y cálculos de los autores.

Los conflictos agrarios Desde 1873, la expansión de la frontera, que permitió la apropiación a gran escala de la tierra por parte de empresarios, condujo a un incremento considerable en el No. De los conflictos agrarios (Le -Grand, 1988): Fuente: Le Grand (1988)

3. El desarrollo exportador y la expansión de la frontera agrícola

Valor de las cosechas de los productos exportables en 1892 (en miles de pesos y %) Fuente: Boletín trimestral de la estadística nacional (1894), Cálculos de los autores.

(a) Aledaños se refiere a una distancia máxima de 25 Kilómetros. Producción exportadora en municipios con baldíos y aledaños y valor total de la cosecha (%) (a) Aledaños se refiere a una distancia máxima de 25 Kilómetros. Fuente: Boletín Trimestral de Estadística Nacional (1894), Le Grand (1988), Gaceta Oficial (1854, 1856,1858-1861), Registro Oficial (1862-1864), Diario Oficial (1865-1893), Cálculos de los autores.

Número de transacciones de baldíos e índice de precios de las exportaciones (1850-1910) Fuente: Gaceta Oficial (1854, 1856,1858-1861), Registro Oficial (1862-1864), Diario Oficial (1865-1893), Ocampo (1984) y Cálculos de los autores.

Los conflictos agrarios Explicación al dinamismo de los conflictos: Mayor demanda de titulación por parte de los colonos (oportunidades de la economía de exportación) Respuesta de los terratenientes: intentar apropiarse de las mismas tierras para así aprovechar las oportunidades económicas. El No. de conflictos según tipo de adjudicación para reflejar lo dicho arriba: 63.7% se dieron en zonas donde hubo adjudicaciones vendidas 36.23% se dieron en zonas donde hubo adjudicaciones a título de cultivador. Terratenientes trataron de ampliar sus terrenos donde tenían títulos formales con anterioridad Conflictos agrarios resultados de una lenta titulación de baldíos ocupados por colonos.

Conflictos de tierra y economía de exportación Las invasiones y usurpaciones y la probabilidad de perder los terrenos no permitieron la consolidación de una clase de empresarios agrícolas eficientes Los conflictos de tierra son la expresión de la debilidad de los derechos de propiedad formales y fue el factor que más contribuyó a la débil inserción de la economía colombiana al mercado mundial. Conflictos como resultado de los altos costos de transacción de la titulación, la escasa capacidad del gobierno central para hacer cumplir las leyes de tierra y controlar el poder de los terratenientes.

4. Resultados econométricos

El modelo empírico La estrategia econométrica busca relacionar el carácter de los derechos de propiedad expresados en la existencia de conflictos de tierra con el desarrollo exportador a nivel municipal. El modelo: Y1892 es la producción de productos exportables en 1892 que incluye Tabaco, Café, Cacao, Azúcar y Plátano. Geografía compuesta por fertilidad, precipitación, ríos, temperatura, humedad, distancia a las principales ciudades y cercanía al río Cauca. Ofertatierras compuesta por disolución de resguardos en el siglo XVIII, transacción de desamortizados y titulación de baldíos. Producción1851 de azúcar, café, tabaco, cacao, plátano (dummy) Conflicto: variable dummy (1827-1917) i: indexa los municipios

El modelo empírico Como el conflicto surge de la interacción de oportunidades económicas con la existencia de derechos de propiedad informales en la frontera: conflicto es endógeno a la producción exportadora Por eso se instrumentó el conflicto con la presencia de instituciones coloniales: el poder y presencia del gobierno central es más fuerte en los sitios donde hubo instituciones coloniales y que ésta cae en la medida en que aumenta las distancias a ellas. Variable de institución colonial utilizada: cercanía del municipio con Encomienda en 1560.

Resultados del modelo

Resultados del modelo La descomposición del efecto del conflicto sobre la producción de exportables indica que esta hubiera sido en 1892 por los menos el doble de la observada en ausencia de conflictos de tierra. Así, la producción media per cápita de productos exportables en 1892 fue de 1.49 pesos (=exp( 0.4) del cuadro 8) mientras en ausencia de conflicto hubiera sido 3.49 pesos (exp(0.4-0.15*-6.48). En el caso de la producción de café per cápita hubiera sido de 3.42 pesos en vez de 1.19.

5. Conclusiones

Conclusiones Se mostró la relación entre la expansión de la frontera agrícola, los conflictos de tierra y el desarrollo exportador. Aunque la legislación favoreció a los colonos, estos tenían alto riesgo de usurpación o expropiación por parte de los terratenientes. El riesgo de conflicto (usurpación) sobre la producción de exportables indica que esta hubiera sido -en 1892- por lo menos del doble de la observada en ausencia de riesgo de conflictos de tierras.

Conclusiones Resultados confirman la hipótesis de que la escasa inserción de la economía al mercado mundial fue el resultado de la debilidad de los Derechos de Propiedad en la tierra de frontera.

Conclusiones La literatura tradicional (Por ejemplo, Ocampo (1984), Palacios (2002)) explica la débil inserción de Colombia al mercado mundial a través de factores externos. A diferencia, de ésta, en este trabajo se demostró que fueron los factores internos: derechos de propiedad débiles y riesgo de expropiación por parte de los terratenientes, los que retrasaron el desarrollo exportador colombiano. En efecto, cuando las instituciones de derechos de propiedad no son capaces de restringir el comportamiento expropiador de las élites debido – por ejemplo – a la distribución del poder político a favor de estas, los agentes económicos no tienen la seguridad sobre sus derechos de propiedad y los resultados económicos pueden ser desastrosos -como se ha mostrado aquí.

2. Ttest para dymmy conflicto, por dummy indios 4.2 El modelo empírico 2. Ttest para dymmy conflicto, por dummy indios

2. Ttest para dymmy Producción exportadora, por dummy indios 4.2 El modelo empírico 2. Ttest para dymmy Producción exportadora, por dummy indios

Fuente: Universidad de los Andes, Facultad de economía – Fabio Sánchez Torres, Antonella Fazio Vargas, María del Pilar López Uribe. 2008. Tierras, conflicto de tierras y el surgimiento de la economía Exportadora en el siglo XIX en Colombia. En línea, disponible en: http://economia.uniandes.edu.co/investigaciones_y_publicaciones/CEDE/ seminarios_cede/2008/conflictos_de_tierras_derechos_de_propiedad_ y_el_surgimiento_de_la_economia_exportadora_en_el_ siglo_xix_en_colombia. Consultado por PCS: 4 de julio de 2011