ASOCIACIÓN PÚBLICO-PRIVADA PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA CARRETERA EN MÉXICO Diciembre de 2003.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PROYECTO VIAL ANILLO METROPOLITANO
Advertisements

PLAN FEDERAL DE TRANSPORTE Conceptos generales. Objetivos de la red de transmisión y la regulación de su expansión Asegurar el abastecimiento, promoviendo.
CREDITOS HIPOTECARIOS CEDULARIOS BAJO EL SISTEMA DE SEGURO DE CAUCIÓN
Sustentabilidad financiera en contexto actual. Tabla de Contenido Condicionamientos a las empresas por los receptores de prestaciones. Accionistas Clientes.
Temario FLUJO DE FONDOS DPPI/ILPES.
ASOCIACIONES PÚBLICO-PRIVADAS, CAMBIO AL MARCO LEGAL
Cecilia Balcázar Suárez
36 proyectos adjudicados a privados
CIERRE DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN EN 2004 Y PERSPECTIVAS PARA EL 2005 Ciudad de México, Diciembre 7 del 2004 Ing. Jorge Videgaray Verdad Presidente.
Objetivos del PNI Ubicar a México dentro de los 30 países líderes en Infraestructura Convertir al país en una de las principales plataformas logísticas.
Fondo de Cobertura Social de Telecomunicaciones
Algunas Implicaciones
PLAN FINANCIERO.
“Nueva Normativa en el Proyecto Geométrico de Carreteras”.
CONTRATOS Y PROPUESTAS EN PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN
Educación Financiera. Educación Financiera ¿Qué es la educación Financiera? Es la habilidad para manejar nuestros ingresos de forma inteligente y responsable,
CUARTA GENERACION DE CONCESIONES GRUPO 1
Alianzas Público Privadas – APP
CONCESION DE OBRA PUBLICA
Financiamiento para el Desarrollo Municipal Asociaciones Público-Privadas para la ejecución de proyectos Septiembre 26, 2012 M.F. AISEN CRUZ CARBAJAL Gerente.
Introducción a las finanzas
Instituciones Financieras
Lima - Perú IIRSA CENTRO.
0 0 Febrero 2009 Fondo Nacional de Infraestructura.
Licitación de fibra oscura de CFE Fallo
Efectivo e Inversiones Temporales
Nuevos Programas de Apoyo a PYMES 2004 Reunión Banca de Desarrollo en América Latina: Enfoques y Perspectivas Programa ALIDE – BID/FOMIN, Lima, Noviembre.
Gestión Financiera en la Industria del Vestido
EL BUEN USO DEL FIDEICOMISO EN LAS ASOCIACIONES PUBLICO PRIVADAS
FLUJOS DE FONDOS.
ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO MEXICANO
ASOCIACIONES PÚBLICO PRIVADAS –APP- LEY 1508 / 2012
Contador General de la Nación
BANOBRAS Proyectos en agua, residuos sólidos y energía
Fondo de Inversión en Infraestructura. Financiamiento de infraestructura Tradicionalmente, el Estado ha sido el principal promotor de la infraestructura.
Financiamiento del Proyecto de Ampliación del Canal de Panamá
Federación Interamericana de la Industria de la Construcción (FIIC) Esquemas financieros al sector privado para obras de infraestructura Caracas.
“APP la experiencia en México”
CONCESIONES DE AUTOVÍAS DE 1ª GENERACIÓN Noviembre de 2006 METODOLOGÍA Y EXPLICACIÓN DE LOS ESTUDIOS DE VIABILIDAD.
CEPAL/ILPES Eduardo Aldunate - APPGP - ILPES Análisis de efectos distributivos Caso estudiado en el documento: La evaluación socioeconómica de concesiones.
1 Tampico/Altamira, Tamaulipas 18 de Enero de 2008 Foro de consulta popular para la modernización del marco jurídico portuario.
LICITACIÓN DEL SERVICO PÚBLICO DE REFORMA, CONSERVACIÓN Y EXPLOTACIÓN
PLAZO DE CONCESION Una vez adjudicada la obra por el sistema de concesión de obra pública, se hace la entrega formal al concesionario para su explotación.
Noviembre Principales Instrumentos de apoyo para las Asociaciones Público Privadas: Variantes del esquema DBFO (Diseñar,
Cont.. Tema 4. Conceptos Contables y proyecciones financieras
PLANES DE MODERNIZACIÓN DEL TRANSPORTE URBANO DEL
24 de junio de Reunión de Trabajo de las Comisiones Unidas de Presupuesto y Cuenta Pública, Hacienda y Crédito Público.
Proyectos de Inversión de Asociación Público Privada
PRESENTACION Estrategias para Financiar la Ejecución de Proyectos de Inversión de Gobiernos Regionales y Locales.
Proyectos para Prestación de Servicios (PPS)*
1 10. RIESGOS AREARIESGOPUBLICOPRIVADOMITIGACION PREDIAL Demoras en la disponibilidad de predios derivados de actividades de gestión predial X Gestión.
Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2006 y la inversión pública Luis Alberto Ibarra Unidad de Inversiones, SHCP Octubre, 2005.
Generaciones de las concesiones en Colombia. PRIMERA GENERACIÓN - FALENCIAS Las principales falencias en la estructuración, planeación y desarrollo de.
Mercado Bursátil El mercado de valores es aquella parte del sistema financiero, donde se permite llevar a cabo: emisión colocación negociación y amortización.
Como armar el Plan de Negocios
PROGRAMA REHABILITACIÓN Y MODERNIZACIÓN DE DISTRITOS DE RIEGO SUBDIRECCIÓN GENERAL DE PROGRAMACIÓN GERENCIA DE EVALUACIÓN Y PROGRAMACIÓN INICIO PROGRAMAS.
ESQUEMA DE APROVECHAMIENTO DE ACTIVOS PAQUETE DE AUTOPISTAS DEL NORESTE 18 de septiembre de 2008.
Análisis Iniciativa privada hoteles decamerón – Hotel y Centro de Convenciones El Isleño.
Primas: Costos. Prima Una prima es simplemente el precio de una cobertura de seguro (pero no expresamos por unidad – normalmente) Esto implica que los.
CONFERENCIA DE PRENSA SOBRE EL PROGRAMA DE CARRETERAS de enero de 2007 Subsecretaría de Infraestructura.
Benasque, 18 de Octubre de 2008 Josep Badia Camprubi.
Agencia de Crédito Rural «C»
Aspectos generales del proyecto. 2. Objetivo y Alcance 3. Criterios de contratación 5. Aspectos ambientales 1. Antecedentes 4. Aspectos técnicos 6. Cronograma.
ESQUEMA DE CONCESIONAMIENTO POR VALOR PRESENTE DE INGRESOS
Subsecretaría de Egresos 2010 Fideicomiso para Coadyuvar al Desarrollo de las Entidades Federativas y Municipios (FIDEM)
PROGRAMAS EN EJECUCION
Ricardo Martínez Rico Ricardo Martínez Rico Presidente Equipo Económico Madrid, 27 de octubre de 2009 LA PARTICIPACIÓN DEL SECTOR PRIVADO EN LA PROVISIÓN.
Curso de Experto Universitario en Contratación del Sector Público
EXPERIENCIA MEXICANA EN PROYECTOS PARA PRESTACION DE SERVICIOS Medellín, Colombia Febrero, 2005 Unidad de Autopistas de Cuota Ing. Amado Athié Rubio.
AUDIENCIA PÚBLICA INSTITUCIÓN: 122 FONDO VIAL SITUACION PRESUPUESTARIA AL PRIMER TRIMESTRE DE 2012.
Transcripción de la presentación:

ASOCIACIÓN PÚBLICO-PRIVADA PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA CARRETERA EN MÉXICO Diciembre de 2003

EN LA ACTUALIDAD, MÉXICO CUENTA CON UN IMPORTANTE PATRIMONIO VIAL QUE SE CLASIFICA DE LA SIGUIENTE MANERA: TIPO LONGITUD (km) PARTICIPACIÓN (%) CARRETERAS LIBRES 106,571 32.0 CARRETERAS DE CUOTA 5,798 1.7 CAMINOS RURALES 160,185 48.1 BRECHAS 60,557 18.2 TOTAL 333,111 100.0 Por esta red se mueve el 98% de los pasajeros y el 80% de la carga en recorridos terrestres domésticos

EN LA ACTUALIDAD, EN EL SISTEMA CARRETERO COEXISTEN MÚLTIPLES NECESIDADES QUE REQUIEREN ATENCIÓN: Conservar las carreteras federales Extender la red de carreteras alimentadoras y caminos rurales Construir, modernizar y ampliar la red de carreteras federales Conservar las carreteras alimentadoras y los caminos rurales existentes Cada uno de estos rubros plantea cuantiosos requerimientos de inversión

LAS NECESIDADES ANUALES DE INVERSIÓN EN CARRETERAS SON LAS SIGUIENTES: CONCEPTO MONTO (mdp) Conservación de red federal 7,105 Conservación de redes estatales 10,212 Obras en corredores 12,200 Obras fuera de corredores 5,000 Caminos rurales 4,200 Carreteras alimentadoras 4,700 TOTAL 43,417 México invierte anualmente alrededor de la tercera parte de lo necesario

LOS INSUFICIENTES NIVELES DE INVERSIÓN HAN GENERADO LA SIGUIENTE PROBLEMÁTICA Dificultad para recuperar rezagos en la red carretera La red dejará de tener caminos malos hasta 2010 Retraso en la modernización de los catorce corredores troncales Reducción de los montos de inversión para obras fuera de corredores Imposibilidad para avanzar en la descentralización de la red federal de carreteras Expansión lenta y rezagos en el mantenimiento de la red de caminos rurales

OPCIONES EXTRAPRESUPUESTALES Para aumentar los montos de inversión para infraestructura carretera, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes ha planteado los siguientes esquemas extrapresupuestales: Concesiones Contratos para la prestación de servicios Cesión de activos Adicionalmente, se estudia la creación del Fondo Vial para la conservación A continuación se describen las características fundamentales de los dos primeros esquemas

construcción operación ESQUEMA DE CONCESIÓN A través de licitación pública se otorga una concesión al sector privado para construir, operar y mantener una autopista de peaje, con aportación de recursos públicos como capital subordinado Gobierno Federal Concesionario Fideicomiso constructor construye constituye y aporta capital entrega obra contrata y supervisa la obra Institución financiera contrata financia- miento Autopista terminada aporta recursos licita y otorga la concesión construcción supervisa obra supervisa Gobierno Federal Concesionario Fideicomiso Operador opera y explota paga capital genera ingresos contrata y supervisa Institución financiera Autopista da seguimiento y supervisa sirve deuda operación

CARACTERÍSTICAS DEL NUEVO ESQUEMA DE CONCESIONES Concesiones otorgadas mediante licitación pública SCT entrega a los concursantes el proyecto ejecutivo y el derecho de vía liberado SCT fija las tarifas medias máximas y la regla para su actualización El plazo de concesión es hasta el máximo permitido por la ley (treinta años) El gobierno efectúa una aportación inicial con recursos públicos, a través del Finfra El gobierno se compromete a efectuar, en su caso, una aportación subordinada (CAS) para cubrir el servicio de la deuda La concesión se otorga al licitante que solicite el menor apoyo económico del gobierno, medido como la suma de la aportación inicial y el valor presente neto del compromiso de aportación subordinada

CARACTERÍSTICAS DEL ESQUEMA ACTIVIDADES PREVIAS TEMA TRATAMIENTO Proyecto ejecutivo Elaborado por la SCT y revisado por los licitantes, quienes al final lo aceptan Estudios de aforo SCT entrega a los licitantes un estudio de aforo pero no asume responsabilidad alguna por las variaciones resultantes Especificaciones técnicas Emitidas por SCT y NOM Derechos de Vía Liberados por SCT

CARACTERÍSTICAS DEL ESQUEMA LICITACIÓN TEMA TRATAMIENTO Convocatoria Publicada en el Diario Oficial, en Compranet, en periódico del estado donde se ubique la obra y en diario de circulación nacional Bases de licitación Acordes a lo dispuesto en la Ley de Caminos, Puentes y Autotransporte Federal Empresa concesionaria Una sociedad mercantil de propósito específico creada por el licitante ganador será la titular de la concesión Competencia económica Los licitantes deberán cumplir con las disposiciones relativas

CARACTERÍSTICAS DEL ESQUEMA ADJUDICACIÓN Y PREPARACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN TEMA TRATAMIENTO Adjudicación Al licitante que cumpla los requisitos técnicos, económicos y jurídicos y solicite la menor suma de la aportación inicial y el valor presente neto del compromiso de aportación subordinada Plazo de la concesión Hasta treinta años Segundo lugar de la licitación El esquema prevé la declaración de un segundo lugar de la licitación, que ocupará el lugar del primero en caso de incumplimiento Fideicomiso de administración El licitante ganador constituirá un fideicomiso para administrar los ingresos de la concesión de acuerdo con la prelación de pagos establecida Financiamiento de la construcción Mediante la aportación inicial del gobierno federal a través del Finfra, créditos bancarios y capital de riesgo, según lo propuesto en la oferta ganadora Reembolso de gastos a la SCT El licitante ganador reembolsará a la SCT, a través de un fideicomiso, ciertos gastos erogados para preparar el proyecto

CARACTERÍSTICAS DEL ESQUEMA CONSTRUCCIÓN TEMA TRATAMIENTO Construcción del proyecto En un plazo fijo, bajo la total responsabilidad del concesionario Ajustes al proyecto ejecutivo Aprobados por SCT y por cuenta del concesionario Obras adicionales ordenadas por SCT Contratadas bajo la Ley de Obras Públicas y pagadas por SCT con recursos presupuestales Supervisión del proyecto SCT supervisará el cumplimiento de las especificaciones y los alcances de la obra; la concesionaria supervisará la calidad; y el fideicomiso supervisará volúmenes de obra, precios y estimaciones Permisos A cargo del licitante ganador, excepto derechos de vía, ambientales, INAH, CFE, Pemex y CNA (a cargo de SCT) Caso fortuito y fuerza mayor Releva a la parte que lo sufra del cumplimiento de sus obligaciones, en la medida y por el tiempo del evento de que se trate Garantías Una carta de crédito como garantía de seriedad de la oferta; fianza por el 3% de la inversión en obra a favor de SCT para cubrir sus obligaciones de la concesión; fianza por 17% de la inversión a favor de Finfra para cubrir el riesgo de terminación de la obra Terminación de las obras En el plazo establecido en la concesión o antes

CARACTERÍSTICAS DEL ESQUEMA OPERACIÓN Y EXPLOTACIÓN TEMA TRATAMIENTO Conservación mayor El concesionario se compromete a tener los recursos necesarios cuando se requieran los trabajos previstos en el programa propuesto por él mismo Tarifas SCT establece una tarifa promedio máxima que se actualiza anualmente y las bases de regulación tarifaria. El concesionario puede establecer tarifas específicas Compromiso de Aportación Subordinada Si los ingresos del proyecto son insuficientes para cubrir el servicio de los créditos, el Gobierno Federal se compromete a aportar, a través del Finfra, las cantidades que el concesionario haya solicitado para ese propósito Contraprestación Similar a la que actualmente se cobra (0.5% del ingreso bruto anual) Recuperación anticipada Si el desempeño de la concesión mejora las previsiones, los excedentes económicos serán compartidos entre el concesionario y Finfra Bursatilización de los flujos Se pueden llevar a cabo para abatir el costo financiero y para obtener recursos que requiera la concesión

LIBRAMIENTO NORTE DE LA CIUDAD DE MÉXICO OBRAS A CONCESIONAR LIBRAMIENTO DE MEXICALI MONTERREY-SALTILLO AMOZOC-PEROTE (EN PROCESO) SAN BLAS-ESCUINAPA LIBRAMIENTO DE MATEHUALA (EN PROCESO) MORELIA-SALAMANCA LIBRAMIENTO DE LA PIEDAD LIBRAMIENTO NORTE DE LA CIUDAD DE MÉXICO LAGUNA VERDE-GUTIÉRREZ ZAMORA

PROYECTOS CONCESIONABLES (1a. ETAPA) TIPO DE OBRA (carriles) LONGITUD (km) COSTO ESTIMAD O (mdp) Libramiento de Mexicali 2 41 900 Entronque San Blas-Escuinapa 151 2,300 Libramiento Norte de la Ciudad de México 4 220 6,100 Morelia-Salamanca 81 1,500 Laguna Verde-Gutiérrez Zamora 127 2,500 Monterrey-Saltillo 40 2,230 Libramiento de La Piedad 17 340 TOTAL 677 15,870

construcción operación ESQUEMA PPS (Tarifas Sombra) A través de licitación pública se otorga una concesión al sector privado para modernizar, conservar y operar una carretera libre existente, a cambio de pagos periódicos del gobierno durante el plazo de concesión, en función del número de vehículos que circulen por la carretera Gobierno Federal Concesionario Fideicomiso constructor construye constituye y aporta capital entrega obra contrata y supervisa la obra Institución financiera contrata financia- miento Carretera terminada supervisa obra aporta recursos licita y otorga la concesión construcción Gobierno Federal Concesionario Fideicomiso Empresa de operación y mantenimiento explota y conserva paga capital reporta nivel de tránsito contrata y supervisa Institución financiera Carretera efectúa pagos sirve deuda supervisa presenta facturas operación

CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DEL ESQUEMA PPS Este esquema permite la ampliación de tramos carreteros mediante asociaciones público-privadas en las que el inversionista se encarga de diseñar, construir, mantener y operar una carretera libre de peaje a cambio de pagos periódicos realizados por el gobierno federal Las principales características del esquema son las siguientes: El contrato para la prestación de servicios se otorga mediante licitación pública El plazo de contratación del servicio es fijo, de 15 a 30 años A través del contrato se establece una asociación entre el gobierno y una empresa privada para diseñar, financiar, construir, mantener y operar activos carreteros con los que se presta un servicio público

CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DEL ESQUEMA PPS Las mejoras físicas son realizadas por la empresa privada a cambio de pagos periódicos por el servicio prestado a los usuarios Para el pago periódico, el inversionista propone una tarifa por vehículo (Tarifa Sombra) y se diseña un mecanismo de pago basado en la disponibilidad de la vía, en su nivel de uso y en sus índices de seguridad La tarifa por vehículo se calcula en función del costo de construcción, conservación y operación ofrecido por la empresa, del rendimiento sobre el capital aportado, de la estimación del tránsito anual y del periodo de contratación Los licitantes del concurso calculan el Valor Presente Neto de los flujos de pagos periódicos, el cual es la variable de decisión para el otorgamiento de la concesión Una vez terminada la construcción, la carretera modernizada seguiría operando como vía libre de peaje

PRIMER CONJUNTO DE PROYECTOS DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS TIPO DE OBRA (carriles) LONGITUD (km) COSTO ESTIMADO (mdp) 1 Pénjamo-La Piedad ampliación a 4 27 400 2 Celaya-Límite de Estados Guanajuato/Querétaro 36 550 3 Macuspana-Límite de Estados Campeche/Tabasco ampliación a 12 m 40 600 4 Nueva Italia-Apatzingán 30 485 5 Apizaco-Calpulalpan 51 890 6 Arriaga-La Ventosa 137 900 7 Salina Cruz-Huatulco 174 2,100 8 Entronque Ameca-Ameca 54 800 9 Ursulo Galván-Cruz de Huanacaxtle 350 10 Tapachula-Ciudad Hidalgo 25 370 TOTAL 604 7,445

ASOCIACIÓN PÚBLICO-PRIVADA PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA CARRETERA EN MÉXICO Diciembre de 2003