Las políticas sobre migración laboral en las Américas

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Gestión Migratoria para Jóvenes
Advertisements

Comisiones y la Vigilancia
Migración e informalidad – retos para la Seguridad Social
¿2011 pinta bien, después??? I.Economía Mundial II.Economía Mexicana III.Riesgos y oportunidades de la economía 1 Ignacio Beteta 25 enero 2011, México.
PERSPECTIVAS DE LOS SEGUROS DE TRANSPORTE III Simposio Iberoamericano de Seguros de Transporte Dr. Roberto Junguito 20 de Noviembre de 2012.
Los migrantes como agentes de desarrollo económico y cultural Vitoria, País Vasco 16 de diciembre de 2008 Guillermo Pérez Flórez.
Plataformas y revistas científicas de acceso abierto en Chile
Remesas y Desarrollo Octubre Las remesas familiares enviadas hacia Latinoamérica constituyen un importante elemento en la economía de la región.
1 Choques y políticas a simular Marco V. Sánchez (UN-DESA) Martín Cicowiez (CEDLAS) Pablo Sauma (Consultor CEPAL) Presentación elaborada para el primer.
Movimiento de personas
SERVICIO NACIONAL DE EMPLEO DE MÉXICO
Comisión Nacional Mixta Noviembre de La misión del INFONAVIT es cumplir con el mandato constitucional de otorgar crédito para que los trabajadores.
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
Acuerdo Relativo a la Regulación de Flujos Migratorios Laborales Colombia - España SENA Dirección de Empleo y Trabajo Febrero de 2005.
Geografía de la población
Unidad 7: Los movimientos migratorios
Project is funded by the European Union El Proyecto JELARE: Joint European Latin American Universities Renewable Energy Lic. Lea Franziska Buch Instituto.
Duración de la estadía Daniel Redondo Organizacion Internacional para las Migraciones Oficina Regional para Centroamérica y México.
Seminario – Taller para el Fortalecimiento de las Capacidades de las Autoridades Consulares en la Protección de los Derechos Laborales de las Personas.
Flujos Extra-Continentales:
Información sobre el mercado laboral en las Américas: Estados Unidos
Organización de los Estados Americanos
Taller sobre Migración Laboral y Sistemas de Infomación del Mercado Laboral Québec City, Canadá, Febrero 2009 Migración Laboral Riesgos y oportunidades.
SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS ESTUDIO ECONÓMICO AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE.
DEUDA EXTERNA Y MIGRACIÓN: una aproximación desde la realidad peruana
Comisión Especial de Asuntos Migratorios Secretaria Ejecutiva para el Desarrollo Integral Octubre 7, 2008.
PROGRAMA DE MIGRACION Y DESARROLLO Con la colaboración de la Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional SECRETARIA EJECUTIVA PARA EL DESARROLLO.
Red Interamericana de Cooperación para la Protección Social
PROGRAMA DE TRABAJADORES GUATEMALTECOS TEMPORALES A CANADA
28 y 29 de abril 2011 República Dominicana. En el proceso migratorio participan los Estados de origen, de tránsito y de destino; quienes comparten cuotas.
Índice Las potencialidades: la inmigración económica a España
El Impacto Potencial de Remesas en la Economia de Latinoamérica y el Caribe 13 de septiembre del 2006.
North America Regional Meeting 2007: NAFTA Plus
Mauricio Medinaceli Encuentro Latinoamericano de Economía de la Energía Sofitel – Salvador Bahia 27 de Mayo, 2008.
Una década de cambio en el comercio mundial de servicios:
  TLCAN.
1 Facilitación Comercial Factor Clave para la Competitividad Ernesto Anaya COPARMEX Juárez.
HACIA LA CONSOLIDACIÓN DEL SISTEMA CONTINUO DE REPORTES SOBRE MIGRACIÓN INTERNACIONAL EN LAS AMÉRICAS (SICREMI) Departamento de Desarrollo Económico y.
EL ESCENARIO MACROECONÓMICO DEL PRESUPUESTO 2007
Modernización de la Gestión Pública del Estado Peruano
Acuerdo Comercial Colombia – Unión Europea Septiembre de 2012.
MIGRACIÓN INTERNACIONAL PERUANA, Aníbal Sánchez Aguilar
POLITICA LABORAL PARA EL EMPLEO Y LA COMPETITIVIDAD Reunión anual de industriales Innovación industrial como pilar de competitividad para las PYMES CONCAMIN,
Crecimiento Económico con Inclusión: Modelo Perú
Dr. en Quím. Rafael López Castañares Secretario General Ejecutivo
Seminario “Tratado de Libre Comercio México-Uruguay” Perfil de México como socio comercial 22 de julio de 2004.
PRESTACION DE SERVICIOS EN CHILE
FLUJOS DE INVERSION EXTRANJERA DIRECTA EN AMERICA DEL NORTE (Millones de dólares) Los flujos de entrada de IED en América del Norte mostraron un decrecimiento.
Directora Ejecutiva - INMIGRA
Observatorio de Emancipación del Consejo de la Juventud de España III Tercer trimestre de 2013 Murcia, 27 de diciembre de 2013.
LAS ECONOMÍAS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE FRENTE A LA CRISIS INTERNACIONAL Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América.
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo República de Colombia.
Acuerdo de Alcance Parcial Chile India.
Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo
CONSEJO MONETARIO CENTROAMERICANO SECRETARÍA EJECUTIVA ( SECMCA ) COMPARABILIDAD DE LAS ESTAD Í STICAS DE LA REGIÓN CENTROAMERICANA Taller Sub-regional.
Tratado de Libre Comercio Chile - México
Ministerio de Relaciones Exteriores
Pacificcreditratingpacificcreditrating < bolivia < colombia < costa rica < ecuador < el salvador
Respuestas de política frente a la crisis internacional en América Latina Andrés Marinakis, OIT Cartagena, 19 de Octubre 2009.
Conferencia Regional sobre Migración Taller sobre Trabajadores Migratorios Temporales (TMT) San Salvador, El Salvador de abril de 2009 “Programas.
Incorporación de mecanismos de protección de derechos en los programas de trabajo temporal: experiencias, lecciones aprendidas, desafíos y posibilidades.
Taller RIAL sobre Migración Laboral y Sistemas de Información del Mercado Laboral Quebec City, Canadá de Febrero, 2009 Migración en América: retos.
Taller sobre Migración Laboral y Sistemas de Información del Mercado Laboral de febrero de 2009 Ciudad de Québec, Canadá.
PANORAMA DE LAS MIGRACIONES LABORALES EN LA REGION
M I N I S T E R I O D E R E L A C I O N E S E X T E R I O R E S Mesa Intersectorial para la Gestión Migratoria.
20 de Octubre de 2009 Proyecto: Educación para niñas, niños y jóvenes migrantes Oficina de Educación y Cultura.
UNIVERSIDAD EAFIT – MEDELLIN Bogotá, 19 de agosto de 2015.
Sistema Continuo de Reportes de
Migración Internacional en las Américas – una visión general 28 de agosto de 2015 OEA/OECD SICREMI 3ra Edición, 2015 Georges Lemaître Washington, D.C.
Secretaría Ejecutiva para el Desarrollo Integral Departamento de Desarrollo Social y Empleo Programa de Migración y Desarrollo Sistema Continuo de Reportes.
Transcripción de la presentación:

Las políticas sobre migración laboral en las Américas Sherry Stephenson Organización de los Estados Americanos Taller RIAL sobre “Migración Laboral y Sistemas de Información del Mercado Laboral” Québec, Canadá 24-25 de febrero de 2009

Presentación tomada de un estudio sobre “International Labor Mobility in the Pacific Americas – Issues, Policies and Implications for Cooperation«  Estudio realizado para el PECC en el 2008 y presentado en APEC; publicado en el volumen “Labour Movility in the Asia-Pacific Region”, publicación de ISEAS. Miembros del PECC: Canada; Estados Unidos; México; Chile; Colombia; Perú

Panorama General En lo que respecta a migración laboral, hay dos tipos de países en las Américas: Países receptores de trabajadores (Canadá, Estados Unidos). Países originarios de trabajadores (México, Colombia, Perú, Chile). Las experiencias migratorias varían según esta perspectiva.

Países receptores de trabajadores (Canadá ) Magnitud de la inmigración La población nacida en el extranjero representaba el 18.4% de la población en Canadá en 2002 (ambos, migrantes permanentes y temporales ) Fuente: Statistics Canada

La población nacida en el extranjero representaba el 11 La población nacida en el extranjero representaba el 11.7% de la población en E.U. en 2003 (y el 15% de la fuerza de trabajo). Población en Estados Unidos nacida en el extranjero, por región de nacimiento: 2003 (porcentaje) Caribe, 10.1 Centroamérica, 36.9 Sudamérica, 6.3 Europa, 13.7 Asia, 25 Otras regiones, 8 Fuente: Oficina del Censo de E.U.

Flujos migratorios en las Americas Los migrantes representaron el 13.5% del total de la población en Canadá y los Estados Unidos en el 2005, pero solo el 1.2% de la población de América Latina Principalmente por el fenómeno Sur a Norte El 87% de todos los flujos migratorios provienen de Suramérica,Centroamérica, México y el Caribe hacia los Estados Unidos y Canadá. El 13% de los flujos migratorios ocurren entre America Latina.

¿Podemos distinguir entre los inmigrantes temporales y permanentes? En los acuerdos comerciales se marca una distinción, pero los funcionarios de inmigración a menudo no distinguen entre ambas categorías Esto lleva a que no siempre se haga una separación de estadísticas, por lo que el número de inmigrantes temporales se mezcla frecuentemente con la de residentes extranjeros permanentes.

Resumen de las tendencias inmigratorias y emigratorias y su magnitud en las Américas % de población extranjera Migrantes como % de la población Crecimiento de la inmigración Crecimiento de la emigración País Canadá 18.4% Estados 11.7% Unidos México 19.0% Colombia 8.0% Perú 12.5% Chile 5.2%

Razones que subyacen a la migración de trabajadores en las Américas Para los países receptores de trabajadores: - anteriormente había gran dinamismo en las economías estadounidense y canadiense, lo que daba lugar a déficit de trabajadores. - necesidad de trabajadores para los empleos menos deseables, pero también para profesiones calificadas: ambos extremos del espectro laboral. - demográficas : baja tasa de nacimiento, envejecimiento poblacional, déficit laboral

Razones que subyacen a la migración de trabajadores en las Américas Para los países originarios de trabajadores: - en primer lugar, los incentivos económicos (mejores oportunidades de trabajo; mayores salarios). - en segundo lugar, razones familiares; pueden recurrir a grandes redes de relaciones en los países receptores. - en tercer lugar, presiones demográficas en el país de origen (más del 50% son menores de 15 años en México, Colombia y Perú) 8

Políticas pertinentes a la migración laboral: Políticas sobre visas de los Estados Unidos Existen varias categorías de visas para INMIGRANTES TEMPORALES. - Visa E para comerciantes e inversionistas (tratados bilaterales). - H1-B para trabajadores con especialidades (con un tope de 65,000 anuales). - H2-A para trabajadores agrícolas. - O para talent - H2-B para otros trabajadores por temporada. - P para artistas - L para transferencias al interior de las empresas. -Q para cultura - R para religiosos, etc. - J para académicos de intercambio, etc. Las visas para trabajo temporal aumentaron a más del doble entre 1997 y 2006, de 212,000 a 454,000 (originándose mayormente en Asia).

Políticas pertinentes a la migración laboral: Políticas sobre visas de Canadá No hay una categoría separada para INMIGRANTES TEMPORALES - comerciantes e inversionistas - para transferencias al interior de las empresas - permisos de trabajo - programa de trabajo IT - programa de trabajo para trabajadores menos calificados - programa de trabajo para agricultores Todas las visas requieren una OML, “Opinión del Mercado Laboral”, antes de ser aprobadas.

México: Instituto de los Mexicanos en el Exterior El “Instituto de los Mexicanos en el Exterior”, dependencia de la Secretaría de Relaciones Exteriores de México, se estableció en 2002 para promover estrategias encaminadas a mejorar la calidad de vida de los mexicanos en el extranjero; mas de 100 oficinas consulares para méxicos en los Estados Unidos Tienen una Ley de Política Migratoria pero debe ser actualizada Discusiones bilaterales constantes con E.U. desde 2001 sobre reforma migratoria y posibilidad de un acuerdo compartido sobre políticas migratorias.

Colombia: Programa “Colombia Nos Une” El programa “Colombia Nos Une” se estableció en 2003 como dependencia del Ministerio de Relaciones Exteriores. Tiene bajo su responsabilidad: - Manejar y coordinar acciones en apoyo de los colombianos en el extranjero. - Coordinar la “Política Integral Migratoria”. Colombia estableció también el programa de “Migración Laboral Temporal y Circular ” para facilitar el empleo temporal en el extranjero durante seis a nueve meses; el programa es reglamentado y aprobado tanto por el país de origen como por el de destino.

Perú: “Ley de Incentivos Migratorios” En 2004, Perú aprobó la “Ley de Incentivos Migratorios” (Law on Migration Incentives) con el objeto de promover el retorno de peruanos residentes en el extranjero incluye incentivos fiscales y mecanismos para facilitar la incorporación a las actividades profesionales y económicas del país de los peruanos que vuelven a él. El programa “Mi Vivienda” (My Home) establece incentivos financieros para que los peruanos que regresan puedan adquirir casas en Perú con sus remesas.

Chile: Política gubernamental sobre migración No existe legislación específica en la materia. Restricción para las firmas de no contratar a más del 15% de los extranjeros 22 acuerdos bilaterales sobre seguridad social para asegurar la transferibilidad de las pensiones con países de América Latina y España; un plan firmado en la XVII Cumbre Iberoamericana en noviembre de 2007.

Resumen de las políticas gubernamentales sobre migración en las Américas País Canadá ü Estados Unidos México Colombia Perú Chile Postura activa sobre la inmigración Postura cautelosa sobre la inmigración Postura activa sobre la emigración Sin política migratoria

Principales impedimentos para los movimientos internacionales de trabajadores Se considera que se ubican principalmente en los países receptores Para Estados Unidos: - Postura más estricta hacia la inmigración. - Renuencia a aumentar el número de visas H1-B. Para Canadá: - Toda solicitud de visa temporal se considera tomando en cuenta los criterios para la residencia permanente. - Requisito de obtener la “opinión del mercado laboral”. - Tiempo para procesar las solicitudes, de seis a siete meses en promedio.

Beneficios y costos de la migración laboral Desde el punto de vista del país receptor Beneficios: Se añaden nuevos talentos y habilidades a su fuerza de trabajo; se estimula su crecimiento económico; se cubren lagunas en su escasez de trabajadores y se aumenta la flexibilidad del mercado laboral; impacto fiscal: la captación por impuestos de los trabajadores migrantes en E.U. es mayor que lo que se gasta en suministrarles servicios sociales. Costos: Presión a la baja sobre los salarios de los estratos menos calificados por el ingreso de trabajadores no calificados; El impacto negativo es mayor para los trabajadores nacionales no calificados y otros inmigrantes.

Desde el punto de vista del país emisor Beneficios: REMESAS (beneficios económicos altamente significativos en casi todos los países latinoamericanos); capacitación de la fuerza de trabajo en el extranjero; retorno de trabajadores mejor calificados. Costos: FUGA DE CEREBROS significativa en algunos países: pérdida de profesionales calificados y semicalificados tras haber invertido en su formación; exportaciones de “los mejores y los más brillantes”

Alcance de la cooperación en las políticas sobre migración laboral Formas de cooperación existentes A. Disposiciones en los tratados de libre comercio (TLC). B. Acuerdos bilaterales sobre programas de trabajadores temporales C. Programa MOUS para proteger los derechos de los migrantes D. Acuerdos de Transferabilidad de Pensiones

Disposiciones en los Tratados de Libre Comercio ENFOQUE PRINCIPAL: PROFESIONALES Y TRABAJADORES CALIFICADOS TLCAN pionero: Capítulo Dieciséis, sobre “Entrada Temporal de Personas de Negocios”. Mecanismo para discutir la facilitación de trabajadores profesionales establecido en los Anexos de los TLC de E.U. con Canadá, México (TLCAN), Chile, DR-CAFTA, Perú, Colombia

Disposiciones en los Tratados de Libre Comercio Mismo formato en los TLC negociados por Canadá, México y Chile; Ejemplos: TLC Canadá-Chile , TLC Canadá-Perú, TLC Chile-México, TLC Chile-Centroamérica, TLC México-Centroamérica En el TLC Canadá-Perú , las categorías de “entrada temporal” se ampliaron para incluir a ciertos tipos de trabajadores técnicos. 20 23

Se han negociado cuotas adicionales y formas de obtención de visas en TLC suscritos por Estados Unidos TLCAN: Visa TN; sin tope para canadienses y mexicanos, empleo con renovación ilimitada TLC con Chile: Visa H-1B1; tope de 1,800 profesionales. TLC con Singapur: Visa H-1B1; tope de 5,400 profesionales. TLC con Australia: Visa E-3; tope de 10,500 profesionales. PERO: Ausencia de disposiciones sobre migración laboral o cuotas en los TLC más recientes con Perú, Colombia y Panamá.

Acuerdos laborales bilaterales Enfocados principalmente a trabajadores semicalificados y no calificados Específicos para ciertos sectores y regiones. Atractivos programas: flexibles y de corto plazo Ejemplos de acuerdos laborales bilaterales: Colombia-España (trabajadores agrícolas); Colombia-Canadá (embalaje de alimentos). Programas de trabajadores migrantes extranjeros

Inquietudes sobre la migración laboral y las políticas en las Américas Políticas más estrictas hacia la inmigración en Estados Unidos Incapacidad de lograr un acuerdo bilateral sobre migración (México). Impacto de la emigración a largo plazo de profesionales altamente calificados (Perú; Colombia). Tiempo necesario para procesar las visas y LMO (Canadá). Escasez crónica de trabajadores calificados y no calificados (Canadá y Estados Unidos).

Recomendaciones para mejorar las políticas sobre migración laboral en las Américas Establecer programas de capacitación para los trabajadores migrantes, certificación de habilidades, idioma Desarrollar acuerdos de transferibilidad de pensiones. Eliminar los topes cuantitativos para la contratación de trabajadores extranjeros. 24 27

Recomendaciones para mejorar las políticas sobre migración laboral en las Américas Recopilar e intercambiar información más completa sobre migrantes y flujos migratorios. Desarrollar un modelo para acuerdos bilaterales para fomentar la migración temporal de trabajadores menos capacitados. Intercambiar ‘prácticas óptimas’ para la implementación de programas de trabajadores temporales. 25 28