LAS PYMES EN LA ECONOMÍA DE SALTA Y EL NOA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Guillermo Pattillo Departamento de Economía Universidad de Santiago
Advertisements

Políticas públicas de I+D+i
Madrid, 16 de noviembre de 2010 Estadística sobre las actividades en investigación científica y desarrollo tecnológico (I+D) año 2009.
Conocimiento, Uso y Evaluación de Medicamentos Genéricos
“AGROINDUSTRIA ASOCIADA AL REGADÍO”
Encuesta sobre Innovación en las Empresas. Año 2008
Comisión Mixta Octubre Ejercicio crediticio Al 22 de Octubre de 2006 Crédito 99%
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS MICROEMPRESAS GALLEGAS. AÑO mayo 2005.
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS PYMES GALLEGAS AÑO de Junio de 2005.
TEMA 2 MÚLTIPLOS Y DIVISORES
02- Plan Organización Docente v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
01- OFERTA FORMATIVA v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
14 DE AGOSTO DE 2009 AVANCE DEL PIB DE NAVARRA Segundo trimestre 2009.
María Angélica Arbeláez Luis Alberto Zuleta
Encuesta sobre financiación para el crecimiento Junio 2008.
Estructura Económica de México (parte 2)
Estructura Económica de México Prof. Abelardo Mariña Flores trimestre 2010-P.
2 La economía argentina: Entre la sintonía fina y la inestabilidad macroeconómica José María Fanelli CEDES-UBA-UDESA.
Tesis para optar al grado de Magister en Economía
El Salario Mínimo y sus Implicancias Sociales en Chile.
William Shakespeare ( greg.), fue un dramaturgo, poeta y actor inglés. Conocido en ocasiones como el Bardo de Avon (o.
Gráfica 1 Producción mundial de gas seco, 2011 (Millones de pies cúbicos diarios)
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA5 Libertad y Orden DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA CENSO GENERAL 2005 REPÚBLICA.
El PBI Cultural en la Argentina Una aproximación a la dinámica de la economía de la cultura argentina a partir de los datos de la Cuenta Satélite de Cultura.
Cifras sector gastronómico
1 SECRETARÍA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO Perspectivas Económicas para 2008 Conferencia Nacional de Gobernadores XXXIV Reunión Ordinaria Campeche, 29.
Evolución Tasas de Interés Promedio del Sistema Financiero *
El acceso al crédito bancario en Argentina Mario Vicens Asociación de Bancos de la Argentina Mar del Plata Octubre 31, 2008 Instituto para el Desarrollo.
ENCUESTA DE COYUNTURA INTRODUCCIÓN COMO PARTE DE UN ESFUERZO CONJUNTO DEL SISTEMA ESTATAL DE INFORMACIÓN JALISCO (SEIJAL) Y LA CÁMARA NACIONAL DE.
Vocabulario querer comerlo -paja por supuesto - madera
La PYME alemana, el “Mittelstand”: ¿De qué estamos hablando?
Gráfica 1 Gráfica 1 Evolución de la capacidad de refinación en el mundo por regiones, (Miles de barriles diarios)
EL COMERCIO TEXTIL EN CIFRAS Séptima Edición - Cifras y Datos correspondientes al ejercicio Un Triple Compromiso: Con el Sector. Con la Economía.
Evolución económica de México y Brasil en los últimos años
La coyuntura de las PyME industriales Primer trimestre de 2010 Datos Preliminares Fundación Observatorio PyME.
Gráfica 1 Participación por región de las reservas probadas mundiales de petróleo, 2000 y 2011 (Miles de millones de barriles)
1 PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACION 2002 COORDINACIÓN DE POLITICA ECONOMICA GP-PRD.
Diapositiva No. 1 Observatorio Industrial de la Provincia de Córdoba Noviembre de 2008.
Perspectivas para la economía mexicana Raúl A. Feliz.
Indicadores CNEP Escuela
PyMES de San Luis Octubre, Agenda PyMES de San Luis Octubre 2008 ¿Qué es el Mapa PyMES? Antigüedad y forma jurídica Informatización elemental Condición.
3 Enero 2010 PERÚ: IV CENSO NACIONAL ECONÓMICO, APURÍMAC.
3 Enero 2010 IV CENSO NACIONAL ECONÓMICO, 2008 PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO.
A LA CONTABILIDAD NACIONAL
¡Primero mira fijo a la bruja!
1 Desempeño Económico Reciente: Una Visión Sectorial Carlos Ignacio Rojas Vicepresidente Medellín, 2 de octubre de 2008.
FICHA TÉCNICA Población objetivo: Titulados de la Universidad de Murcia en los cursos académicos , y
La nueva inserción internacional MIEM Presentación ACDE junio 2007.
Responsabilidad Social: estrategia generadora de competitividad La sociedad no es indiferente a las conductas de los empresarios: se expresa como consumidor.
MEMORIA VISION SER LIDERES EN MICROFINANZAS, SÓLIDOS, RENTABLES, CON PARTICIPACION CRECIENTE EN EL MERCADO, SERVICIOS EFICIENTES, TECNOLOGIA ADECUADA,
1. Datos prensa. Fuente: ACEM
POLÍTICAS MACROECONÓMICAS Econ. SEGUNDO A. CALLE RUIZ Ms. Sc. C. D.
Panorama Laboral en Colombia a Julio de 2013 Bogotá, Agosto de 2013.
By: Nicholas, Rayna, Nathaniel, Calvin
Los números. Del 0 al 100.
ANUNCIOS DE INVERSIONES INDUSTRIALES JUNIO Anuncios de inversiones industriales – Junio 2014 DISTRIBUCIÓN DE LAS INVERSIONES INDUSTRIALES En el.
La Gran Encuesta Pyme Tercera Lectura Regional y resultados primer semestre de 2013 (Julio 24 de 2013) Encuestador: A nivel nacional con el apoyo de :
CRECIMIENTO ECONOMICO Indicadores Económicos. Resumen La tasa de desempleo en Medellín V.A se sitúo por debajo de la percibida en el total de las 13 ciudades,
Coyuntura y Perspectivas de la Economía Argentina Presentación en CEFID - AR Lic. Matías S. Kulfas Subsecretario de la Pequeña y Mediana Empresa y Desarrollo.
Presentación Unión Industrial Argentina 26 Septiembre, 2006.
Los Numeros.
ANUNCIOS DE INVERSIONES INDUSTRIALES JULIO Anuncios de inversiones industriales – Julio 2014 DISTRIBUCIÓN DE LAS INVERSIONES INDUSTRIALES En el.
Diagrama CAUSA_EFECTO ó ISHIKAWA ó ESPINA DE PESCADO
Principales trabajos realizados en el Observatorio. El Ente Regional de la energía (EREN) en el Observatorio Industrial del Sector Energético. Ricardo.
Panorama Laboral en Colombia a Junio de 2013 Bogotá, Julio de 2013.
Presentación de datos TURISMOProveedores Noviembre de 2004.
ANUNCIOS DE INVERSIONES INDUSTRIALES FEBRERO 2014.
1 Radiografía de la economía y la industria mexicana Enero de 2015.
ANÁLISIS DE COYUNTURA LABORAL Marzo COYUNTURA ECÓNOMICA 1. Fundamentos Macroeconómicos  Crecimiento Económico  Inflación  Situación Fiscal 
PBG vs PBI.
Transcripción de la presentación:

LAS PYMES EN LA ECONOMÍA DE SALTA Y EL NOA MINISTERIO DE FINANZAS Y OBRAS PÚBLICAS LAS PYMES EN LA ECONOMÍA DE SALTA Y EL NOA Empleo, Inversión y Financiamiento Junio 2009 Cpn Roberto Dib Ashur DIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICAS 1

Participación del PBG en el PBI. (Expresado como % del PBI) MINISTERIO DE FINANZAS Y OBRAS PÚBLICAS Evolución de la Economía de Argentina y de Salta. Salta es una provincia pequeña en términos de generación de valor. Para el año 2007 solo representaba el 1% del PBI … Participación del PBG en el PBI. (Expresado como % del PBI) Evolución del PBI y del PBG de Salta. (Miles de millones de pesos de 1993) Año PBG/PBI 1993 0,94% 1994 0,92% 1995 0,98% 1996 0,90% 1997 0,93% 1998 0,96% 1999 1,02% 2000 1,07% 2001 1,11% 2002 1,23% 2003 1,15% 2004 1,13% 2005 1,09% 2006 2007 1,69 % 14,48 % Para el año 2002 el descenso del PBI en mayor proporción que el del PBG incrementó el coeficiente. Fuente: DGE sobre la base de Mecon. DIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICAS 2

Tasa de crecimiento promedio anual del PBG. (Periodo 1995-2005) MINISTERIO DE FINANZAS Y OBRAS PÚBLICAS Evolución de la Economía de Argentina y de Salta … Sin embargo, ha tenido una excelente performance de crecimiento económico … Tasa de crecimiento promedio anual del PBG. (Periodo 1995-2005) La Provincia de Salta ocupa la segunda posición en término de tasa de crecimiento promedio anual. De hecho, es solamente superada por Santiago del Estero. Fuente: DGE sobre la base de IERAL. DIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICAS 3

Evolución de las tasas de crecimiento del PBI y del PBG de Salta. MINISTERIO DE FINANZAS Y OBRAS PÚBLICAS Evolución de la Economía de Argentina y de Salta. … Para el periodo 1993-2007 Salta tuvo una tasa de crecimiento promedio anual de 3,41 % mientras que el país solo alcanzó una tasa anual de 2,82 % … Evolución de las tasas de crecimiento del PBI y del PBG de Salta. Crisis La economía salteña es menos fluctuante que la Argentina; esto se debe en parte a su estructura productiva diversificada. En los periodos de crisis su economía no se resiente tanto como el promedio nacional. Fuente: DGE sobre la base de Mecon. DIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICAS 4

MINISTERIO DE FINANZAS Y OBRAS PÚBLICAS Estructura Económica de Argentina en 2007. En la economía Argentina el sector productivo de mayor importancia es la industria manufacturera … Participación de los distintos sectores económicos en el Producto Bruto Interno. (Expresado como % del PBI) Sectores económicos que generan mayor valor económico. (Millones de Pesos de 1993) Sectores económicos 2007 Industria manufacturera 59.153 Comercio mayorista y minorista y reparaciones 46.219 Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler 46.018 Transporte, almacenamiento y comunicaciones 37.568 Producto Bruto Interno a precios de 1993 359.170 Fuente: DGE sobre la base de Mecon. DIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICAS 5

MINISTERIO DE FINANZAS Y OBRAS PÚBLICAS Estructura Económica de Salta en 2007. … Mientras que en la Provincia de Salta esa posición es ocupada por la agricultura. Participación de los distintos sectores económicos en el Producto Bruto Geográfico. (Expresado como % del PBG) Sectores económicos que generan mayor valor económico. (Millones de Pesos de 1993) Sectores económicos 2007 Agricultura, caza, silvicultura 544 Servicios de transporte, de almacenamiento y de comunicaciones 418 Comercio 365 Administración pública, defensa y seguridad social obligatoria 363 Producto Bruto Geográfico a precios de 1993 3.674 Fuente: DGE de la provincia de Salta. DIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICAS 6

MINISTERIO DE FINANZAS Y OBRAS PÚBLICAS Estructura de la Economía de Salta. El gran desempeño económico de la provincia fue acompañado por una transformación estructural de la economía … Sectores Económicos 1993 2007 Agricultura, caza, silvicultura 11,0% 14,8% Industria manufacturera 8,9% 8,1% Construcción 7,3% 7,0% Explotación de minas y canteras 4,2% 6,4% Electricidad, gas y agua 4,5% SECTORES PRODUCTORES DE BIENES 35,7% 40,8% Servicios de transporte, de almacenamiento y de comunicaciones 8,8% 11,4% Comercio 9,9% Administración pública, defensa y seguridad social obligatoria 13,3% Servicios inmobiliarios, empresariales y de alquiler 8,3% 8,2% Enseñanza 8,6% 7,8% Servicios sociales y de salud 5,7% 3,8% Intermediación financiera y otros servicios financieros 6,2% 3,7% Servicios de hotelería y restaurantes 0,9% 2,3% Servicios comunitarios, sociales y personales 1,5% 1,6% Servicios de hogares privados que contratan servicio doméstico 0,6% SECTORES PRODUCTORES DE SERVICIOS 65,0% 59,2% PRODUCTO BRUTO GEOGRAFICO 100% Fuente: DGE de la Provincia de Salta. DIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICAS 7

MINISTERIO DE FINANZAS Y OBRAS PÚBLICAS Estructura de la Economía de Salta. … En términos de generación de valor, los sectores de producción de bienes tienen mayor peso en el promedio nacional. Participación de sectores del PBG en los mismos sectores del PBI (Expresado como % del PBI) La Subsecretaría de la Pequeña y Mediana Empresa y Desarrollo Regional realiza un monitoreo aplicado a las Pymes. El mismo se denomina Mapapyme. Los sectores relevados por el Mapapyme explican aproximadamente el 30% del PBG de la Provincia, mientras que a nivel nacional representan el 50%. El principal objetivo del Mapapyme es la recopilación de información relativa a las características esenciales de las Pymes Argentinas. Sectores Económicos 2007 Explotación de minas y canteras 4,55% Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca 2,79% Administración pública y defensa 2,25% Suministro de electricidad, gas y agua 1,75% Construcción 1,12% Transporte, almacenamiento y comunicaciones 1,11% Enseñanza, servicios sociales y de salud 1,06% Hoteles y restaurantes 0,95% Comercio mayorista y minorista y reparaciones 0,79% Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler 0,65% Intermediación financiera y servicios de intermediación 0,64% Industria manufacturera 0,50% Otras actividades de servicios comunitarias sociales … 0,40% Fuente: DGE de la Provincia de Salta. DIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICAS 8

MINISTERIO DE FINANZAS Y OBRAS PÚBLICAS Las Pymes en Argentina y Salta. En el Censo Nacional Económico 2005, se censaron 1.557.002 locales en todo el país. Distribución de locales según tamaño de la empresa en Argentina. Participación de cada sector en el total de locales censado. Del 1.557.002 de locales censados, 213.040 corresponden a la categoría Pymes* Sectores País NOA Salta Comercio 52,0% 55,0% 53,0% Otros 22,0% 23,0% Servicios 16,0% 15,0% Secundario 7,0% 5,0% Adm. Pública 1,2% 1,3% 1,6% Construcción 0,6% 0,5% Primario 0,4% 0,3% Energía 0,2% Del total de los locales censados; el NOA representa el 7,83% y Salta el 2.74%. Es decir, en término de cantidad de locales Salta es aproximadamente el 3% del total nacional. Fuente: DGE sobre la base de INDEC y MapaPyme. * Nota: La categoría Pyme implica mas de 4 y hasta 250 ocupados DIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICAS 9

Evolución de la capacidad productiva utilizada . (2007 vs. 2006) MINISTERIO DE FINANZAS Y OBRAS PÚBLICAS Las Pymes en Salta y en el NOA: Producción. Para el año 2007 las pymes del NOA mostraban grandes signos de crecimiento … Evolución de la capacidad productiva utilizada . (2007 vs. 2006) Proporción de locales que han utilizado mas del 50% de su capacidad instalada en el 2007 en Salta. Fuente: DGE sobre la base de MapaPyme. DIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICAS 10

MINISTERIO DE FINANZAS Y OBRAS PÚBLICAS Las Pymes en Argentina y Salta: Personal Ocupado. Las pymes constituyen una importante fuente de generación de puestos de trabajo … Ocupados 2004 Nuevos puestos de trabajo Ocupados 2007 Argentina Argentina 1.926.424 1.184.292 742.132 63 % Puestos de trabajo Pymes NOA NOA 30.967 40 % 107.433 76.465 Puestos de trabajo Pymes Salta Salta 8.984 44 % 20.561 29.545 Puestos de trabajo Pymes Con respecto a la cantidad de puestos de trabajo Pymes, Salta representa el 1.53 % del total nacional y el 27.50 % del NOA. Fuente: DGE sobre la base de INDEC y MapaPyme. DIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICAS 11

Tasa de crecimiento de puestos de trabajos Pymes (Periodo 2004-2007) MINISTERIO DE FINANZAS Y OBRAS PÚBLICAS Las Pymes en Argentina y Salta: Personal Ocupado. Sin embargo, Salta no ha logrado alcanzar el promedio de crecimiento de las provincias del sur del país en términos de creación de puestos de trabajo Pymes … Tasa de crecimiento de puestos de trabajos Pymes (Periodo 2004-2007) En el año 2004 Neuquén tenia 13.249 puestos de trabajos Pymes. En ese año representaba el 64% de la mano de obra Pyme que tenía Salta. Para el año 2007 la mano de obra Pyme de Neuquén es el 92 % de la de Salta. Fuente: DGE sobre la base de MapaPyme. DIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICAS 12

MINISTERIO DE FINANZAS Y OBRAS PÚBLICAS Las Pymes en Salta: Personal Ocupado. … La dinámica en términos de generación de empleo provincial fue disímil entre los distintos sectores y de acuerdo al perfil del ocupado … Crecimiento del empleo por sectores. (IV trimestre 2007 vs IV trimestre 2006) Proporción de locales que contrataron personal durante el IV Trim. 2007. (según perfil del ocupado) Fuente: DGE sobre la base de MapaPyme. DIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICAS 13

MINISTERIO DE FINANZAS Y OBRAS PÚBLICAS Las Pymes en Salta: Personal Ocupado. … Una de las principales barreras al crecimiento pyme se encuentra en la facilidad de acceso a los recursos humanos calificados … Grado de dificultad para contratar personal durante el IV trimestre de 2007. (Del total de personal contratado) De los que contrataron personal, cerca del 90% de los locales ha tenido dificultad para encontrar mano de obra calificada. Del 25% de los locales que contrataron personal en cargos gerenciales, el 48% ha tenido un alto grado de dificultad para encontrarlo. En el caso del personal técnico, del 43% de locales que han contratado a los mismos; el 49% ha tenido un alto grado de dificultad. Fuente: DGE sobre la base de MapaPyme. DIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICAS 14

MINISTERIO DE FINANZAS Y OBRAS PÚBLICAS Las Pymes en Salta y en el NOA: Comercio Exterior. Sólo un pequeño grupo de empresas salteñas son las que en el año 2007 lograron exportar o importar … Proporción de locales que realizaron Importaciones y Exportaciones en el año 2007. Proporción de locales que han expo. e imp. en el año 2007 (Total Argentina) En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el 18% de los locales relevado había realizado un exportación en el año 2007. Fuente: DGE sobre la base de MapaPyme. DIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICAS 15

MINISTERIO DE FINANZAS Y OBRAS PÚBLICAS Las Pymes en Salta: Comercio Exterior. … La mayoría de los empresarios salteños considera que la exportación de sus productos no es un objetivo central en sus empresas … Factores internos que limitaron las exportaciones de los locales industriales en el año 2007. Factores externos que limitaron las exportaciones de los locales industriales en el año 2007. Factores Salta Argentina Insuficiente capacidad productiva 7% 15% Insuficiente capacidad organizativa 0% 4% Insuficiente calidad 1% Falta de Financiamiento 3% 36% Competitividad 34% No es objetivo del local 90% 10% Fuente: DGE sobre la base de MapaPyme. DIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICAS 16

Proporción de locales que han realizado un proyecto de inversión. MINISTERIO DE FINANZAS Y OBRAS PÚBLICAS Las Pymes en Argentina: Inversión. En el periodo post-crisis, las pymes Argentina han realizado grandes esfuerzos en materia de inversión … Proporción de locales que invirtieron en el año 2007. (Según trimestre) Proporción de locales que han realizado un proyecto de inversión. Del 27% de los locales que declararon haber realizado un proyecto de inversión en el año 2007, el 52% invirtió durante el IV Trimestre. Fuente: DGE sobre la base de MapaPyme. DIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICAS 17

Locales que realizaron un proyecto de inversión MINISTERIO DE FINANZAS Y OBRAS PÚBLICAS Las Pymes en Argentina: Inversión. … Aunque la situación fue disímil según la rama de actividad del local … Proporción de locales que invirtieron en el año 2007. (Según trimestre) Proporción de locales que han realizado un proyecto de inversión año 2007. Sector Locales que realizaron un proyecto de inversión Industria 33% Comercio 18% Hoteles 36% Restaurantes 31% Restos de Servicios 30% Del 31% de los restaurantes que declararon haber realizado un proyecto de inversión en el año 2007, el 10% de los mismos declaran haber invertido el II Trimestre. Fuente: DGE sobre la base de MapaPyme. DIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICAS 18

Locales que esperan invertir en el 2008 MINISTERIO DE FINANZAS Y OBRAS PÚBLICAS Las Pymes en Salta: Inversión. … En la Provincia de Salta el 32% de los locales relevados declararon haber desarrollado un proyecto de inversión para el año 2007… Proporción de locales que han realizado un proyecto de inversión en el año 2007. Proporción de locales con expectativas de inversión. Sector Locales que esperan invertir en el 2008 Industria 52% Comercio 48% Hoteles 35% Restaurantes 32% Restos de Servicios 69% SALTA 50% Del 32% de los locales que declararon haber realizado un proyecto de inversión en el año 2007, el 66% de los mismos declaran haber invertido el III Trimestre. Fuente: DGE sobre la base de MapaPyme. DIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICAS 19 19

Sólo crédito no bancario MINISTERIO DE FINANZAS Y OBRAS PÚBLICAS Las Pymes en Argentina y en Salta: Financiamiento. … El origen del financiamiento del proyecto de inversión realizado en el año 2007 varía según la ubicación geográfica del local … Origen del financiamiento del proyecto de inversión realizado en 2007. Sector Mixto Sólo crédito bancario Sólo crédito no bancario Sólo capital propio Buenos Aires 24% 9% 3% 64% Córdoba 31% 4% 62% Santa Fe 30% 6% 11% 53% Jujuy 19% 15% 0% 66% Tucumán 55% Salta 23% 37% 40% Argentina 26% 61% Las pymes salteña han financiados su proyectos de inversión a través de crédito bancario (más caro) y de capital propio. A diferencia del promedio nacional que combina las distintas alternativas. Fuente: DGE sobre la base de MapaPyme. DIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICAS 20 20

Principal destino del financiamiento obtenido en el año 2007. MINISTERIO DE FINANZAS Y OBRAS PÚBLICAS Las Pymes en Argentina y en Salta: Financiamiento. … En la provincia de Salta el destino principal del financiamiento no se corresponde con la adquisición de activos fijos y con la inversión en capital de trabajo. Principal destino del financiamiento obtenido en el año 2007. Sin embargo, el 73% y 72% de los locales industriales y del sector comercio de la provincia de Salta declararon que el principal destino del financiamiento fue la adquisición de activos fijos. Mientas que el 98% de los locales del sector servicios declararon que el principal destino fue la renovación y/o actualización tecnológica. Fuente: DGE sobre la base de MapaPyme. DIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICAS 21 21

MINISTERIO DE FINANZAS Y OBRAS PÚBLICAS Las Pymes en Argentina y en Salta: Innovación. Las actividades de innovación no encuentra un marco propicio para su desarrollo en las pymes Argentinas. Locales que han desarrollado actividades de innovación. (Periodo jun-2006 vs jun-2008) Factores que limitan las actividades de innovación de los locales industriales en el año 2008. Si 30% No 70% Argentina Salta Factores Salta Argentina Riesgos económicos excesivos 32% 61% Altos costos de la innovación 57% 62% Falta de financiamiento 59% 52% Rigideces de organización 14% 8% Falta de personal calificado 5% 22% Falta de info. sobre tecnología 1% Falta de info. sobre mercados 6% Barreras de normas En el primer semestre de 2008, solo el 4% de los locales industriales de la Provincia de Salta declaró haber realizado actividades de investigación y desarrollo. Fuente: DGE sobre la base de MapaPyme. DIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICAS 22 22

MINISTERIO DE FINANZAS Y OBRAS PÚBLICAS Las Pymes en Argentina y en Salta: Capacitación. El 47 % de los locales industriales de Salta han desarrollado actividades de capacitación. Capacitadores que han desarrollado las actividades de capacitación en los locales industriales (Periodo jun-2006 vs jun-2008) Existe un amplio mercado de consultoría privada en Salta por desarrollar Fuente: DGE sobre la base de MapaPyme. DIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICAS 23 23

LAS PYMES EN LA ECONOMÍA DE SALTA Y EL NOA MINISTERIO DE FINANZAS Y OBRAS PÚBLICAS LAS PYMES EN LA ECONOMÍA DE SALTA Y EL NOA Del 1.557.002 de locales censados en el Censo Nacional Económico, solo el 13,86% (213.040) corresponden a la categoría Pymes. El 53 % de los locales de Salta se dedican al comercio. Los locales industriales y de agricultura representan menos del 5% y del 0,3% respectivamente. Las pymes salteñas son grandes generadoras de empleos. Con los 8.984 nuevos puestos de trabajo, han contribuido a reducir 4.5% el desempleo provincial. Las pymes salteñas tienen grandes dificultades para contratar mano de obra calificada. Sólo un pequeño grupo de empresas pymes lograron apertura comercial. Existen excelentes expectativas de inversión en la provincia. Sin embargo, el costo de conseguir financiamiento es de los más caro de las alternativas disponibles en el mercado. Las actividades de innovación no encuentra un marco propicio para su desarrollo. El empresariado salteño no encuentran un mercado local de consultoría desarrollado. DIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICAS 24 24