Peligros asociados a cada clase de material peligroso

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Guía para la manipulación segura de productos bituminosos
Advertisements

Clasificación e Identificación de Riesgos Químicos
Semana 09 CONCENTRACION DE LAS SOLUCIONES II
OBJETIVOS 1 Definir Materiales peligrosos 2
ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD
Gases Comprimidos uso seguro Mario Hernández Beltrán
LIQUIDOS INFLAMABLES Y COMBUSTIBLES Jesús de León Castillo.
MATERIALES PELIGROSOS
TECNOLOGIA DEL SALITRE Y YODO PROF: MARIA ROSA JELCIC C.
Disoluciones I.
Gases Comprimidos uso seguro Mario Hernández Beltrán
QUIMICA Y FISICA DEL FUEGO
ACIDOS , BASES Y ELECTROLITOS
REACCION Y ECUACIÓN QUIMICA
Ing. Pedro González López
ALMACENAMIENTO. PRECAUCIONES Y CONDICIONES ADECUADAS PARA EL ALMACENAMIENTO Y CLASIFICACIÓN DE SUSTANCIAS QUÍMICAS.
Manejo y Almacenamiento de Sustancias Peligrosas
RIESGOS DE LOS PRODUCTOS QUIMICOS
Disoluciones Químicas
Bioseguridad y Gestión Ambiental
Identificación de productos peligrosos
ELÉCTRICAS EN ATMÓSFERAS EXPLOSIVAS
ALMACENAMIENTO SUSTANCIAS Y REACTIVOS.
MERCANCIAS PELIGROSAS
Compuestos de Nitrógeno Natalia Sambade Casais 1º Salud Ambiental.
COMPUESTOS DE AZUFRE CICLO DEL AZUFRE TIPOS DE COMPUESTOS ÓXIDOS DE AZUFRE (SO, SO 2, SO 3 ) ÓXIDOS DE AZUFRE (SO, SO 2, SO 3 ) SULFURO DE HIDRÓGENO.
JORNADAS TOXICOLOGÍA AMBIENTAL: SEGURIDAD QUÍMICA
CONTAMINACION DEL AIRE
TEMA 9.
RESIDUOS GENERADOS EN ESTABLECIMIENTOS DE ATENCIÓN DE SALUD. SEPT 2012
1.
METODOS DE ESTERILIZACION
FORMACIÓN DE INCENDIOS
MATERIALES PELIGROSOS
Oscar piracun Metano 11:04.
Clasificación de peligros
POR EQUIPO 1 UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA
Propiedades físicas del agua
NFPA 704 Presentado por: Estefanny Bermudez
NFPA 704 La norma NFPA 704 es el código que explica el "diamante de fuego" establecido por la Asociación Nacional de Protección contra el Fuego (inglés: National.
Símbolos de Peligros Prof. Ana Delia Trujillo-Jiménez
NFPA 704.
Pictogramas de peligrosidad de reactivos
Productos químicos En el lugar de trabajo
Diego Monsanto Carné: Universidad del Valle de Guatemala
Oscar piracun Metano 1104.
EL FORMOL..
Tratamiento de Desechos Químicos y Biológicos
Definición y clasificación de residuos peligrosos
Residuos Sólidos Urbanos
Distinguir los tipos de agentes a que se está expuesto en el ambiente laboral asociado a la informática.
Correlación entre HMIS y GHS
Agua. pH. Soluciones Amortiguadoras
LA ATMÓSFERA: EL AIRE.
Principales peligros en el laboratorio
Ámbito Científico-Técnico
Programa Administrativo de Protección Respiratoria
Química relacionada con la vida cotidiana
Principales peligros en el laboratorio
GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS
Ing. Ángel guerrero guerrero
IDENTIFICACIÓN DE MATERIALES PELIGROSOS
TEMA 10. Manipulación de gases inertes a alta presión
 Plantas de Energía  Industria Química.  Refinerías de Petróleo, etc. Una de las mayores preocupaciones en todo el mundo, es la emisión de contaminantes.
TEMA 7. ESTEQUIOMETRÍA. GUIÓN DEL TEMA 1.CAMBIOS QUÍMICOS. 2.¿CÓMO SE PRODUCEN LAS REACCIONES QUÍMICAS A NIVEL MOLECULAR? TEORÍA DE LAS COLISIONES 3.AJUSTE.
SEGURIDAD EN LABORATORIO
EL FUEGO. INDICE C onceptos básicos sobre el fuego. El triángulo del fuego. El tetraedro del fuego. Clases de fuego. Formas de Trasmision de calor. Elemento.
FICHAS DE SEGURIDAD Dentro de nuestra sociedad, cada es más importante obtener información de seguridad sobre los procedimientos y sustancias químicas.
Peligros asociados a cada clase de material peligroso EDSON HADDAD.
RIESGOS RELACIONADOS CON SUSTANCIAS QUÍMICAS EDSON HADDAD.
Transcripción de la presentación:

Peligros asociados a cada clase de material peligroso EDSON HADDAD

RIESGOS QUÍMICOS PROCESOS QUÍMICOS ESTÁN PRESENTES TODOS LOS DIAS

RIESGOS QUÍMICOS NINGUNA SUSTANCIA ES TOTALMENTE LIBRE DE CAUSAR EFECTOS TÓXICOS EN EL ORGANISMO

CAFEÍNA 300 ml de CocaCola = 35 mg de cafeína Café coado = 100 a 150 mg de cafeína Café instantáneo = 86 a 99 mg de cafeína Té negro = 60 a 75 mg de cafeína 3 a 5 tazas de café es suficiente para afectar la corteza cerebral y producir irritabilidad, agitación y ansiedad . CAFEÍNA 5 gramos de cafeína puede llevar a un hombre adulto a la muerte

RIESGOS QUÍMICOS VÍAS DE INTOXICACIÒN

RIESGOS QUÍMICOS 10 millones de formulaciones químicas; 500 mil peligrosas, sólo 700 reglamentadas en cuanto a exposición ocupacional; varios nombres para um mismo producto. Ej. Metanol, alcohol de madera, carbinol, alcohol colonial, espíritu de madera...

Trabajé 10 años y tuve solamente un accidente

CLASES DE RIESGO - ONU CLASE 1 - EXPLOSIVOS CLASE 2 - GASES CLASE 3 - LÍQUIDOS INFLAMABLES CLASE 4 - SÓLIDOS INFLAMABLES COMBUSTIÓN ESPONTÁNEA PELIGROSO CUANDO ESTÁ MOJADO CLASE 5 - OXIDANTES y PERÓXIDOS ORGÁNICOS CLASE 6 - TÓXICOS e INFECTANTES CLASE 7 - RADIOACTIVOS CLASE 8 - CORROSIVOS CLASE 9 - SUSTANCIAS PELIGROSAS DIVERSAS

CLASE 1 - EXPLOSIVOS EXPLOSIÓN: RÁPIDA Y VIOLENTA LIBERACIÓN DE ENERGIA ASOCIADA A LA EXPANSIÓN DE GASES. OCURRE DESPLAZAMIENTO DEL AIRE GENERANDO AUMENTO DE LA PRESIÓN ATMOSFÉRICA (SOBREPRESIÓN).

CLASE 1 - EXPLOSIVAS SENSIBLES AL CALOR, CHOQUE Y FRICCIÓN

VULNERABILIDAD CON SOBREPRESIÓN SOBREPRESIÓN(bar) DAÑO 0,010 presión típica para ruptura de vidrios 0,027 daños estructurales menores 0,034 - 0,068 vidrios astillados y algunos daños a los marcos 0,068 demolición parcial de casas (sin condición de ser habitadas) 0,136 colapso parcial de paredes y techos de casas 0,17 50% de destrucción de estructuras de ladrillos 0,20 - 0,27 destrucción de construcciones sin estruturas de acero 0,34 - 0,48 casi completa destrucción de casas 0,68 probable destrucción total de edificios

VULNERABILIDAD CON SOBREPRESIÓN SOBREPRESIÓN PROBABILIDAD DE RUPTURA (bar) DEL TÍMPANO (%) 0,16 1 0,19 10 0,43 50 0,84 90

VULNERABILIDAD CON SOBREPRESIÓN SOBREPRESIÓN PROBABILIDAD DE MUERTE (bar) POR HEMORRAGIA PULMONAR (%) 1 1 1,2 10 1,4 50 1,75 90 2 99

EXPLOSIVOS - ATENCIÓN CONTROL DE LAS CONDICIONES QUE PUEDEN GENERAR AUMENTO DE LA TEMPERATURA (CALOR), CHOQUE Y FRICCIÓN.

EXPLOSIVOS - ATENCIÓN LIBERACIÓN DE GASES TÓXICOS LOS EPIs NO PROTEGEN CONTRA LOS EFECTOS DE UNA EXPLOSIÓN. RECOLECCIÓN MANUAL.

CLASE 2 - GASES ES UNO DE LOS ESTADOS DE LA MATERIA. SE MUEVEN LIBREMENTE. SE EXPANDEN Y SE CONTRAEN CUANDO SE ALTERA LA TEMPERATURA Y LA PRESIÒN. TODOS LOS GASES PUEDEN SER CONVERTIDOS EN LÍQUIDOS AL REDUCIRSE LA TEMPERATURA O AUMENTAR LA PRESIÓN.

CLASE 2 - GASES PERMANENTES - NO PUEDEN SER LIQUIDIFICADOS A TEMPERATURA AMBIENTE Ejemplo:. AIRE, CO2. LIQUIDIFICADOS - PUEDEN SER LIQUIDIFICADOS BAJO PRESIÒN , A TEMPERATURA AMBIENTE. Ejemplos: CL2 , NH3 , GLP. DISSUELTOS - DISUELTOS BAJO PRESIÓN EN UN SOLVENTE. Ejemplo:. ACETILENO. PERMANENTES ALTAMENTE REFRIGERADOS - Ejemplo: AIRE LÍQUIDO, O2 , N2 .

CLASE 2 - CARACTERÍSTICAS DE LOS GASES ESTADO MÁS PELIGROSO. ALTA MOVILIDAD. RIESGOS ADICIONALES. COLOR y OLOR. ALTA TASA DE EXPANSIÓN. DENSIDAD.

Tasa de Expansión Líquido/Vapor 860 litros de oxígeno gaseoso 270 litros de propano gaseoso 37 litros de gasolina vapor 1 litro de gasolina líquida 1 litro de propano líquido 1 litro de oxígeno líquido

GASES - ATENCIÓN NO CONFIE EN LOS SENTIDOS PORQUE: . POCOS GASES TIENEN COLOR (Cl2, NO2). . PEQUEÑAS EMISIONES NO SE ESCUCHAN. . GAS PUEDE SER INODORO (CO). . GAS PUEDE INHIBIR EL OLFATO (H2S). . GAS PUEDE SER TÓXICO EN CONCENTRACIÓN ABAJO DEL L.P.O. . DETECCIÓN PERIÓDICA.

GASES LA APARIENCIA DE UN AMBIENTE PUEDE ENGAÑAR

BLEVE EXPANSIÓN EXPLOSIVA DE UN LÍQUIDO CALENTADO POR ENCIMA DE SU TEMPERATURA DE EBULLICIÓN, LO QUE HACE QUE PASE BRUSCAMENTE A LA FASE DE VAPOR PRODUCIENDO LA RUPTURA DEL RECIPIENTE

GASES CRIOGÉNICOS DEBEN SER REFRIGERADOS A TEMPERATURAS INFERIORES A - 150 ºC. EXEMPLOS: SUSTANCIA T EB ºC RIESGO HIDRÓGENO - 253 INFLAMABLE OXÍGENO - 183 OXIDANTE NITRÓGENO - 196 INERTE

GASES CRIOGÉNICOS - RIESGOS 1) RIESGOS PARA LA SALUD: DAÑOS A LOS TEJIDOS y ASFIXIA 2) EFECTOS SOBRE OTROS MATERIALES: AGUA - INTENSIFICARÁ LA EVAPORACIÓN 3) MAYOR INTENSIDAD DE LOS RIESGOS: EL AUMENTO DE O2 PUEDE CAUSAR IGNICIÓN DE OTROS MATERIALES 4) ALTA TASA DE EXPANSIÓN: 1 LITRO DE O2 LÍQUIDO GENERA 863 L DE O2 GASEOSO

GASES CRIOGÉNICOS PELIGROS DE LA NUBE DE VAPOR: . NUBES FRIAS, INVISIBLES y DENSAS. . LA NUBE VISIBLE NO INDICA LA EXTENSIÓN TOTAL DEL PROBLEMA. . LA NUBE DIFICULTARÁ LA VISIBILIDAD y SUSTITUIRÁ EL AIRE. . RIESGOS IDÉNTICOS A LOS LÍQUIDOS.

CLASE 3 - LÍQUIDOS INFLAMABLES PUNTO DE INFLAMABILIDAD (FLASH POINT) LÍMITES DE INFLAMABILIDAD

CLASE 3 - LÍQUIDOS INFLAMABLES CONSIDERACIONES PRÁCTICAS: DETECCIÓN PERMANENTE. ELIMINACIÓN DE LAS FUENTES DE IGNICIÓN.

SUBCLASE 4.1 - SÓLIDOS INFLAMABLES REQUIEREN DE LOS MISMOS CUIDADOS QUE LOS LÍQUIDOS INFLAMABLES.

SUBCLASE 4.2 - SUSTANCIAS POSIBLES DE COMBUSTIÓN ESPONTÁNEA TRANSPORTADOS EN ATMÓSFERAS INERTES O SUMERGIDOS EN AGUA O KEROSENE. LA PÉRDIDA DE LA FASE LÍQUIDA CAUSARÁ LA COMBUSTIÓN. EJEMPLOS: SULFURO DE SODIO ANIDRO FÓSFORO BLANCO O AMARILLO.

A) IGNICIÓN ESPONTÁNEA SUBCLASE 4.3 - SUSTANCIA QUE EN CONTACTO CON AGUA EMITEN GASES INFLAMABLES POSIBLES REACCIONES: A) IGNICIÓN ESPONTÁNEA Naº + H2O --- NaOH + H2 B) PRODUCCIÓN DE GASES INFLAMABLES CaC2 + H20 --- C2H2 + Ca(OH) 2 C) PRODUCCIÓN DE GASES IRRITANTES O TÓXICOS PRODUCTOS HALOGENADOS, SILANOS D) GENERACIÓN DE CALOR RIESGO DE IGNICIÓN

SUBCLASE 5.1 - OXIDANTES y 5.2 - PERÓXIDOS ORGÁNICOS RIESGOS: FUENTE DE OXÍGENO. INESTABLES y ALTAMENTE REACTIVOS. REACCIONES EXOTÉRMICAS. INTENSIFICAN LA COMBUSTIÓN IGNICIÓN ESPONTÁNEA. EXPLOSIÓN. PRODUCCIÓN DE HUMOS TÓXICOS.

OXIDANTES REACCIONAN FACILMENTE CON: . MATERILES DE LIMPIEZA. . LUBRICANTES, GRASAS Y ACEITES. . AÚN PEQUEÑAS CANTIDADES DE UN AGENTE OXIDANTE CAUSA LA IGNICIÓN DEL AZUFRE Y DE LA TREMENTINA.

OXIDANTES - AGENTES DE EXTINCIÓN AGUA ES LA MÁS INDICADA PORQUE RETIRA EL CALOR Y DILUYE EL MATERIAL. ESPUMA Y CO2 SON INEFICACES PORQUE ACTÚAN EXCLUYENDO EL O2 ATMOSFÉRICO, LO QUE NO ES NECESARIO.

SUBCLASE 5.2 - PERÓXIDOS ORGÁNICOS SUSTANCIAS QUE PRESENTAN LA ESTRUCTURA R-O-O-R . SON TÉRMICAMENTE INESTABLES, SENSIBLES AL CHOQUE y A LA FRICCIÓN. PUEDEN SUFRIR DESCOMPOSICIÓN EXOTÉRMICA y AUTOACELERACIÓN. AGENTES OXIDANTES FUERTES. EJEMPLO: PERÓXIDO DE BENZOÍLO

PERÓXIDOS ORGÁNICOS SON PELIGROSO PARA LA SALUD, PERO POCOS ESTÁN BIEN CARACTERIZADOS CON RELACIÓN A SU TOXICIDAD. SON IRRITANTES OCULARES, PARA LA PIEL, GARGANTA Y MUCOSAS.

OXIDANTES y PERÓXIDOS ORGÁNICOS ATENCIÓN UTILIZAR ARENA HÚMEDA PARA LA CONTENCIÓN EN SITUACIONES DE ALTO RIESGO PUEDE SER APLICADO VOLUMEN GRANDE DE AGUA PARA DILUCIÓN. EQUIPOS ESPECÍFICOS PARA MANIPULACIÓN

SUBCLASE 6.1 - TÓXICOS .

TIPOS DE EXPOSICIÓN

ASFIXIANTES

Composición Atmosférica Otros gases 1% Oxígeno 21% Nitrógeno 78%

CONCENTRACIÓN EFECTOS DE O2 - % EM VOLUMEN 20,9 a 16,0 Ninguno 16,0 a 12,0 Pérdida de visión periférica, dificultad respiratoria y pérdida del razocinio 12,0 a 10,0 Pérdida de la capacidad de juicio, coordinación muscular baja, posibilidad de daños cardíacos 10,0 a 6,0 Náuseas y vomitos; incapacidade de ejecutar movimientos vigorosos; inconciencia seguida de muerte < 6,0 Convulsiones; muerte em minutos

Clasificación por Toxicidad Clase de Descripción DL (mg/kg) CL50 ( ppm) 50 Toxicidad oral, rata inhalación, rata, 4h 1 Extremamente 1 ou menor menor que 10 tóxico 2 Altamente tóxico 1 – 50 10 – 100 3 Moderadamente 50 – 500 100 – 1000 tóxico 4 Levemente 500 – 5000 1000 – 10000 tóxico 5 Praticamente 5000 – 15000 10000 – 100000 no tóxico 6 No tóxico 15000 o mayor mayor que 100000

TÓXICOS PARA EXPOSICIONES AGUDAS LA REFERENCIA ES IDLH (30 MINUTOS DE EXPOSICIÓN PARA EFECTOS IRREVERSIBLES).

Amnoníaco Anhidro % em Vol. ppm Peligro 100 1000000 - 25 250000 Rango de inflamabilidad 16 160000 3 30000 Sensación de ardor en la piel 0,5 5000 CL Hombre 50 0,07 700 Ceguera 0,03 300 IDLH 0,015 150 Irritación de los ojos 0,0025 25 TWA 0,0020 20 LT 0,0005 a 0,002 5 a 20 L.P.O.

Efectos de la inhalación de ácido clorhídrico Concentración en Síntomas aire ( ppm) 1 – 5 L.P.O. 5 PEL 5 – 10 Irritación de mucosas Irritación de gargantaen exposiciones cortas 35 50 – 100 Poco tolerable 100 IDLH 1000 Riesgo de edema pulmonar y falla respiratoria después de exposición corta

CORROSIVOS ÁCIDOS - COMPUESTOS QUE EN SOLUCIÓN ACUOSA LIBERAN IONES HIDRÓGENO (H+). EJEMPLOS: HCl , HNO3 , H2SO4. BASES - COMPUESTOS QUE EN SOLUCIÓN ACUOSA LIBERAN IONES HIDRÓXILO (OH-). EJEMPLOS: NaOH, Ca(OH)2 , Al(OH) 3 .

Peligros de Ácidos/Bases Daños a los tejidos; inhalación de vapor; reactividad; inflamabilidad; inestabilidad química; toxicidad (per-ácidos)

pH ESCALA VARÍA DE 0 A 14.

pH Sustancia pH sangre 7,4 humana leche 6,6 tomate 4,2 manzana 3,1 Producto pH KOH, NaOH 13,0 sangre 7,4 fosfato trisódico 12,0 humana carbonato de sodio 11,6 leche 6,6 hidróxido de amonio 11,1 tomate 4,2 bicarbonato de sodio 8,4 manzana 3,1 ácido acético 2,9 agua con 3,0 ácido cítrico 2,2 gas ácido fosfórico 1,5 vinagre 2,8 ácido sulfúrico 1,2 limón 2,3 ácido clorhídrico 1,1

CORROSIVOS - TÉCNICAS PARA ATENCIÓN DILUCIÓN; NEUTRALIZACIÓN; RECUPERACIÓN. LA SELECCIÓN DEL MÉTODO MÁS ADECUADO DEBE SIEMPRE CONSIDERAR LOS ASPECTOS DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN AMBIENTAL.

DILUCIÓN pH = pH 1 1 Litro H2SO4 11 Litros H2SO4 = pH 2 7 6 5 4 3 2 1 8 9 10 11 12 13 14 = pH 1 1 Litro H2SO4 11 Litros H2SO4 = pH 2 121 Litros H2SO4 = pH 3 1.331 Litros H2SO4 = pH 4 14. 641 Litros H2SO4 = pH 5 161. 051 Litros H2SO4 = pH 6 1.771. 561 Litros H2SO4 = pH 7

CORROSIVOS - DILUCIÓN CONSIDERAR: . REACTIVIDAD. . SALPICADURAS. . VOLUMEN Y ÁREA ALCANZADA. . DAÑOS AMBIENTALES. ANALIZAR CUIDADOSAMENTE ANTES DE OPTAR POR LA DILUCIÓN

DILUCIÓN 1 LITRO 10 000 LITROS

NEUTRALIZACIÓN

CORROSIVOS - RECUPERACIÓN DEBERÁ SER REALIZADA SIEMPRE QUE SEA POSIBLE PUEDEN SER UTILIZADAS BOMBAS, ABSORBENTES, ETC.

CORROSIVOS - ATENCIÓN UTILIZACIÓN ADECUADA DE EPIs, INCLUYENDO GUANTES, BOTAS, ROPAS COMPATIBLES CON EL PRODUCTO. DETECCIÓN PERMANENTE DEL pH y DE OTROS PARÁMETROS.