Habilidades de resolución de conflictos y negociación para la gestión integrada de los recursos hídricos Estudio: Conflictos locales en la cuenca de Kuiseb.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DESARROLLANDO EL PLAN DE TRABAJO
Advertisements

GIRH para organizaciones de cuencas fluviales
Taller de Capacitación de Capacitadores en GIRH
Marco legal y regulatorio para la implementación de la GIRH
Marco legal y regulatorio para la implementación de la GIRH
Habilidades de resolución de conflictos y negociación para la gestión integrada de los recursos hídricos Secci ó n cinco: Repercusiones de la gesti ó n.
Plan Estratégico Ambiental (PEA)
Componente de Fortalecimiento de RBC
POBLACIÓN DE ESPAÑA.
Propuesta Regional de Valor Agregado Programa de Tierras en América Latina.
Manejo Forestal Comunitario
Síntesis de aspectos relevantes de las presentaciones por país 4/17/20151 Footer Text SEMINARIO REGIONAL Humedales para nuestro futuro.
8º CONGRESO DEL GOBERNANZA Y DESIGUALDAD. DESIGUALDAD La desigualdad como un problema que limita el desarrollo. Favorece la inseguridad ciudadana. Amenaza.
Restauración del paisaje, gobernanza y cambio climático Acción colectiva en la restauración: Casos Lempira Sur, La Montañona y Bajo Lempa.
PROPUESTA DE PLAN DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL SUR DE LA AMAZONÍA COLOMBIANA.
Integración de aspectos sociales Integración de aspectos naturales.
CURRICULO BASADO EN COMPETENCIAS LABORALES FUNDAMENTACIÓN LEGAL.
SECTOR AGROPECUARIO. NOMBRE DE LA ENTIDAD: SECRETARIA DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL El Departamento de Cundinamarca, tiene una extensión de
2 IMPACTO ECONÓMICO Y SOCIAL DE SANEAMIENTO EN BOLIVIA.
4. Enfoque de salvaguardas para REDD+ a nivel país y mecanismos de salvaguardas.
“Importancia y beneficios de la gestión ambiental y de la Comisión Ambiental Municipal CAM”
Ley de Participación Ciudadana y una Nueva Constitución para Chile MINISTERIO SECRETARÍA GENERAL DE GOBIERNO DIVISIÓN DE ORGANIZACIONES SOCIALES.
Curso Metodologìas de Diagnóstico y Capacitación Rural 2013 Prof. Leonardo Granados Fuente: adaptacion de Presentación de la Dra. Sayra Munguia.
Sistema de Protección de Derechos del Cantón Cuenca.
AGENDA PARA LA GESTION SOSTENIBLE DEL AGUA EN ZONAS CON PRESENCIA MINERA Ing. Ronal Fernández Bravo Arequipa, diciembre de 2015.
CENTRO EDUCATIVO JOHN F. KENNEDY Calima El Darién INFORME DE GESTIÓN AÑO LECTIVO 2014.
1 Programa de Evaluación, Seguimiento y Monitoreo del Recurso Hídrico Subterráneo.
Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Diplomado Módulo III. Gestión territorial William Watler Diana Vega
La organización empresarial
RED BASICA NACIONAL DE SEGUIMIENTO Y MUESTREO DE AGUAS SUBTERRANEAS PROPUESTA PARA LA DISCUSION Subdirección de Hidrologia Ideam Por: HUGO CAÑAS OMAR VARGAS.
EXPERIENCIA EN FONDOS ECONÓMICOS PARA LA CONSERVACIÓN DE ANP Fondo de Promoción de las Áreas Naturales Protegidas del Perú - PROFONANPE - Alberto Paniagua.
Concurso de Oposición para la promoción a cargos con Funciones de Dirección (Subdirector Académico) en la Educación Media Superior.
REDD+ y la biodiversidad: Tomando en cuenta las sinergias en la planificación actual Valerie Kapos Directora del Programa Cambio climático y biodiversidad.
Formulación de la Política Nacional de Salud con enfoque de interculturalidad en los recursos humanos Dr. Enrique Donado Cotes Director de DASI.
Unicipalidades generando estrategias para el desarrollo local.
MINISTERIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE Viceministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente POLÍTICAS GENERALES EN MATERIA DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO.
POLÍTICA Y PLAN DE ACCIÓN PARA LOS RECURSOS HÍDRICOS EN CHILE DELEGADO PRESIDENCIAL PARA LOS RECURSOS HÍDRICOS Comisión de Medio Ambiente y Bienes Nacionales.
Comunidad Concepto clave al hablar sobre PARTICIPACIÓN CIUDADANA.
Antecedentes La Carta de la Ciudad de México por el Derecho a la Ciudad, es una iniciativa de las Organizaciones Urbano Populares de la Convención Nacional.
RSU Responsabilidad Social eje central de la tarea de los Consejos Sociales 1 Las universidades realizan un servicio público de educación superior mediante.
Estudio sobre la Cuestión de Género en la Gestión de Residuos Sólidos Urbanos Autoras: Consultora externa de la GTZ Dra. Anna Lúcia Florisbela dos Santos.
COMITÉ ESTATAL DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA Y GEOGRÁFICA DE JALISCO Subcomité de Información Geográfica y del Medio Ambiente.
CLUSTER DE PROYECTOS DE COMPETITIVIDAD TERRITORIAL. SEGUNDO ENCUENTRO 16/11/09 “DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL: UN ENFOQUE ESTRATÉGICO PARA LA COMPETITIVIDAD.
Secretaría Distrital de Salud de Bogotá D.C. CUMBRE DE CLIMA Y SALUD Lima, Perú - Diciembre de 2014.
18 Noviembre 2004Reunión Subregional CAN, Cartagena, Colombia 1 / 9 Red de Medio Ambiente Reunión Subregional Comunidad Andina Evaluaciones ambientales.
3. Salvaguardas para REDD+. Actividad Identificación de riesgos y oportunidades de REDD+ RiesgosOportunidades Borrador kit de capacitación - Febrero 2014.
Progreso Network Concurso de Productividad Detalles de Contacto Nombre: Bonifacio Rosas Mendoza Nombre de la organización: COTSA Tipo de Organización:
Elaborado por: profesora Máster Merlyn Gutiérrez. Estudiantes Jennifer Cárdenas y Heizel Arrieta.
Inter-American Development Bank Departamento Regional de Operaciones 1 Participación Ciudadana en el BID VI Reunión Regional BID-Sociedad Civil Campinas,
Presentación del curso Desarrollo Organizacional.
¡Muy BUENOS Días!.
Redes Sociales y Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) para la Gestión de información y conocimiento en cadenas de valor Principales Aprendizajes.
La Participacion. Que es la Participación La participación no es un estado fijo. Es un proceso mediante el cual la gente puede ganar más o menos grados.
COMUNICADORES EN EMERGENCIAS: RECOMENDACIONES PRÁCTICAS.
Funciones de los Municipios Dictar con sujeción a las disposiciones legales reglamentarias superiores, las normas necesarias para el control, la preservación.
ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN ANTE PROBLEMÁTICA CONTAMINACIÓN BAHÍA DE PAITA GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTION DE MEDIO AMBIENTE. Ing. Ronald.
Consulta Ciudadana Fortalecimiento de la Asociatividad de las Personas con Discapacidad.
2 Desarrollo Urbano social y ambientalmente sostenible con el objetivo de proporcionar una vivienda adecuada para todos. 2 MISION Y VISION DE UN-HABITAT.
LA GESTION AMBIENTAL. Es el Proceso orientado a administrar, planificar, evaluar y monitorear con la mayor eficiencia posible los recursos y servicios.
SALUD PUBLICA: FACTORES DETERMINANTES
1 Gestión de iniciativas locales Herramientas de la Fase III PROGRAMA DE DESARROLLO LOCAL CON ACTIVOS DE CIUDADANIA Escuela Virtual para América Latina.
1 de 19 Proyecto Fondo de Adaptación Enfrentando riesgos climáticos en recursos hídricos en Honduras: Incrementando resiliencia y disminuyendo vulnerabilidades.
Contexto de Tabasco Desastres naturales recurrentes Estrategias gubernamentales hacia la reducción de riesgos de desastres Gobiernos federal, estatal.
Organización de los Estados Americanos Secretaría Ejecutiva para el Desarrollo Integral Oficina de Comercio, Crecimiento y Competitividad BID-FOMIN Departamento.
Tala No Controlada: Avances del análisis en Trifinio.
BARRIO PLANADAS PRIMER AVANCE DE CARTOGRAFÍA SOCIAL.
COMET-LA WP1 Adaptación de marcos teóricos a las condiciones locales Responsables: UCO- SGM Universidad de Córdoba febrero 2012.
ESPECIALIZACIÓN EN NUTRICIÓN ANIMAL SOSTENIBLE Wilmer Alfonso Cuervo Vivas Zootecnista (UN) Especialista en Nutrición Animal (UN) Magister en Ciencias.
Equipos de Respuesta Rápida en Comunicación de Riesgos Panamá 21 y 22 de septiembre 2011 Vilma Gutiérrez.
Escuela de Ciencias Administrativas Contables Económicas y de Negocios Curso académico Administración Publica Código: Programa de Administración.
Transcripción de la presentación:

Habilidades de resolución de conflictos y negociación para la gestión integrada de los recursos hídricos Estudio: Conflictos locales en la cuenca de Kuiseb (Namibia)/Okavango

Conflictos locales y su resoluci ó n -- Algunos ejemplos Capital nacional Capital regional Límite de la región, del distrito o provincial Límite internacional

Gestión de conflictos mediante la prevención: FIRM Foro para la Gesti ó n Integrada de Recursos (FIRM, por su siglas en ingl é s) Comenz ó con la Asociaci ó n de Granjeros de Grootberg (GFA, por sus siglas en ingl é s) Se estableci ó un grupo de trabajo mediante un grupo existente Se expandi ó para incluir a la GFA, a los proveedores de servicios y a las organizaciones de conservaci ó n de pueblos ind í genas (las "partes interesadas") Se re ú ne cada trimestre e invita a otros expertos Cuenta con un plan de trabajo anual, adem á s de mecanismos de control, evaluaci ó n y ajuste

Se adaptó para la cuenca hidrográfica de Kuiseb, en Namibia Factores de motivaci ó n: Recursos h í dricos en decadencia, medio ambiente degradado. Cuenca: No existe un espacio social homog é neo com ú n = recurso compartido y objetivo de conservar el recurso para su uso sostenible. Moderador: Fundaci ó n de Investigaci ó n del Desierto de Namibia (DRFN, por sus siglas en ingl é s), donantes. Participaci ó n del gobierno desde el principio.

Walvis Bay Cuenca hidrogr á fica de Kuiseb Windhoek Personas por kilómetro cuadrado

Walvis Bay (agua fre á tica; 4,6 mm3 por a ñ o) (41.000) m á s otros pueblos y minas tabla de precipitaciones en descenso Khomas Hochland (al oeste de Windhoek) Topnaars (3.000) - ganader í a a peque ñ a escala - cosecha de plantas locales PN Namib Naukluft Bosques ribere ñ os De acu í feros aluviales km ² km ² km ² Ganado y fauna aut ó ctona Granjeros Turismo Diques de terrapl é n; un poco de agua fre á tica 109 granjas/ 750 diques de granja, todos menores a m 3

Un entorno favorable Entorno pol í tico estrat é gico Ley de Gesti ó n de los Recursos H í dricos (2005) Ley Forestal (2001) Ley de Reforma sobre las Tierras para el Comercio y la Agricultura (1995) Ley de Gesti ó n de los Recursos H í dricos (Water Resources Management Act, WRMA) Participaci ó n de la comunidad GIRH Centralizaci ó n de la toma de decisiones y Gesti ó n mediante RBMC (agua superficial y fre á tica )

Constitución de FIRM en Kuiseb El facilitador (DRFN) se pone en contacto con el gobierno y los donantes, e inicia una serie de reuniones con los grupos de inter é s 120 grupos de inter é s de m á s de 20 sectores se presentaron a la reuni ó n inicial. A las reuniones siguientes se presentaron m á s de 50 grupos de inter é s de m á s de 20 sectores (granjeros comunitarios y comerciales, municipalidades costeras, consejos regionales, ministerios gubernamentales, directorios, departamentos, organizaciones no gubernamentales, Namwater, cient í ficos, investigadores, donantes, responsables de la toma de decisiones cr í ticas, asesores, expertos t é cnicos, conocedores

Mezcla de lo informal con lo formal Se facilita la creaci ó n de un foro de la cuenca hidrogr á fica: membres í a abierta El foro establece un Comit é de Gesti ó n de la Cuenca Hidrogr á fica. El comit é se forma en el marco del proceso El organismo asesor del comit é se re ú ne todos los trimestres, analiza las inquietudes del Foro y desarrolla un plan de gesti ó n con apoyo del gobierno y la asesor í a de los expertos La comunidad de Topnaar establece su propio FIRM dentro del FIRM

Proyecto en cuencas hidrográficas efímeras ¿ Puede repetirse el é xito de la cuenca hidrogr á fica de Kuiseb? El proceso se extiende a cuatro á reas: Los r í os Cuvelai y Fish, en Namibia El r í o Buffels en Sud á frica El r í o Boteti en Botswana

Mohembo Shakawe Etsha 13 Etsha 6 Gumare Habu Tsau Sankuyo Gudigwa Beetsha Makalamabedi Chanoga Mababe

Presiones y conflictos relacionados con el recurso Suministro de agua Contaminaci ó n: Instalaci ó n de tratamiento de desechos de Makalamabedi Contaminaci ó n: vida silvestre, cultivos ribere ñ os, Molapo Distribuci ó n de tierra (Junta Agraria de Tawana): discriminaci ó n, favoritismo, corrupci ó n, falta de comunicaci ó n, trato especial hacia los extranjeros El acceso libre para la caza y la pesca llevan al agotamiento de recursos Pr á cticas tradicionales: incendios, pastoreo, pesca, productos forestales Pr á cticas comerciales vs. tradicionales: pesca, ganader í a Turismo: pol í tica de delimitaci ó n

Estructuras gubernamentales existentes Enfoque sectorial (como se refleja en el proceso del Plan de Gesti ó n del Delta del Okavango) en relaci ó n con los recursos h í dricos: Ley de Recursos H í dricos de 1968 Junta de Distribuci ó n de Recursos H í dricos (Registro H í drico) (15 miembros, se re ú ne todos los trimestres) DWA (1971): administra la legislaci ó n respecto a los recursos h í dricos, desarrollo h í drico rural, suministro principal para poblaciones, contaminaci ó n de agua superficial. DGS: ley de administraci ó n de pozos de perforaci ó n, exploraci ó n Consejos de distrito: suministro de agua a poblaciones medianas/peque ñ as. Diversos otros departamentos influyen en la gesti ó n de los recursos h í dricos

Nuevos contextos de gobernabilidad en la cuenca hidrográfica inferior del Okavango Proyecto del Plan de Gesti ó n del Delta del Okavango Gobierno de Botswana / SIDA, IUCN OKACOM Todos los r í os tienen su gente. Pol í ticas de estados ribere ñ os en Botswana: Plan de Gesti ó n de la Franja Lim í trofe del Okavango Plan de Desarrollo del Distrito Noroeste Suministro principal de aguas fre á ticas, etapa II Gesti ó n Comunitaria de Recursos Naturales Motivaci ó n: sensaci ó n de presi ó n sobre la base del recurso

1.Pol í ticas, planificaci ó n y estrategia: DEA y IUCN. 2.Di á logo, comunicaci ó n y creaci ó n de redes: DEA y IUCN. 3.Investigaci ó n, gesti ó n de datos y planificaci ó n participativa: HOORC. 4.Hidrolog í a y recursos h í dricos: DWA. 5.Gesti ó n de la vida silvestre: DWMP. 6.Turismo sustentable y CBNRM: dot y NWDC. 7.Gesti ó n de industria pesquera: DWNP, divisi ó n de industria pesquera. 12 componentes con enfoque en proyectos

8. Gesti ó n de los recursos vegetales: DCP, divisi ó n de recursos forestales y ARB. 9. Planificaci ó n f í sica: DTRP mediante PPU (NWDC). 10. Planificaci ó n del uso de la tierra y gesti ó n de la tierra: TLB en asociaci ó n con DLUPU. 11. Gesti ó n de desechos: EHD (NWDC). 12. Gesti ó n sostenible de la ganader í a: DAHP. 12 componentes con enfoque en proyectos

Participación en la Convención de Ramsar El pantano est á habitado. El acceso al pantano es esencial para la subsistencia y los derechos culturales locales. Hist ó ricamente, los pobladores locales han disfrutado de derechos consuetudinarios sobre el pantano. Los intereses relacionados con el uso de recursos naturales son controversiales, y deben armonizarse.

Participación en la Convención de Ramsar Los intereses locales est á n afectados en gran medida por la forma en la que se gestiona el pantano. Los reg í menes de gesti ó n existentes no logran garantizar el uso sensato. Los grupos de inter é s locales expresan un fuerte inter é s en participar de la gesti ó n, y est á n dispuestos a colaborar (ODMP 2005: 31).

Proyecto del Plan de Gestión del Delta del Okavango Grupos de inter é s principales: dependen de la base de recursos para subsistir Grupos de inter é s secundarios: utilizan el recurso con fines comerciales Grupos de inter é s terciarios: actores que no dependen del recurso pero tienen impacto sobre é l mediante pol í ticas y programas Grupos de inter é s clave: distintos actores en diversos niveles, cuyas decisiones tienen un impacto crucial sobre la base de recursos

"Nosotros, los pobres..." (vocero de Shakawe) "Con frecuencia nos han prometido... Queremos que nos informen" (canciller de Shakawe) "Antes de [tomar medidas] … por favor regresen" (vocero de Gudigwa) "No culparemos a la Junta Agraria siempre y cuando..." (vocero de Habu) "Todo esto son s ó lo palabras" (vocero de Makalamabedi) "No se escuchan nuestras inquietudes" (vocero de Sankuyo) Llamados de atenci ó n al gobierno É tica

"Est á n aqu í para consultarnos" (vocero de Gudigwa) "Les rogamos que nos dejen participar..." (vocero de Etsha 13) "Queremos participar en las cuestiones de gesti ó n de los recursos h í dricos" (vocero de Beetsha) Pedidos especiales

"En el pasado … cuando lleg ó la inundaci ó n … no se consulta a los l í deres tradicionales" (vocero de Maun) "En el pasado..." (vocero de Mababe) "En los tiempos hist ó ricos... sol í amos matar elefantes para comer" (vocero de Beetsha) "Crec í trabajando la tierra" (vocero de Etsha 6) Historia/derechos

Informaci ó n b á sica (por ejemplo, regulaciones sobre la distribuci ó n llevada a cabo por la Junta Agraria de Tawana, las pol í ticas gubernamentales sobre los animales problem á ticos, el á mbito de las actividades de la DWA en el á rea de Ramsar, la din á mica de Salvinia Molesta, la concesi ó n de turismo, las pr á cticas de gesti ó n de desechos) Promesas (por ejemplo, Crearemos..., La DAHP instituir á…, [DWNP] seguir á intentando …, [DWA] har á un seguimiento... ), Gobierno: respuestas ambivalentes

Reprimendas (por ejemplo, El a ñ o pasado nos solicitaron... ahora se quejan ), y Mea culpas (reconocimiento de culpas): (por ejemplo, con respecto a la incapacidad de la Junta Agraria de Tawana de lidiar con las numerosas aplicaciones de la tierra). Gobierno: respuestas ambivalentes

Posibilidad de alcanzar el éxito ¿ Est á n presentes los factores clave? ¿ O no?