Área de Vigilancia de la Salud Dirección de Epidemiología 27 de Octubre de 2014.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
Advertisements

Vigilancia epidemiológica. UNIVERSIDAD VILLA RICA SALUD PUBLICA
Vigilancia epidemiológica con posteridad a los desastres
Monitoreo y detección temprana. Parte I Bases epidemiológicas para el control de la enfermedad – Otoño 2001 Joel L. Weissfeld, M.D. M.P.H.
Vigésima segunda clase, Sistema de Vigilancia Epidemiológica
Vigésima séptima clase, Sala Situacional
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA EPIDEMIOLOGIA VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA.
BASES PARA LA DISCUSIÓN
Plan de Mejoramiento Herramienta de Gestión para el Desarrollo Institucional
Ciudad de La Plata, 21 y 22 de marzo de 2006
Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades Trasmitidas por Alimentos
Epidemiología Licenciatura en Enfermería
Programa de Hepatitis Virales Objetivos del programa
Usos de la epidemiología y tipos de estudio
Lineamientos para la Vigilancia Epidemiológica del O perativo R etorno S udáfrica 2010 Junio del 2010.
La epidemiología del presente ya no es únicamente la ciencia que estudia las grandes epidemias, no se interesa solamente por las enfermedades infecto-
ANTECEDENTES Incorporación de variables de interés para el análisis de género en los temas abordados en EMNV y ENDESA. Incorporación de módulo sobre violencia.
INDICADORES Dra. Lourdes Kusunoki 23 noviembre 2006
Profesora: Carmen Marín Octubre, 2002
SITUACION EPIDEMIOLOGICA DE Semana Epidemiológica 12. Año 2014
Sala de Situación 2013 Sala de Situación Diarreas Hasta SE 40 REGIÓN SANITARIA VI 2013 Sala de Situación Diarreas Hasta SE 40 REGIÓN SANITARIA VI 2013.
Lineamientos Técnicos y metodológicos
Epidemiología.
Programa Nacional de Control de las Hepatitis Virales
EVENTOS DE ETV – ITS / ESI
Sistema de vigilancia epidemiológica en Chile.
Programa de Epidemiologia y Bioestadística
VIGILANCIA SINDROME FEBRIL AGUDO
Servicio Hepatitis y Gastroenteritis Laboratorio Nacional de Referencia INEI – ANLIS “Dr. Carlos G. Malbrán" 23° Reunión Anual de Unidades Centinela Actualización.
Planificación de un Sistema de Vigilancia en Salud
MINISTERIO DE SALUD DE LA NACIÓN DIRECCIÓN DE EPIDEMIOLOGÍA
De Situación de Salud y Calidad de Vida Proyecto Ministerio de Salud Pública, CUBA. FEB
“Hacia la implementación de la EGI ETV 2012 – 2021”
VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA
Enfermedad de Chagas Provincia del Neuquén La enfermedad de Chagas es una preocupación en la provincia, debido a la migración de población desde.
FORTALECIMIENTO DE ENFERMERÍA EN EL
Servicio Hepatitis y Gastroenteritis Laboratorio Nacional de Referencia INEI-ANLIS C.G. MALBRAN 20º RAUC CABA. Octubre Sistema de Vigilancia que.
Vigilancia Epidemiológica
Sistema de Vigilancia Centinela
PLAN NACIONAL DE PREVENCIÓN Y CONTROL DEL DENGUE EN ARGENTINA
DIRECCIÓN DE EPIDEMIOLOGIA DE LA PROVINCIA DEL CHACO SALA DE SITUACION Vigilancia de Enfermedades transmitidas por vectores Tel. y Fax Sala de Situación:
Consejo Federal de Salud
AÑO PROGRAMA DE EPIDEMIOLOGIA Y BIOESTADISTICA Programa Epidemiología y Bioestadística Jefatura de Coordinación y Promoción de Políticas Sanitarias.
Dirección de Epidemiología
Sistema Nacional de Vigilancia Laboratorial SIVILA - SNVS Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud - SNVS.
1 TEMA 1: NECESIDAD DE LA INFORMACIÓN PARA LA TOMA DE DECISIONES EN LA EMPRESA Las bases de datos ocupan un lugar determinante en cualquier área. No sólo.
Comisión Nacional Salud, Ciencia y Técnica Ministerio de Salud Presidencia de la Nación Becas Ramón Carrillo-Arturo Oñativia Estudios Colaborativos Multicéntricos.
SiNo Definición de un caso Toda aquella persona que después de haber estado expuesta a uno o más plaguicidas presenta en las primeras 24 hras manifestaciones.
Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud Esp. Germán Darío Ronchi.
Vigilancia Epidemiológica INFORMACIÓN PARA LA ACCIÓN
VIGILANCIA COMUNITARIA
21º Reunión Anual de Unidades Centinela de Hepatitis virales. 15 y 16 de OCTUBRE Área de vigilancia Dirección de Epidemiología Ministerio de Salud.
ORGANISMO INTERNACIONAL REGIONAL DE SANIDAD AGROPECUARIA (OIRSA) Dr. Luis Alberto Espinoza R. Dirección Regional Salud Animal REPUBLICA DOMINICANA HACIA.
Diagnóstico, priorización y caracterización de un problema de salud
I Encuentro Regional de Inmunizaciones de las provincias de la Región Centro y Tierra del Fuego Cálculo de Cobertura Administrativa 29 Noviembre de 2013.
Daniel Guillermo Plata Díaz Laura Lisseth Hernández Jaramillo
Equipo Carvajal Hernández Diana Chan Balam Reyna Pérez Morcillo Lucía Rojas López Técotl Tzitlalli.
Protocolo de vigilancia en Salud pública - varicela
PLAN NACIONAL DE SANGRE LINEAS DE ACCION Fortalecimiento de la Información Dra. Mabel Maschio Coordinadora General RM 1863/06 Dr. Claudio Gamoneda Referente.
Desarrollo del nuevo Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud SNVS 2.0 Formulario de notificación individual Área de Vigilancia de la Salud Dirección.
Programa Nacional de Control de las Hepatitis Virales
CONCEPTOS BASICOS DE EPIDEMIOLOGIA
“DIA MUNDIAL DE LAS HEPATITIS VIRALES. “DIA MUNDIAL DE LAS HEPATITIS VIRALES. EXPERIENCIA DEL PROGRAMA“ “24° R.A.U.C. Año 2015” Programa Nacional de Control.
Identificación de entradas, salidas y herramientas de procesos de gestión del PMI Jairo A. Orozco L.
PLAN DE ACCIÓN PARA MANTENER LA ELIMINACIÓN DEL SARAMPIÓN, LA RUBÉOLA Y EL SINDROME DE RUBÉOLA CONGÉNITA EN COLOMBIA.
Plan Estratégico Nacional para la prevención de la Transmisión Materno Infantil de VIH, Sífilis y Hepatitis B Huehuetenango 23 Octubre 2013.
ZIKA Abril, 2016 virus. Ingreso de Zika al Ecuador.
VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA UM-JJCRAIA- DJROMERA.
PROGRAMA: 05: PRESTACIÓN Y DESARROLLO DE SERVICIOS DE SALUD GRUPO DE TRABAJO: Nicolás Augusto Diosa, Jaime Zuluaga, Lina María Vélez, Margarita Rosa Giraldo.
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
Transcripción de la presentación:

Área de Vigilancia de la Salud Dirección de Epidemiología 27 de Octubre de 2014

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LAS HEPATITIS VIRALES EN ARGENTINA

Objetivos de la presentación Repasar los objetivos y estrategias de vigilancia de las hepatitis virales en Argentina Presentar la metodología de análisis semanal de información difundida a través del Boletín Integrado de Vigilancia Describir la información disponible para las distintas hepatitis virales Algoritmos consensuados de diagnóstico y notificación Inicio de un proceso de revisión de objetivos y consensos, y de evaluación conjunta con los niveles nacionales, provinciales y locales. Desarrollo en el SISA de la ficha articulada (clínica, laboratorio y epidemiología) de Hepatitis Virales para fines de 2014 Difundir la estrategia de la Dirección de Epidemiología para el fortalecimiento de la vigilancia:

Unidades Centinela HEPATITIS VIRALES Módulo C2 (Vigilancia clínica) Más de 900 nodos y 6000 establecimientos SIVILA (Vig. Laboratorial) Más de 600 laboratorios notificando Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud: De un sistema modular a un sistema integrado Nuevo SNVS en el SISA: Clínica Laboratorio Programas Unidades Centinela PRIMER DESARROLLO: FICHA DE HEPATITIS VIRALES Sistema de Información en Red: Todos los actores comparten y analizan la información Referencia y contrarreferencia de laboratorios a través del sistema

Objetivos de la vigilancia de las hepatitis virales Detectar precozmente casos que requieren acciones de control inmediatas (VHA) Registrar prevalencias en poblaciones y estrategias determinadas (VHB en embarazadas, Bancos de Sangre, Estudios especiales) Detectar y registrar de manera temprana el riesgo de transmisión vertical Registrar de manera sistemática los casos detectados de hepatitis virales para garantizar el acceso a la salud y caracterizar epidemiológicamente a la población afectada Servir de manera sistemática a las acciones programática de prevención, diagnóstico, tratamiento y evaluación Evaluar el impacto de las intervenciones (Ej. Estrategia de vacunación anti VHA en calendario con una dosis de vacuna)

Fuentes de información y estrategias utilizadas para la vigilancia de las hepatitis virales a través del SNVS Estrategia Universal y Obligatoria Aporta mayor sensibilidad Principales limitaciones para captar eventos asintomáticos o específicos Permite establecer incidencia y prevalencia si se tiene en cuenta la cobertura alcanzada por el sistema. Vigilancia clínica Estrategia Universal y Obligatoria Aporta especificidad Principales limitaciones para registrar variables clínico- epidemiológicas Aporta información con denominadores específicos (Bancos de Sangre y Embarazadas) Vigilancia por laboratorios Estrategia no universal y voluntaria Aporta conocimiento más detallado sobre los casos cuando se registra de forma completa, permitiendo conocer los principales factores de riesgo y el estadío de la enfermedad. Principales limitaciones: no pueden trasladarse sus resultados a inferencias sobre otras poblaciones ni sobre la población general. Vigilancia por Unidades Centinela

Fuentes de información y estrategias utilizadas para la vigilancia de las hepatitis virales a través del SNVS Notificación individual de todo caso sospechoso (con clínica de hepatitis) Notificación semanal de hepatitis virales diagnosticadas por laboratorio. Vigilancia clínica Notificación individual de todo caso positivo de hepatitis viral, independientemente de presentar o no síntomas de hepatitis. Notificación agrupada de Embarazadas. Notificación agrupada/numérica de Bancos de Sangre Notificación agrupada de cantidad de estudiados y cantidad de positivos para VHA, VHB, VHC Vigilancia por laboratorios Los establecimientos que funcionan como UC están obligados, como todos los demás a la notificación universal, y a eso suman: Notificación nominal de casos según ficha de UC con antecedentes clínico y epidemiológicos. Estudios de laboratorio específicos Vigilancia por Unidades Centinela

INFORMACIÓN SOBRE HEPATITIS VIRALES EN EL SNVS

Notificaciones de hepatitis virales según año por estrategia

Vigilancia de las hepatitis virales (C2) Notificaciones de hepatitis A Notificaciones de hepatitis BNotificaciones de hepatitis C

Vigilancia de las hepatitis virales a través del SIVILA

HBsAg en embarazadas según año por provincia provincias y 416 laboratorios estudiadas

Vigilancia de las hepatitis virales a través del SIVILA HBsAg en embarazadas según año. Estudiados y proporción de positividad

Vigilancia de las hepatitis virales (UC-SNVS)

Vigilancia de genotipos de VHC

METODOLOGÍA DE ANÁLISIS DE INFORMACIÓN PARA LA DIFUSIÓN DE INFORMACIÓN SEMANAL EN EL BIV

Justificación C2 Nombre y apellido Variables espaciales Datos agrupados Datos de notificación SIVILA Nombre y apellido Variables espaciales Datos agrupados Datos de notificación UC Nombre y apellido Variables espaciales Datos agrupados Datos de notificació La notificación en el SNVS se realiza en forma paralela, con posibilidad de duplicar o triplicar los casos, dependiendo del evento. Necesidad de presentar, SEMANALMENTE la información con oportunidad, regularidad, validez y representatividad.

Metodología: Integración Rápida de Información de Vigilancia (IRIV) SNVS con datos integrados C (estrategia universal) SIVILA (estrategia universal) La IRIV responde a la siguiente pregunta: ¿Al menos, cuántos casos del evento seleccionado se notificaron por departamento, en el período analizado, teniendo en cuenta las dos estrategias?

Botulismo, Botulismo del Lactante, Triquinosis, Hepatitis A, Hepatitis C, Hepatitis B, Intoxicación por Monóxido de Carbono, Intoxicación por Plaguicidas, Lepra, Chagas Agudo Congénito, Chagas Agudo Vectorial, Leishmaniasis Cutánea, Mucosa y Visceral, Paludismo, Fiebre Hemorrágica Argentina, Hantavirosis, Leptospirosis, Sífilis Congénita, Fiebre del Nilo occidental, Fiebre Amarilla y Carbunco Cutáneo Metodología IRIV: Eventos

Metodología IRIV: Pasos Pulido de bases originales Extracción automática de duplicados C2 y SIVILA. Pulido manual de duplicados. Consolidación espacial y temporal Realización de tablas por departamento y provincia para C2 y SIVILA de acuerdo a la SE correspondiente. Proceso de integración Comparación de los eventos según departamento. Selección de la cantidad de casos de la estrategia donde hay mayor notificación.

Metodología de Integración completa de la Información de Vigilancia (ICIV): Pasos Pulido de bases originales Extracción automática de duplicados C2 y SIVILA. Pulido manual de duplicados. Consolidación según columnas C2/SIVILA/UC/ Otras Realización de una tabla única donde cada fila es un caso de cada estrategia Proceso de integración Comparación uno a uno según nombre, apellido, DNI, lugar de residencia, lugar de notificación. Consolidación final Uso de UNO SOLO DE LOS CASOS (integrando la información de cada estrategia)

Metodología IRIV aplicada a Hepatitis A

Metodología IRIV aplicada a Hepatitis A: Resultados y comparación ICIV Casos notificados y confirmados de Hepatitis A según metodologías IRIV e ICIV por provincia. Hasta SE n°33, año 2014.

PROPUESTA DE FORTALECIMIENTO DE LA VIGILANCIA UNIVERSAL Y CENTINELA

Durante el 2014 el Area de Vigilancia de la Dirección de Epidemiología convocó a los actores nacionales (LRN, Programa y Epidemiología) para consensuar algoritmos de diagnóstico y notificación que permitan estandarizar las clasificaciones de caso

LÍNEAS DE ACCIÓN PARA EL FORTALECIMIENTO DEL USO DE LA INFORMACIÓN Y LA GESTIÓN DE ESTRATEGIAS DE UNIDADES CENTINELA.

Líneas de acción de la Dirección de Epidemiología. Gestión de estrategias de vigilancia centinela Revisar, a la luz de las actuales necesidades de información, los objetivos y necesidades a cubrir por la estrategia de UC Evaluar, junto a los distintos actores involucrados, la potencialidad en cada establecimiento para abordar las dimensiones priorizadas Establecer una planificación de acciones de monitoreo, análisis y difusión de la información.

Necesidades por población: (adultos, pediátricos, poblaciones de vulnerabilidad aumentada, por territorio, etc). Necesidades de información por componente (identificar fortalezas para la vigilancia de la presentación clínica de la enfermedad, de los principales agentes causales de enfermedad, de los factores de riesgo, etc) Revisar, a la luz de las actuales necesidades de información, los objetivos y necesidades a cubrir por la estrategia de UC Coordinar un proceso de evaluación conjunta a realizarse en el nivel local con participación de todos los niveles. Desarrollo de instrumentos de evaluación acordes con los objetivos redefinidos Proponer estrategias y líneas de acción tendientes a su resolución y a desencadenar procesos de mejora Evaluar junto a los distintos actores involucrados, la potencialidad en cada establecimiento para abordar las dimensiones priorizadas Establecer un seguimiento local, provincial y nacional de los resultados de información y difundirlos en los diferentes niveles, con participación activa de los coordinadores de la UC, programas y sistemas de vigilancia clinica y laboratorial involucrados, Establecer una planificación de acciones de monitoreo, análisis y difusión de la información. Gestión de estrategias de vigilancia centinela - Líneas de acción y actividades

Principales logros del Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud Sostenimiento y Fortalecimiento de la vigilancia de las Hepatitis virales en Argentina Determinación semanal y difusión (a través del Boletín Integrado de Vigilancia.) de la magnitud, distribución y características de las Hepatitis virales y los principales agentes virales involucrados. Apoyo y apropiación del SNVS por parte de los principales usuarios de la información. Identificación de los participantes con la visión y los objetivos. Utilización de la información para planificar recursos: Utilización del sistema como forma de comunicación entre laboratorios y otros sectores Análisis de la información de manera integrada, siendo soporte de las medidas de prevención (lineamientos de vacunación)

Mejorar el alcance de la difusión de la información y continuar promoviendo el análisis y difusión local y provincial. Repensar en forma conjunta las herramientas para poder transformar algunas UC en sitios centinela (dimensión territorial y poblacional) Mantener y fortalecer los logros alcanzados en términos de notificación y usos de la informaciónDesafíos

Se están empleando esfuerzos crecientes para fortalecer la vigilancia universal y centinela de las hepatitis virales (ficha de investigación, nuevos algoritmos, proceso de evaluación de las UC, inclusión de la vigilancia de la TV en el módulo C2). La vigilancia de las hepatitis virales requiere, para cumplir sus objetivos, fortalecer la detección y registro de las formas crónicas o asintomáticas, permitir estimar prevalencias, reconocer los genotipos circulantes, medir el impacto de las intervenciones, calcular los insumos necesarios para garantizar la prevención y atención. Las distintas estrategias deben ser articuladas en función de preguntas que es necesario responder. A modo de conclusión y apertura

Cuál es la carga de enfermedad en poblaciones determinadas (geográficamente, por género, por factores de riesgo)? Qué pueden aportar y cómo se deben articular las diferentes estrategias para responder a las siguientes preguntas: Cuál es la carga de enfermedad en la población general? Cómo mejoramos el acceso a la salud de las personas infectadas? Cuáles son los genotipos circulantes en la población general y en poblaciones determinadas? Cuál es el impacto de las acciones de prevención (inmunización, salud sexual, prácticas de salud, etc?) Cómo calculamos los insumos para la prevención, diagnóstico y tratamiento? Cómo monitoreamos este acceso?

MUCHAS GRACIAS