FRANCESCA CAREGNATO TOSETTO REBECA PÉREZ ÁLVAREZ

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PSICODIAGNOSTICO SIC 648 ESCUELA DE PSICOLOGIA
Advertisements

TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL
AUTORES PARADIGMA PERCEPCION PENSAMIENTO INTELIGENCIA MOTIVACION
TERAPIAS COGNITIVAS: SUPUESTOS BÁSICOS
TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL
Alfred Adler Psicología Individual. Filosofía Ve al ser humano como un producto de la influencia de la sociedad mas que de la fuerza biológica. El ser.
Ansiedad al Escoger. Enfoque Adleriano
TERAPIA CONDUCTUAL JORGE ALAGON
SESION DE APRENDIZAJE.
Pensamiento Automático
DISTORSIONES COGNITIVAS
Habilidades terapéuticas Información retomada de: Gavino, A. (2006)
Terapia Cognitiva de Pareja
Estilos de Atribución 3/24/2017.
Habilidades para el inicio de la entrevista para establecer objetivos
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO M.E.S. J. Estela Maza Navarro SEPTIEMBRE 2010
XVIII ENCUENTRO DE EDUCADORES AMIGONIANOS “EL SENTIMIENTO PEDAGÓGICO AMIGONIANO” PROYECTO AMIGÓ - CASTELLÓN PROYECTO AMIGÓ - CASTELLÓN.
NUESTROS PEQUEÑOS MAYORES ¿ Sabemos lo que nos quieren decir....?
Lectura: Estrategias constructivistas en el aprendizaje significativo: su relación con la creatividad. Autor: Edgar Emiro Silva.
Taller Resolución de Conflictos.
Psicología Individual
CÓMO TRANSFORMAR LA AUTO-EVALUACIÓN EN UNA HERRAMIENTA DE APRENDIZAJE
Bases del Deporte Educativo
Gestión por Competencias
Tema: La Reflexión en la Práctica
Comunicación.
Técnicas de intervención en las conductas suicidas
COMUNICACIÓN AFECTIVA.
LAS HABILIDADES SOCIALES BÁSICAS
Rol del agente de cambio
PABLO CORNEJO PSICÓLOGO. DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN
Estrategias cognitivo- conductuales para la conducta suicida
Las Normas Junto al afecto, es uno de los elementos esenciales que debe estar presente en la educación que entregan las familias. Son acuerdos que nos.
VISIÓN DE FUTURO PROYECCIÓN ESTRATÉGICA DE UN DESAFÍO INNOVADOR
ENTREVISTA MOTIVACIONAL
TECNICAS COGNITIVAS.
INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA
EL EXPERIMENTALISMO Y EL CIENTIFICISMO DE DEWEY.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA SAN FRANCISCO
Psicoterapia: enfoques humanista, existencial y experiencial
PSICOTERAPIA EN TRASPLANTES
BARAJA DE LOS NÚMEROS ENTEROS “Suma 0”
HABILIDADES PARA LA VIDA
TALLER DE ESTRATEGIAS EN EL APRENDIZAJE
LA DEPRESIÓN EN LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL
MÓDULO INTEGRACIÓN CURRICULAR MEDIADA POR TIC
VALORES BÁSICOS DE ENFERMERIA
Esquema del Self Espiritual
MARINA PINEDO ZLATINA ZLATINOVA 1ºBach. C TERAPIAS BASADAS EN LA TEORÍA COGNITIVA.
Sesión de orientación antes de la prueba USAID| Proyecto Capacity Centroamérica.
El noviazgo.
UANL FACULTAD DE PSICOLOGÍA
MANUAL PACIENTE ___________________________
Terapia de pareja-CONFERENCIA RUBEN DARIO MONSALVE
DESARROLLO DE HABILIDADES GERENCIALES Raúl Rivadeneyra Zegarra
HABILIDADES PARA LA VIDA
MANEJO DE LA DEPRESIÓN Según la terapia cognitiva de Beck
Valoración en Enfermería
La Empatía como Vínculo en el Desarrollo de nuestros Hijos. COLEGIO DEL VERBO DIVINO DE CHICUREO Gustavo Bolívar Tobar. Psicólogo.
ACADÉMICA: Ps. Mg. Nancy Álvarez Rosales UNIVERSIDAD DE TARAPACÁ.
ESTRUCTURA DE LAS SESIONES TERAPEUICAS. TODAS LAS SESIONES TERAPÉUTICAS EXCEPTO LA PRIMERA DEBEN COMENZAR …  Relato sobre el estado de animo actual del.
PENSAMIENTOS POSITIVOS REGULACIÓN EMOCIONAL. REGULACIÓN EMOCIONAL ¿QUÉ ES? Es la capacidad para manejar las emociones de forma apropiada El medio para.
LIC. AUGUSTO QUISPE FLORES TUTOR 5º B INSTITUCION EDUCATIVA 3073 EL DORADO LIC. AUGUSTO QUISPE FLORES "SER MAS PARA SERVIR MEJOR"
Definición del alcance de la investigación a realizar: exploratorio, descriptiva, correlacional o explicativa. Karla Dempwolff Vera Fabiola Naan Escalante.
UNIDAD DE TRABAJO 1. EL EMPRENDEDOR
National University Collage Online Ciencias Sociales 6.1 Informe Oral Aplicaciones contemporáneas de la psicología.
Aplicaciones contemporáneas de la psicología Tarea 6
 El concepto de valores humanos, en este sentido, alude a aquellas ideas que comparten la mayoría de las culturas respecto a lo que se considera correcto.
La Motivación Es el proceso psicológico que implica atracción hacia un objetivo, que supone una acción por parte del sujeto y permite aceptar el esfuerzo.
Transcripción de la presentación:

FRANCESCA CAREGNATO TOSETTO REBECA PÉREZ ÁLVAREZ 10.04.10 Universidad Iberoamericana Maestría en Orientación Psicológica - Teorías de Orientación Psicológica CASO COGNITIVO-CONDUCTUAL: “An Interview with a depressed and suicidal Patient” Aaron T. Beck FRANCESCA CAREGNATO TOSETTO REBECA PÉREZ ÁLVAREZ 10.04.10

FICHA DE IDENTIFICACIÓN CASO COGNITIVO-CONDUCTUAL FICHA DE IDENTIFICACIÓN NOMBRE: No especifica (la llamaremos Mary) GENERO: EDAD: 40 AÑOS ESCOLARIDAD: LICENCIATURA en PSICOLOGIA CLINICA NACIONALIDAD: NORTEAMERICANA OCUPACION: PSICOLOGA CLINICA ESTADO CIVIL: SOLTERA LUGAR DE RESIDENCIA: No especifica

DESCRIPCIÓN Y ANTECEDENTES DE LA PACIENTE CASO COGNITIVO-CONDUCTUAL DESCRIPCIÓN Y ANTECEDENTES DE LA PACIENTE Mujer de 40 años, de profesión psicóloga clínica, quien acude a terapia a raíz e terminar una relación con su novio. Tiene historial de depresión intermitente desde los 12 años e intentos suicidas. Sus tratamientos han incluido cursos de psicoterapia, antidepresivos, terapia electroconvulsiva y hospitalizaciones.

DESCRIPCIÓN Y ANTECEDENTES DE LA PACIENTE CASO COGNITIVO-CONDUCTUAL DESCRIPCIÓN Y ANTECEDENTES DE LA PACIENTE La paciente ha tenido 5 sesiones con el terapeuta actual en un lapso de 7-8 meses. El día de la entrevista actual, la paciente estaba deprimida y, de acuerdo con los episodios previos en su vida, podría llevar a cabo otro intento suicida.

CASO COGNITIVO-CONDUCTUAL MOTIVO DE CONSULTA “I just feel like everything is an effort. There’s just completely no point to do anything. I feel like there is no hope for me” sic. La paciente fue recientemente abandonada por su novio, además de presentar síntomas depresivos y deseos suicidas. Tiene también un historial de depresiones intermitentes desde los 12 años y varios tratamientos llevados a cabo con éxito moderado.

COMPRENSIÓN DE LA CLIENTE DE ACUERDO A LA TEORÍA CASO COGNITIVO-CONDUCTUAL COMPRENSIÓN DE LA CLIENTE DE ACUERDO A LA TEORÍA La paciente es capaz de pensar las cosas racionalmente, pero a causa de su depresión tiene ideas irracionales que mantiene con cierta rigidez bajo la creencia principal de que nada puede mejorar para ella. De acuerdo a los preceptos de la TREC, el que Mary haya reaccionado de la misma manera desde pequeña, queriendo y/o intentando quitarse la vida, hace que ante esta problemática ella no vea otra solución más que esa. El sistema de creencias irracionales de la paciente se rige bajo este esquema: A (evento actual) La ruptura con su novio B (sistema de creencias) Nada tiene sentido, todo implica un esfuerzo, no tiene caso seguir haciendo nada. C (consecuencia) Lo único que puede solucionar las cosas es quitarse la vida.

COMPRENSIÓN DEL CLIENTE DE ACUERDO A LA TEORÍA CASO COGNITIVO-CONDUCTUAL COMPRENSIÓN DEL CLIENTE DE ACUERDO A LA TEORÍA Las diversas ideas irracionales de Mary la mantienen en esta postura extremista de que todo es negro y su vida no tiene sentido, además de impedirle buscar soluciones. Su depresión, además, la limita ya que no cuenta con la energía suficiente para intentar vivir experiencias mínimamente satisfactorias. Otro punto importante es comprender la Tríada Cognitiva que enuncia Aarón Beck que consiste en: Lo que la paciente piensa de sí misma: “No puedo ser feliz sin un hombre”. Los pensamientos acerca de los demás: “Mi novio me abandonó” Lo que la paciente piensa acerca de su futuro: “No tengo nada”.

NATURALEZA DE LA RELACIÓN TERAPEUTA-CLIENTE CASO COGNITIVO-CONDUCTUAL NATURALEZA DE LA RELACIÓN TERAPEUTA-CLIENTE Particularmente en este caso, el terapeuta es el Dr. Aaron Beck, entonces en base a la teoría y de acuerdo a la descripción del caso la relación terapéutica se lleva a cabo de la siguente manera: Se estabiliza una relación de trabajo abortando las expectativas de Mary respecto la terapia e individuando el problema más urgente (el deseo suicida). Se debaten la desesperanza y actitud negativa de la paciente hacia el futuro. El terapeuta es activo y motiva a la paciente para que ella también lo sea, por ejemplo al pedirle que enliste las actividades placenteras realizadas en la última semana. Estimula la reflexión utilizando métodos probabilísticos cuantitativos, por ejemplo, al pedirle que piense en sus posibles experiencias futuras en las siguientes horas y días.

NATURALEZA DE LA RELACIÓN TERAPEUTA-CLIENTE CASO COGNITIVO-CONDUCTUAL NATURALEZA DE LA RELACIÓN TERAPEUTA-CLIENTE El terapeuta utiliza el humor, por ejemplo al mencionarle “las ventajas y desventajas de quitarse la vida” sic terapeuta. Tiene características de un “buen terapeuta” cognitivo-conductual: es genuinamente calido y le muestra a Mary aceptación y comprensión empática. Utiliza la retroalimentación respecto a los pensamientos de Mary al principio de la sesión y hacia el final. Por medio del diálogo, procura cambiar las emociones y pensamientos negativos de la paciente hacia otros positivos. Prueba el nivel de comprensión de Mary antes de que ella se vaya.

CASO COGNITIVO-CONDUCTUAL METAS TERAPÉUTICAS CASO COGNITIVO-CONDUCTUAL Al inicio de la Sesión: Utilización del parafraseo con el fin de espejear sus sentimientos y mantener el intercambio. Hacer patentes las expectativas iniciales respecto a la sesión. Identificar el problema inmediato: el riesgo suicida. Afianzar la alianza terapéutica. Identificación de los pensamientos automáticos e irracionales. Restauración de la objetividad inyectando una perspectiva realista, basándose en experiencias previas de la paciente de las cuales el terapeuta tenía conocimiento. Ante las insistencias no conscientes de la pacientes por descartar lo positivo, intentar reintroducir perspectivas positivas realistas, presentándole evidencia de hechos satisfactorios y logros obtenidos en su vida pasada y presente.

CASO COGNITIVO-CONDUCTUAL METAS TERAPÉUTICAS CASO COGNITIVO-CONDUCTUAL A media sesión: Ante la descalificación de la capacidad de racionalidad de Mary, fortalecer su rol profesional. Ofrecer alternativas a la opción de quitarse la vida. Después de analizar las alternativas, hacer hincapié en la opción ideal, transformando sus desventajas (las que la paciente ve como tales) en ventajas. Lograr un acuerdo al establecer la opción de no suicidarse. Minimizar el pensamiento absolutístico sugiriendo probabilidades y utilizando datos concretos de la realidad actual. Buscar la alianza con la parte racional de la paciente.

CASO COGNITIVO-CONDUCTUAL METAS TERAPÉUTICAS CASO COGNITIVO-CONDUCTUAL Hacia el final de la sesión: Al volverse más cooperativa la paciente, trabajar estrategias didácticas, con el fin de fortalecer la parte racional de la paciente. Fortalecer la confianza en la madurez de la paciente. Buscar la alianza con la paciente siendo una colega psicóloga, llevando el discurso a un nivel aún más racional- pragmático. Realizar predicciones esperanzadoras orientadas a la autonomía emocional, enfatizando ésta, así como la independencia de la paciente. Subrayar una serie de situaciones placenteras asequibles en el aquí y el ahora de la paciente. Evaluar el que la idea suicida ya no estuviera en la lista de las opciones de la paciente.

TÉCNICAS TERAPÉUTICAS CASO COGNITIVO-CONDUCTUAL Etapa 1 Descubrir pensamientos de la paciente Se preguntó a la paciente sobre sus expectativas acerca de la terapia. Se exploraron los pensamientos suicidas. Se exploraron las ideas de desesperanza y actitudes negativas hacia el futuro.

TÉCNICAS TERAPÉUTICAS CASO COGNITIVO-CONDUCTUAL Etapa 2 Determinar el tipo de pensamientos de la paciente así como su interpretación de los hechos Se le preguntó a la paciente los factores precipitantes de sus pensamientos. Se determinó el significado para Mary de la ruptura de su relación. Se cuestionó el problema psicológico de la paciente en cuanto a su pensamiento: “No tengo nada”. Se buscaron otros objetivos importantes para ella. Se realizó una prueba de realidad y se evaluó su autoconcepto.

TÉCNICAS TERAPÉUTICAS CASO COGNITIVO-CONDUCTUAL Etapa 3 Rol del Terapeuta más activo y búsqueda de alternativas adaptativas Se comprometió a Mary a entender y tratar su problema. También se le indujo a valorar opciones de comportamiento. Se eliminó el suicidio como “opción” Se socavó el pensamiento de “todo o nada” para que Mary pudiera verse a si misma, sus experiencias y su futuro en términos de probabilidades cuantitativas.

MÁS TÉCNICAS TERAPÉUTICAS SUGERIDAS CASO COGNITIVO-CONDUCTUAL Evaluar el Procesamiento Cognitivo a partir de los Esquemas Nucleares: Debería: “Debería haber conservado la relación con mi novio” Debo: “Debo mantener una relación” Creencia condicional especial: “Si no tengo a mi novio, no tengo nada”. Sentimiento provocado por ésta creencia: Miedo: “Voy a quedarme sola” Esquema Nuclear: “No puedo ser feliz sin un hombre”. Abordar los Esquemas de pensamiento considerando la Reestructuración Esquemática, esto es el cambio de esquemas de pensamiento por otros más adaptativos. Por ejemplo con el esquema: “No puedo ser feliz sin un hombre” cambiarlo por “Puedo ser feliz sin un hombre” o “Aunque me resulta difícil estar sin un hombre, puedo ser feliz”.

MÁS TÉCNICAS TERAPÉUTICAS SUGERIDAS CASO COGNITIVO-CONDUCTUAL Realizar “Sondeos Cognitivos” para identificar pensamientos automáticos. En el caso de la paciente proponerle que imagine el hecho doloroso de la ruptura con su novio y que recuerde que pensó o que se dijo en ese momento y el significado que tiene para ella este (o estos) pensamientos. Identificar y poner a prueba las “Creencias básicas” mediante la Técnica de “La Flecha hacia abajo” que consiste en un interrogatorio donde se intenta sondear significados más profundos del pensamiento y llegar al Esquema Nuclear.

EVALUACIÓN DEL AVANCE TERAPÉUTICO CASO COGNITIVO-CONDUCTUAL Etapa 4 El Terapeuta lo hizo mediante: Retroalimentación en cuanto a: A) Evaluación del efecto del cambio. B) Concepto positivo acerca de sí misma. C) Consciencia de la paciente para encontrar solución al problema. Mayor colaboración terapéutica. Discusión acerca de las técnicas terapéuticas utilizadas. Evaluación de la conclusión de la paciente acerca de “no satisfacción” refutando indirectamente esta conclusión. Declaraciones espontáneas de la paciente tales como: “Puedo decirte algo positivo?” Evaluación de períodos de respuestas de un estado de ánimo alegre.

EVALUACIÓN DEL AVANCE TERAPÉUTICO CASO COGNITIVO-CONDUCTUAL Etapa 5: El terapeuta reforzó la independencia de Mary, su capacidad de autoayuda y el optimismo en su vida, evaluando los efectos en su vida cotidiana.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS CASO COGNITIVO-CONDUCTUAL Corey, G. (1998) Manual for Theory and Practice of Counseling and Psychotherapy.Monterey CA: Brooks/Cole. Beck, A. Freeman, A. (1995) Terapia Cognitiva de los Trastornos de Personalidad. Barcelona, Paidós. Beck, A. (1990) Con el Amor no Basta. México, Paidós. Ellis, A. Abrahams, E. (1980) Terapia racional emotiva – Mejor salud y superación personal afrontando nuestra realidad. México, Pax.