Seminario Migración y Desarrollo Antigua, Guatemala, 6 y 7 de septiembre de 2010 Conferencia Regional sobre Migración Regional Conference on Migration.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Pobreza y violencia en Centroámerica
Advertisements

EL ACUERDO DE ASOCIACIÓN UNIÓN EUROPEA-CENTROAMÉRICA Avances y Desafíos M UJERES E INTEGRACIÓN REGIONAL : SITUACIÓN ACTUAL, PERSPECTIVAS Y MECANISMOS PARA.
Remesas y desarrollo financiero
Senado De La República Dominicana
El aumento de la inseguridad constituye uno de los principales problemas que enfrenta América Latina, ha constituido también uno de los principales obstáculos.
INNOVACION Y TRABAJO DECENTE Virgilio Levaggi Director Regional Adjunto (a.i.) Oficina Internacional del Trabajo para América Latina y el Caribe
Observatorio e Índice de Seguridad Democrática
Identificación de obstáculos GRUPO 4. Financiamiento y cofinanciamiento La alta vulnerabilidad y buenas capacidades institucionales en los países LAC.
Evolución de los negocios pequeños
Seminario sobre Integración de Migrantes en Países Receptores
Flujos migratorios mixtos y soluciones duraderas en el Caribe
Algunas recomendaciones para Políticas Programáticas
OIM Cooperación para las iniciativas estatales para el fomento de la integración en los países miembros de la CRM.
Flujos Extra-Continentales:
J U N Í N Vinculando JUNÍN al MUNDO G L O L. ¿Qué es Junín Global? E s un Programa Modelo orientado a incorporar a los y las emigrantes de la región.
DEUDA EXTERNA Y MIGRACIÓN: una aproximación desde la realidad peruana
MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y PREVISIÓN SOCIAL
Transferencia de Ingresos y Opciones Productivas: en Busca de Salidas Benjamin Davis FAO II Seminario Internacional Transferencias Condicionadas, Erradicación.
Estado de situación en la Región Metropolitana de Buenos Aires CARITAS Región Buenos Aires UCA Observatorio de la Deuda Social Argentina.
SEMINARIO INTERNACIONAL COOPERACIÓN E INTEGRACIÓN TRANSFRONTERIZA EL PAPEL DE LA INNOVACIÓN La creación del posgrado de Acción Publica y Desarrollo Social.
28 y 29 de abril 2011 República Dominicana. En el proceso migratorio participan los Estados de origen, de tránsito y de destino; quienes comparten cuotas.
LOS DESAFÍOS DEL APRENDIZAJE A LO LARGO DE LA VIDA EN EL SIGLO XXI
Ciclo de Conferencias Ciudades, migración y cooperación Primer Seminario: El rol de los gobiernos locales Barcelona, 29 y 30 de octubre de 2009.
Instituciones Financieras
ALTERNATIVA FINANCIERA PARA EL MIGRANTE ECUATORIANO Y SU FAMILIA
C.P.C. Raúl Gerardo Cuadra García León, Guanajuato. Octubre de 2008
COMISIÓN DE MIGRANTES JUAN MANUEL OLIVA RAMÍREZ XXXI REUNIÓN ORDINARIA CONAGO TLAXCALA.
LA POLÍTICA MIGRATORIA. AVANCES Y AGENDA PENDIENTE
Empresa.
ESTADO MAYOR NACIONAL DE LA DEFENSA CIVIL
Propuesta para el Grupo de Trabajo Cajamarca OGGS - MEM Lineamientos de Políticas para promover la inversión minera en Cajamarca: un puente para el desarrollo.
Introducción sobre la importancia de los servicios de empleo Presentación de Alfonso Quiñonez Director a.I. Departamento de Desarrollo Integral Organización.
HACIA UN NUEVO MARCO LEGAL PARA LA PREVENCION DE LA VIOLENCIA Y DEL DELITO.
Directora Ejecutiva - INMIGRA
Análisis del Entorno General y del Sector
Oficina Nacional de Cambio Climático
Ministerio de Relaciones Exteriores República de Colombia
ECADERT: ESTRATEGIA CENTROAMERICANA DE DESARROLLO RURAL TERRITORIAL.
Estrategia Integral para la Prevención y Combate al Secuestro de Migrantes del Estado Mexicano Reunión Preparatoria para la Reunión Ministerial Especial.
RED REGIONAL DE ORGANIZACIONES CIVILES PARA LAS MIGRACIONES- RROCM- Taller Sobre Tramitadores de Inmigración Inescrupulosos Ciudad de Guatemala Diciembre,
Jornadas del CONVENIO DE CODESARROLLO ECUADOR – ESPAÑA – BOLIVIA Las Palmas, 23 y 24 de Enero de 2010 Nuevo horizonte de trabajo: Convenio Codesarrollo.
DIRECCIÓN GENERAL PARA TEMAS GLOBALES “ Conclusiones de la Conferencia Internacional sobre el tráfico ilícito de migrantes: Retos y avances de la implementación.
Ministerio de Relaciones Exteriores
Situación social en la Región Metropolitana de Buenos Aires / Año 2011 Observatorio de la Deuda Social Argentina Universidad Católica Argentina Agustín.
Los procesos de movilidad laboral interregional desde la perspectiva de la gestión migratoria. M. Sc. Guillermo Acuña González FLACSO Costa Rica
Dinámicas territoriales en Centroamérica DINAMICAS TERRITORIALES CENTROAMERICA Dinámicas territoriales en Centroamérica DINAMICAS TERRITORIALES CENTROAMERICA.
Programa de prevención del Delito
Vinculación Academia-Empresa-Gobierno JUNIO 25, 2009.
Dinámica para la Economía Local, Consultores Asociados SOMOS una Empresa Socialmente Responsable (ERS) creada para fomentar y fortalecer las economías.
LA POLÍTICA MIGRATORIA PERUANA DESDE LA MIRADA DE LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO Sonia Cavalié Apac Adjuntía para los Derechos Humanos y las Personas con Discapacidad.
4. ¿Cómo se han transformado la calidad de vida de las familias y las comunidades, sus niveles de vida y formas de vulnerabilidad.
Estructura por actividad económica Abarca el estudio de la actividad de la población y su distribución por sectores económicos. Población activa La población.
Un estudio entre la población de la zona sud de Cochabamba Centro Vicente Cañas Junio de 2008.
Gabriela Rodríguez Pizarro
Organismos Internacionales
Centro de Estudios e Investigación en Desarrollo y Asistencia Social Introducción a los Derechos Humanos y la Trata de Personas.
LAS MIGRACIONES.
 La PMH, parte de la Iglesia Católica tiene como misión acompañar los movimientos migratorios; migrantes internos, externos, refugiados, desplazados.
Conferencia Regional sobre Migración Taller sobre Trabajadores Migratorios Temporales (TMT) San Salvador, El Salvador de abril de 2009 “Programas.
Conferencia magistral: Migración, mujeres y vulnerabilidad social Expositor: Rodolfo Casillas R.
Taller sobre Migración Laboral y Sistemas de Información del Mercado Laboral de febrero de 2009 Ciudad de Québec, Canadá.
PANORAMA DE LAS MIGRACIONES LABORALES EN LA REGION
EL PROBLEMA DE LAS ARMAS ILEGALES EN SOCIEDADES POST-CONFLICTO: el caso de Centroamérica Carmen Rosa de León-Escribano IEPADES-Guatemala Comisión.
IV Congreso Argentino de Administración Pública. Desarrollo Productivo Regional. Desafíos y estrategias. AG Dra. Silvina Campisi Agosto 2007.
DESARROLLO ECONOMICO DE CIUDAD JUAREZ, A.C. Organismo líder del Sector Privado, cuya misión es apoyar toda iniciativa destinada a fomentar el desarrollo.
PROGRAMA NACIONAL DE DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Desarrollo de Parques Industriales Agosto 2015.
Aportes de las experiencias a las políticas públicas para el Desarrollo Territorial Concepción, noviembre de 2009.
CREACION DE EMPRESAS C.P. Linda Patricia Carrasco Morgan. Septiembre 2011.
COMISION NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS
Taller sobre Apoyo a las Mipymes exportadoras con un enfoque de genero – LAC Flavors 2012 Alejandra Eguíluz, Especialista de Integracion y Comercio. 13.
Transcripción de la presentación:

Seminario Migración y Desarrollo Antigua, Guatemala, 6 y 7 de septiembre de 2010 Conferencia Regional sobre Migración Regional Conference on Migration

Rodolfo Casillas R. Rodolfo Casillas R. Crisis económica, desarrollo y migración

Problemas compartidos Recesión económica en EU; Desastres naturales; Economías débiles y debilitadas; Desarrollo insuficiente del mercado regional; Tráfico de migrantes y trata de personas; Existencia de un corredor regional México-CA para el trasiego de drogas diversas; y Desequilibrios en las permeabilidades sociales.

Comercio Total de México con Estados Unidos, Centroamérica y el resto del mundo 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% Comercio total con EEUUComercio total con CentroaméricaComercio total con resto del mundo**

Comercio Total de México con Centroamérica 0% 20% 40% 60% 80% 100% CT con GuatemalaCT con BeliceCT con El SalvadorCT con HondurasCT con Nicaragua

Constataciones La vinculación macroeconómica en la región es débil; Los indicadores disponibles no permiten pronosticar una mejora de la misma en el corto y mediano plazos; No es esperable que las articulaciones nacionales y regionales de la economía fronteriza del sur de México con CA se vean significativamente fortalecidas por las políticas públicas en curso; Las inversiones de México para el fortalecimiento de su relación con CA podrán detener un mayor debilitamiento de la vinculación: es imprescindible que se realicen de manera pronta y correcta; y Contener debilitamiento no implica impulsar el desarrollo, sino detener su involución. Urge la acción regional de mayor compromiso y vinculación.

¿Cómo conjugar de manera positiva elementos como los siguientes? 65 millones de habitantes en la región; 28 millones en el sur-sureste mexicano y 37 millones en Centroamérica. Se calcula que la población en esa región llegará a 92 millones de habitantes en 2025; Mano de obra abundante, con costos relativamente competitivos y de potencial calidad; Estratégica ubicación geográfica, entre tres grandes bloques comerciales (América del norte, Europa y Asia);

Existencia de acuerdos de libre comercio en la región y de algunos estados del área con otros de latitudes lejanas; Existencia de comunidades dinámicas y redes sociales multinacionales en la región (migrantes); y Existencia de redes financieras que vinculan cotidianamente lugares de origen, tránsito y destino de los flujos migratorios regionales, nacionales e internacionales.

¿Qué hacer para contrarrestar o inhibir el desarrollo y auge de:? La importante brecha entre la región sur-sureste de México el resto del país, y entre esa misma región y regiones del área centroamericana; La cada vez más fuerte competencia por la captación de inversión extranjera entre los estados del sur-sureste mexicano y países de CA; La reubicación de plantas industriales de empresas trasnacionales en países y regiones con mejores costos competitivos en la mano de obra, régimen fiscal, etc. La fuerte dependencia en la producción y comercialización internacional de escasos productos agropecuarios, algunos de ellos compiten en la región México-CA (como el café);

La existencia de redes de traficantes de migrantes, drogas, armas y animales en peligro de extinción, así como de tratantes de personas en la región con alcance local, nacional, continental y extracontinental; La existencia de viejas y consolidadas prácticas de corrupción e impunidad; La existencia de percepciones negativas sobre los migrantes indocumentados en las localidades de destino y de franjas fronterizas y de su incidencia en la inseguridad social local; y Los acendrados esquemas de contratación laboral al margen del mandato legal sobre salarios y prestaciones sociales.

Flujos migratorios Emigración; Inmigración; y Transmigración Flujos intrarregionales en CA; y Flujos extrarregionales de CA

Riesgos que enfrentan los migrantes Violencia económica; Violencia física; Violencia sexual; Accidentes y accidentes; Secuestro; y Muerte Tráfico; y Trata de migrantes Alerta Alerta: Se han generado nuevos nichos del delito dedicados exclusivamente a los migrantes indocumentados y liderados por organizaciones criminales internacionales.

Tres políticas públicas nacionales y necesarias Política social y económica; Política migratoria; y Política de seguridad pública que también proteja a los migrantes.

Políticas públicas regionales y necesarias en materia migratoria Fortalecer las políticas de prevención; Fortalecer las políticas de prevención; Visibilizar a las víctimas a través del acceso efectivo a la acción consular de CA durante la transmigración; Visibilizar a las víctimas a través del acceso efectivo a la acción consular de CA durante la transmigración; Fortalecer las medidas de combate a los delitos que dañan a los migrantes; Fortalecer las medidas de combate a los delitos que dañan a los migrantes; Generar de nuevos esquemas de atención oportuna y expedita a los migrantes víctimas del delito; y Generar de nuevos esquemas de atención oportuna y expedita a los migrantes víctimas del delito; y Fortalecer la cooperación internacional. Fortalecer la cooperación internacional.

Objetivos regionales pendientes en materia migratoria vinculados al desarrollo 1.Regularización de migrantes indocumentados en países de destino; 1.Regularización de migrantes indocumentados en países de destino; 2.Establecimiento de programas de trabajadores temporales; 2.Establecimiento de programas de trabajadores temporales; 3.Gestión sobre el número y características de visas para trabajadores temporales; y 3.Gestión sobre el número y características de visas para trabajadores temporales; y 4.Programa de promoción del desarrollo en regiones con altos índices de emigración internacional. 4.Programa de promoción del desarrollo en regiones con altos índices de emigración internacional.

Del capital social de los migrantes La experiencia adquirida durante la migración les permite fortalecer sus lazos de cohesión social. Es decir, han desarrollado experiencias de organización en situaciones adversas. Para existir y desarrollarse han construido redes sociales que les apoyan a lo largo de los territorios de México, Estados Unidos y Canadá. Han constituido organismos comunitarios en los lugares de residencia con mesas directivas, directorios de miembros, calendario de actividades, etc.. Los clubes deportivos, congregaciones, de barrio, pueblo, de un santo o culto determinado, son ejemplo de ello. Han establecido un conjunto de relaciones con organismos comunitarios similares en los lugares de tránsito y destino provisional o definitivo que en un momento dado pueden facilitar transacciones de diverso tipo y no sólo las relaciones económicas o solidarias. Cuentan con vínculos cotidianos con distintas instancias formales de organismos sociales, regionales, multilaterales y eclesiásticos, que han tenido un papel importante en la atención de los migrantes y que pudieran en un momento dado coadyuvar a proyectos de desarrollo.

Cuentan con la solidaridad activa de organismos de la sociedad civil organizada (OSC), defensores de sus derechos humanos, en distintos países del continente. Estos organismos pueden devenir en cualquier momento apoyos coadyuvantes, confiables a los ojos de los migrantes. Tienen conocimiento de cómo funcionan las leyes y reglamentos y cuáles son las reglas no escritas de la convivencia por comunidad en los lugares de residencia actual, es decir, tienen familiaridad con el funcionamiento del orden institucional y cotidiano. Saben qué pueden esperar de los dirigentes políticos locales, de los concejales, representantes, etc., y, sobre todo, tienen una idea, todavía insuficientemente desarrollada, del peso de su voto en el caso de quienes pueden votar y ser votados, lo que en conjunto significa conocimiento diferenciado de estructuras de gobierno y de los derechos políticos ciudadanos. Saben del poder que pueden desplegar desde sus lugares habituales de residencia, particularmente en Estados Unidos como consumidores y contratistas de servicios varios, un poder del consumidor que en nuestros países está lejos de estar consolidado. Saben de la importancia de sus remesas económicas para sus poblaciones de origen, de su significado en la paz social y gobernabilidad en los cientos y cientos de sitios que reciben su dinero, que activan en consecuencia las economías locales, generan empleos y ocupaciones, demandan bienes y servicios, y hasta fomentan el ahorro y la inversión.

Migración y desarrollo Los flujos migratorios son un motor social en la región de efectos múltiples y expansivos; Alentar su positivo desarrollo requiere contrarrestar la vulnerabilidad estructural que les afecta a ellos y a su entorno social de adscripción; Es preciso desactivar los factores institucionales e institucionalizados que merman su capacidad creativa, como son la fragilidad, indefensión, desamparo, debilidad, inseguridad, acceso denegado al régimen legal laboral y de prestaciones (salud, educación, vivienda, etc.), acceso condicionado al registro civil, acceso problemático al debido proceso, entre otros, que involucran a las redes delictivas y a servidores públicos de distinta jurisdicción y competencia que realizan prácticas ilegales; La fortaleza cultural ha quedado circunscrita a los ámbitos sociales involucrados, mientras la vulnerabilidad cultural y educativa priva en las instituciones; y Es menester la construcción de certidumbres sociales compartidas en la Meso América acotada.