La Hispania prerromana

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La escritura   La invención de la escritura se debe a ese afán del género humano de comunicarse con los demás y de perpetuar sus ideas, hechos y preceptos.
Advertisements

En tiempos de los romanos.
3. Hispania, provincia romana.
TEMA 6. Los pueblos prerromanos: los iberos..
Los pueblos prerromanos: los celtas.
UNIDAD DIDÁCTICA 1 La comunicación Los signos. Clases de signos
COMPLETA LOS SIGUIENTES ESQUEMAS:
UNIDAD 11: El texto literario
ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL CASTELLANO
PUEBLOS PRIMITIVOS DE HISPANIA
LA ROMANIZACIÓN DE HISPANIA
Tema-11 de Conocimiento del Medio
Prof. Dr. José Joaquín Martínez Egido Universidad de Alicante
La Edad Antigua en España
El latín y su origen. El latín es una lengua de la rama itálica de la familia lingüística del indoeuropeo que fue hablada en la Antigua Roma y, posteriormente,
ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL CASTELLANO
Grafema uso de la Q-K.
El latín en la Hispania romana
FORMACIÓN DEL ESPAÑOL La base del idioma Español es el latín vulgar, propagado en España desde fines del siglo III a. C., que se impuso a las lenguas ibéricas.
La Edad Antigua Desde La invención de la escritura (año 3000 AC) Hasta
Tema 1- Orígenes del español.
Trabajo sobre la ciudad de Ceuta
23 DE ABRIL DIA DEL IDIOMA Lengua de toda mi raza, habla de plata y cristal, ardiente como una llama, viva cual un manantial.
Del Latín vulgar al Español actual.
Historia de la Lengua Árabe La Lengua Árabe pertenece al grupo de lenguas semíticas, junto a otras lenguas como el acadio, asirio, cananeo, arameo, fenicio,
Ahora Mismo ¿Qué es España? Escribe 2-3 oraciones.
Repaso para el examen final
ESPAÑA EN LA ANTIGUEDAD
Introducción Histórica
Hispania Romana By: Ana Matía González.
Fonética Latinoamérica y Española
5 LAS LENGUAS PENINSULARES.
EDAD ANTIGUA ( a. C. – Siglo V d. C
Formación y rendimiento de las secuencias vocálicas en euskara
TEMA 11 LAS VARIEDADES DEL ESPAÑOL.
Nombres: Vanessa Aranda, Kevin Candia, Francisca Castillo, Matías Venega. Profesor: Jaime Gatica Curso: 3°G Fecha: 23/05/2014.
LA EDAD ANTIGUA.
Orígenes y Evolución del Castellano
En la Época de los Juglares
LA SÍLABA Y LA ACENTUACIÓN..
1.2.La evolución del latín.
LA EDAD ANTIGUA.
07 Los pronombres I pronombres I
LA EDAD ANTIGUA.
SPAN 100 Décima Clase - Historia de la lengua
Origen del Alfabeto Español
Evolución lingüística en la Península
EL EUSKARA Y EL ÍBERO  XVI.  APOLOGIA DE LA LENGUA  HUMBOLT Asturica(h)aitz/(h)ai tx ur Graccuris/ calaguris (h)iri/ (h)uri.
Lengua cultural incógnitas de nuestro habla :preguntas sobre nuestra forma de hablar ¿de donde proviene? ¿que relación tiene con otras lenguas?,etc. Integrantes:
03 La realidad plurilingüe de España posee tradición literaria La lengua es un sistema de signos que tiene una estructura y unas reglas propias y.
La lengua Española Expansión de la lengua española
El Mapa de España.
La relevancia de la lengua española
La historia de la humanidad
LA HISTORIA DE ESPAÑA ESPAÑA PRIMATIVA.
La evolución del latín en España
ORÍGENES DEL LÉXICO ESPAÑOL PRÉSTAMO LÉXICO PATRIMONIAL O O LÉXICO
HISTORIA Y EVOLUCIÓN DEL CASTELLANO
Prehistoria La Prehistoria es el periodo de tiempo que va desde la aparición del ser humano hasta la aparición de la escritura.
ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL CASTELLANO
HISPANIA ROMANA By: Los Picapiedras.
El Español Americano: Variación Dialectal y Sociolingüística
Equipo Específico de Discapacidad Auditiva. Madrid 2015
HISTORIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA
Historia de la escritura
Las lenguas de España.
LENGUAJE Y SOCIEDAD III MEDIO Profesor Jonathan Segovia S. Abril, 2016 Apunte Complementario ORÍGENES Y EVOLUCIÓN DEL CASTELLANO Instituto Inmaculada Concepción.
EL ORIGEN DEL CASTELLANO
LOS fenicios.
Sociales 4º Unidad 9 LA PENÍNSULA IBÉRICA EN LA edad antigua.
Transcripción de la presentación:

La Hispania prerromana Elementos no indoeuropeos e indoeuropeos. Llegada de los romanos 218 a.c (2º guerra púnica) y del latín. Antes había un mosaico de lenguas que aportan la onomástica. Dos siglos duró la dominación romana, pero más larga fue la implantación del latín que reemplazará a todas las lenguas a excepción del VASCO. Dos clases de lenguas según la onomástica: Lenguas documentadas (fenicio [origen extrapeninsular], celtibérico, griego, lusitano, ibérico, tartesio-tudetano) paleohispánico. Lenguas supuestas El vasco ---- lengua prerromana Fabián Barrera 2011

La Hispania prerromana

Lenguas documentadas La presencia fenicia data del S. IX a.C. en la costa oriental de la provincia de Málaga. Escritura fenicia (gdr > gades > cádiz) – (mlk > malaca > málaga) – bdrt > abdera > adra). La presencia griega estuvo reducida a la colonia masaliota de la que se conocen inscripciones desde el S. VI a.C. hasta la época romana. (la lengua no se difunde) la escritura griega y su influencia fue fuerte en el S V a.C. para dar origen a un uso del alfabeto griego por parte de los íberos. La presencia ibérica (ocupaba toda la fachada mediterránea desde el sur de Francia hasta el golfo de Almería. Los íberos usaba tres sistemas gráficos: 2 semisilabarios ^[levantino] y [sudoriental], y un alfabeto adaptado del griego [alfabeto grecoibérico]. Semisilabario levantino (S. V al I a.C.) 13 signos alfabéticos [a-e-i-o-u; n-m-´n, r-r; l ; s - ´s] y 15 silábicos [ba-be-bi-bo-bu, ta-te-ti-to-tu, ka-ke-ki-ko-ku] Semisilabario sudoriental no está descifrado aún (S. V al I a.C.). Alfabeto grecoibérico (S. IV a.C.) signos alfabéticos [a-e-i-o-u; n , r, s,´s, t, d, g, k]

El ibérico Posee 5 vocales [ lat. Sextus – ib. Sé´ste – celtib. Likinós – ib. Likine Posee 3 diptongos /ai/ - /ei/ - /au/. La (r´) vibrante múltiple /rr/. La (s o s´) no se conoce diferencia entre estas dos silbantes. Esta lengua es aglutinante (una palabra base recibe uno varios afijos). En las inscripciones latinas no existen antropónimos ibéricos pero si hay topónimos: Baria > vera – destosa > tortosa.

El celtíbero Sur del río Ebro desde su nacimiento hasta Zaragoza. Usaron el semisilabario levantino ibérico del S. II al I a.C., después el alfabeto latino. Posee 5 vocales. Cuenta con los siguientes diptongos: /AI/ kaiskata > lat. Cascatum > cascante - /EI/ luguei > lugu - /AU/ tauro > tauros > toro - /UI/ - /EU/ y /OU/ kolounioku > clounioq > lat. Clunia > coruña. La flexión nominal en celtíbero conocía un máximo de 8 casos (temas en –o) singular plural Nom – os neut. -om -oi neut. –a Acus. -om Gen. -o Dat. -ui -um Ablat. -uz -ubos Loc. -ei -ubos Inst. -u (Temas en –a) nom. -a Acus. -am Gen. -as Ablat. -az

La lexicografía celtíbera Topónimos Letaisma > ledesma (latinizado) - Auca > oca - Livia > leiva – segovia. La presencia lusitana tiene carácter religioso I a.C. hasta el II d.C. y están escritos en alfabeto latino. (lengua indoeuropea no celta) esl sistema consonántico es igual al latino. Salmantica > salamanca – turgalium > trujillo. IMPORTANTE Los primeros habitantes --- íberos (Africa) costa sud de España – Andalucía. Los fenicios (mediterráneo) zona esta cartagena dan nombre a la península. Celta e íberos (CELTIBEROS). Los griegos (influencia lingüística) ocupan la casta del mediterráneo. Los vascos--- zona norte los Pirineos (íberos o franceses)

La lengua Vasca Lengua prerromana: sus hablantes no cambiaron su código lingüístico a favor del latín, pero sí lo adoptaron parcialmente. A esta lengua se la denomina: vascuence, euskera o euskara ( según la variante dialectal). Esta lengua no es prolongación en el tiempo de la antigua lengua prerromana que conocemos con el nombre de ibérica. Sí resulta claro el parentesco vasco-aquitano y su relación con el otro lado de los Pirineos. El vasco sobrevive al proceso de latinización. Aportaciones de la lengua vasca al románico peninsular en el plano fonético y fonológico: Sistema vocálico de cinco vocales y una sexta Ü procedente del dialecto suletino. Sistema consonántico: oposición de fonemas fuertes y leves /n/ - /N/ - /r/ - /R/ - /l/ - /L/. Además de P- B – T – D- K – G.

La lengua Vasca 3. La “F” inicial se sustituye por consonante labial: lat. Fagu > asc. Bago, que influye en el proceso de aspiración románica de “F” latina; mientras se conserva en otros como lat. Flore > cast. Flor. 4. Carencia de “P” y “M”, ausencia de “R” inicial y existencia de dos clases de sibilantes (S y Z). 5. Préstamo del vasco al latín de la vocal protética ante múltiple inicial: lat. Rosa > vasc. Arrosa, arredondo por redondo, arroturas por roturas. Aportaciones morfosintácticas: Influencia del sistema de clíticos dentro de la variación dialectal castellana por influencia vasco-románica. Empleo de clíticos pronominales de 3º persona: a) supresión de clíticos (¿qué oigo. Y lo dices con esa frescura? - ¿Cómo hay que decir, pues?). B) leísmo de persona femenina (cualquiera le manda a esa). C) leísmo de cosa femenina (madera le llamaban). Procedimientos de reiteración (eran grandes, grandes)

esker > cast. Izquierda > cat. Esquerra. La lengua Vasca Aportaciones léxicas esker > cast. Izquierda > cat. Esquerra. Topónimos comenzados por “cha” chamartín, chaherreros. Aita “padre” usada como fórmula de tratamiento. Minaya > “mi hermano”. Otros topónimos comenzados por “Eche” javierre > echavierre. Otros vasquismos: muino o muno (colina) (muñoz). Aquelarre, zurdo, pizarra, abarca, barro, pestanha, veiga

La lengua vasca Existen tres teorías sobre el génesis del vasco, de las que en la actualidad sólo se sostienen las dos últimas: Procede de África, ya que coincide con ciertas lenguas camíticas. Procede del Cáucaso, ya que su estructura gramatical es muy parecida a las lenguas del Cáucaso. Es una lengua mixta: Originaria del Cáucaso, de donde ha mantenido su estructura; e incorporó elementos camíticos, además de verse influenciada por lenguas ibéricas, celtas, latinas y romances. Fabián Barrera 2011 . Existen tres teorías, de las que en la actualidad sólo se sostienen las dos últimas: