Experiencias en Seguros Agropecuarios

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Dirección General de Programación Multianual del Sector Público
Advertisements

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO (PNUD) Dirección de Políticas de Desarrollo Grupo sobre Medio Ambiente y Desarrollo 04 de Julio de 2009.
Por qué la agricultura es un sector clave para el país
0 DIÁLOGO INTERMINISTERIAL SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO Asunción, Paraguay 14 de abril de 2009 Informe Nacional: Paraguay Sector: Agricultura Enfoque: Adaptación.
Fondo Internacional de Desarrollo Rural
POLÍTICAS DE ESTADO Y DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL Iván Mifflin Bresciani Director Ejecutivo 11 de agosto de 2005.
SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA LA INFORMACIÓN METEOROLÓGICA- HIDROLÓGICA OPORTUNA APOYA LA PRODUCCIÓN AGRARIA NOVIEMBRE2007 NOVIEMBRE 2007.
El Seguro Agrícola en El Salvador
Comunicación de la Comisión sobre el futuro de la PAC
DERECHO A LA ALIMENTACIÓN
Situación actual de la Adaptación al Cambio Climático en Perú
Proyecto para el Manejo de los Riesgos Climáticos Indexados Panos Varangis Banco Mundial.
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural Política de aseguramiento en el sector agropecuario Andrés Felipe Arias Leiva Mayo 2007.
V Congreso Latinoamericano de Inclusión Financiera
PROGRAMA DE PROMOCIÓN AL CONSUMO DE PESCADO
FINANCIAMIENTO RURAL SOSTENIBLE
Aspectos financieros de la internacionalización
EDDY ESPINOZA ALVAREZ SEGURO INTEGRAL DE SALUD
Plan Nacional de Gestión del Riesgo y Adaptación a los efectos adversos del Cambio Climático en el sector Agrario El rol de los gobiernos regionales.
P E R Ú Programa Especial de Seguridad Alimentaria (PESA) Abril 5, 2002.
Introducción: Servicio de Cobertura para Inversiones de Capital Privado Como inversionista en el sector agroindustrial, FOCIR reconoce los riesgos inherentes.
Mayo 29 de 2007 Proyección 2007 Producción Agropecuaria y Pesquera.
Plan Nacional de Gestión del Riesgo y Adaptación a los efectos adversos del Cambio Climático en el sector Agrario Programación de Talleres Regionales.
INVERSIONES AGRÍCOLAS PRIVADA EN LA SIERRA DEL PERÚ Sr. Carlos Enrique Camet Piccone Presidente – AGAP 15 de agosto de 2012.
ENCUENTRO FOS ANDES Lima, Julio 2009 PROMOCION DEL ACCESO A LA SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD PARA LOS (AS) PEQUEÑOS PRODUCTORES CAFETALEROS.
Programa de Seguros Agrícolas
RÍO DE JANEIRO, BRASIL Junio 15, Reunión de la Asamblea General de ALIDE.
Victor Galarreta Encinas
Informe sobre Desarrollo Humano Perú 2012
Medidas para el Pequeño Productor
PROPUESTA DE FONDO DE GARANTÍA DE LA PRODUCCIÓN Y SEGURO AGRÍCOLA PARA LOS PEQUEÑOS Y MEDIANOS PRODUCTORES FEDERACIÓN NACIONAL CAMPESINA F.N.C. RESUMEN.
. FINANCIADO POR: Proyecto de Ampliación de la Línea Sectorial de Promoción del Empleo y la Empleabilidad en el Perú FONDOEMPLEO Dirección Regional de.
Lic. Julián Tapia UART Mendoza, 15 de septiembre de 2010.
Comité de Seguro Agrícola
Bienvenidos Presentación Seguro agrícola subsidiado para las cosechas de Maíz 2014.
LAS ECONOMÍAS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE FRENTE A LA CRISIS INTERNACIONAL Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América.
SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL DIRECCION GENERAL DE ATENCION AL CAMBIO CLIMATICO EN EL SECTOR AGROPECUARIO Componente Atención a Desastres Naturales.
Políticas de transición para el sector agropecuario en
Lambayeque: Síntesis de Actividad Económica Enero - Noviembre 2014 Departamento de Estudios Económicos Sucursal Piura 1.
Jorge Roberto Pacheco Linares CONIDA
Situación de la Producción de los Granos Básicos en Centroamérica
Hacia una agenda de competitividad de la agricultura peruana en el contexto del TLC Perú-EEUU Propuesta para el Proyecto “Crecer” Eco. Eduardo Zegarra.
DERECHO A LA ALIMENTACIÓN
Estudios de mercado de prendas de vestir y de fibras camélidas
Adaptación al cambio climático: seguros agrícolas
INSTITUCIONALIDAD DE LA AGRICULTURA ECOLOGICA: ROL DEL CONAPO Y COREPO
Enero 2012 Presentación General. ¿Qué es AGROIDEAS? El Programa de Compensaciones para la Competitividad - AGROIDEAS es una Unidad Ejecutora del Ministerio.
Volatilidad de los Precios Agrícolas
Sequía y estrategias de gestión en el Perú
Análisis de los decretos legislativos 1020 y 1077 Laureano del Castillo - CEPES Lima, 22 de agosto 2008.
LINEAMIENTOS DE POLÍTICA AGRARIA Y SEGURIDAD ALIMENTARIA
Presupuesto Sector 13 Agricultura Año 2006 Noviembre 2005 Ministerio de Agricultura Javier Sota Nadal Ministro de Educación Encargado de la Cartera de.
GOBIERNO DEL ESTADO DE ZACATECAS SECRETARÍA DEL CAMPO PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MANEJO DE RIESGOS 2013 Componente de Atención a Desastres Naturales en el.
Análisis del Sector Agropecuario en America Latina
ORIENTACION Y MONITOREO DE LAS SIEMBRAS CAMPAÑA AGRICOLA MINISTERIO DE AGRICULTURA DIRECCION GENERAL DE PROMOCION AGRARIA AGOSTO, 2002.
CAJAMARCA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA Julio, 2010 Ing. Adolfo De Córdova Vélez Ministro de Agricultura.
Programa de Atención a Contingencias Climatológicas (PACC) Programa de Atención a Contingencias Climatológicas 2009 Nuevo León Alcances del Seguro Agropecuario.
INSTRUMENTOS Y OPERACIONES FINANCIERAS
Promoción de Plantaciones Forestales Maderables con Fines Comerciales
SEGURO AGRÍCOLA en CHILE Eugenio Rodríguez Vives Director Ejecutivo Comité de Seguro Agrícola Santiago, 22 de Octubre de 2009.
XVI Encuentro Nacional de Líderes del Sector Agropecuario Jueves 17 de septiembre 2015 Hotel Grand Paradise, Las Galeras, Samaná Expositor: Ing. Juan José.
EVALUACIÓN DE DAÑOS POR DESASTRES NATURALES EN LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA Y PECUARIA POR EFECTOS CLIMÁTICOS EN LA REGION CUSCO.
Viceministerio de Políticas Agrarias Octubre 30, 2015
“PROGRAMA NUESTRAS CIUDADES - PNC”
Ministerio de Agricultura y Ganadería de El Salvador (MAG) Julio 2015
El Perú esta organizado política y administrativamente en regiones o departamentos, cada región tiene un limite territorial que se ha definido sobre la.
Actividad Económica Primaria
1 Grupo de Formación e Intervención para el Desarrollo Sostenible - GRUFIDES CAMBIO CLIMÁTICO Y SU INFLUENCIA EN LOS PROCESOS DE DESARROLLO Roy León Rabanal.
MINISTERIO DE AMBIENTE, ENERGÍA Y TELECOMUNICACIONES INSTITUTO METEOROLÓGICO NACIONAL RIESGOS DEL RECURSO HÍDRICO ANTE LA AMENAZA DEL CAMBIO CLIMÁTICO.
. ¡GORE ICA … ÚLTIMO EN TODO!. Concluyendo con el análisis de la actual gestión de los Gobiernos Regionales a nivel nacional, en el periodo presupuestal.
Transcripción de la presentación:

Experiencias en Seguros Agropecuarios Seguro Agrario Catastrófico en el Perú Eco. Gustavo Cerdeña Rodríguez Gerente Corporativo La Positiva Seguros - Perú Octubre 2009

¿Quiénes Somos? La Positiva tiene 72 años de experiencia en el mercado asegurador peruano y cuenta con más de 2’000,000 de personas aseguradas.

¿Dónde estamos? En el Perú La Positiva Seguros Generales La Positiva Vida

¿Dónde participamos? En Latino América Alianza Seguros Generales Bolivia Alianza Seguros Generales Alianza Vida Panamá Interoceánica de Seguros S.A. Nicaragua Seguros América

Transferencia del riesgo RIESGO CLIMATICO Riesgo Exceso de lluvia, sequía, helada, etc. Incrementa la pobreza Pérdida de ingresos y patrimonio Efecto Amenaza la seguridad alimentaría Abandono de la actividad agraria Disminución de la producción Aumento del endeudamiento Consecuencia Limita el desarrollo rural Transferencia del riesgo Seguro Agrario Solución Estabiliza ingresos y patrimonio Mayor acceso al crédito Incentiva la inversión Reduce la pobreza Disminuye la carga del Estado Ventajas

Medidas de política pública esenciales para el desarrollo del Seguro Agropecuario en el Perú: Publicación de la Ley 28995 (Marzo 2007), que crea el Fondo de Garantía del Campo y del Seguro Agropecuario. Su finalidad es garantizar los créditos otorgados por las instituciones financieras a los medianos y pequeños productores rurales organizados que orienten su actividad hacia mercados nacionales y/o internacionales dinámicos; así como financiar mecanismos de aseguramiento agropecuario, ofrecidos a través del Sistema de Seguros, destinados a reducir la exposición de los productores agropecuarios, tales como comunidades campesinas, nativas, pequeños medianos agricultores , a riesgos climáticos y presencia de plagas que afecten negativamente su producción y rentabilidad. Publicación de la tabla de cofinanciamiento del seguro agropecuario. (Julio 2009)

en la expansión del Seguro Agropecuario en el Perú: * Avances Avances y Obstáculos en la expansión del Seguro Agropecuario en el Perú: * Avances Priorización de regiones más pobres del país, que inicien la contratación del seguro Agrario catastrófico. Elección de los cultivos mas sembrados y con mayor impacto en los sectores pobres de cada región. Determinación de la suma asegurada por cada hectárea afectada. Activa participación de empresas de seguros peruanas con el respaldo de reaseguradores internacionales de prestigio. * Obstáculos Falta de estaciones meteorológicas para registrar los índices del clima. Falta de acercamiento de Instituciones financieras que otorgan créditos agrícolas. Difusión de los alcances del seguro agropecuario.

¿Por qué un Seguro Agrario Catastrófico?

1. Porque la agricultura se desarrolla en un país de multi peligros: Fuente: Comisión multisectorial para la reducción del riesgo en el desarrollo-PCM

Huaycos Deslizamientos Inundaciones Fuente: Comisión multisectorial para la reducción del riesgo en el desarrollo Fuente: Comisión multisectorial para la reducción del riesgo en el desarrollo-PCM

Lluvias excepcionales FEN 97-98 Perú: país de multipeligros Sequías Heladas Lluvias excepcionales FEN 97-98 Fuente: Comisión multisectorial para la reducción del riesgo en el desarrollo Fuente: Comisión multisectorial para la reducción del riesgo en el desarrollo-PCM

2. Porque aproximadamente el 66% de la agricultura se conduce bajo secano (lluvia): 5 10 15 20 AGO SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL Porcentaje (%) 76% 44% SIEMBRAS 5 10 15 20 25 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC 72% Porcentaje (%) COSECHAS Fuente: MINAG-OEEE/UAE

3. Porque las variaciones del clima afectan al sector: En cada campaña agrícola se pierde la producción de más de 15 mil ha de cultivos 47 063 07-08 Cada dos años se ha presentado un máximo de la superficie perdida. La campaña 2003 – 2004 fue impactada por una sequía El “Índice Oceánico El Niño” -ONI de la NOAA en la campaña 97-98 fue 2.5 °C y en la campaña 06-07 fue 1.2°C La variabilidad climática es la que más afecta al sector Fuente: MINAG-OEEE/UAE

4. Porque los cultivos más afectados están directamente ligados a la seguridad alimentaria de las regiones: 80 80 § 6 cultivos son los que reportan mayor superficie perdida por eventos climáticos 59 60 § Papa y ma í z amil á ceo son los cultivos 41 Ha * 1000 38 que m á s perdieron. 40 30 24 Papa, ma í z amil á ceo, pl á tano, mad , arroz, cebada grano 20 13 12 11 11 10 6 5 5 4 4 4 3 2 2 1 1 1 1 1 1 Papa Mad Plátano Arroz Trigo Yuca Oca Papaya Quinua Alfalfa Cacao Zapallo Maca Algodón Marigold Maíz amiláceo Frijol g. seco Haba grano Otros pastos Arveja grano Frijol Castilla Espárrago Cebada grano Caña alcohol Avena forrajera Caña de azucar Cebada forrajera Además: Es un sector que representa aproximadamente el 30 de la PEA Contribuye con casi el 8% en la conformación del PBI nacional Por muchos años estuvo ajeno al sistema de seguros del país. Fuente: MINAG-OEEE/UAE

Pólizas del Seguro Agrario en el Perú Seguro Agrario Catastrófico. Seguro Agrario por Indices. Seguro Agrario Comercial Fuente: Comisión multisectorial para la reducción del riesgo en el desarrollo-PCM

Pólizas del Seguro Agrario en el Perú Seguro Agrario Catastrófico. Seguro Agrario por Indices. Seguro Agrario Comercial f Fuente: Comisión multisectorial para la reducción del riesgo en el desarrollo-PCM

Pólizas del Seguro Agrario en el Perú Seguro Agrario Catastrófico. Seguro Agrario por Indices. Seguro Agrario Comercial

¿Qué es el Seguro Agrario Catastrófico? Es un instrumento financiero que cubre la perdida total o casi total del cultivo asegurado en un distrito, como consecuencia de la ocurrencia de un riesgo climático o biológico adverso.

¿Cuál es la Base Legal del Seguro Agrario? Decreto Supremo 019-2008-AG (08.2008) Aprueba el reglamento del Fondo del Seguro Agropecuario. Resolución Ministerial 0513-2009-AG (08.07.2009) Aprueba la nueva tabla de cofinanciamiento de la prima de seguros para la campaña agrícola agosto 2009- julio 2010.

¿Qué beneficios tiene el Seguro Agrario? Transfiere riesgos a entidades especializadas en su gestión. Estabiliza ingresos y patrimonio de productores. Permite mayor acceso al crédito. Reduce cargas financieras para el Estado. Permite menor incertidumbre en las decisiones de producción. Incentiva la inversión en el sector. En resumen, se puede decir que con la instauración del seguro agrario se crearía un instrumento que contribuirá a fomentar y proteger la actividad empresarial agraria y que constituirá un elemento para la consecución de los objetivos de las políticas agrarias y de desarrollo rural.

¿Qué riesgos cubre el Seguro Agrario? Cubre cualquier riesgo climático y biológico como: Sequía Excesos de lluvia Inundación Vientos Fuertes Heladas Granizo Variaciones extremas de temperatura Plagas y enfermedades Y otros riesgos como: Incendio Terremoto, Maremoto, Erupción Volcánica

Seguro Agrario Catastrófico: Características Pueden asegurarse cultivos básicos, hortalizas, frutales y forrajeros. La póliza la contrata el Gobierno Regional. Los cultivos deben estar ubicados en zonas de pobreza. El valor asegurado es por hectárea igual para todos los cultivos protegidos. El rendimiento medio distrital fungirá como disparador para determinar la ocurrencia de catástrofe en una comunidad agrícola determinada. La prima está cofinanciada al 100% por el Fondo de Garantía del Campo y del Seguro Agropecuario.

¿Cómo se pagan los siniestros? Ocurrida la catástrofe (fenómeno climatológico) que ocasione una baja en el rendimiento por debajo del rendimiento disparador del distrito o unidad de riesgo elegido, la empresa de seguros pagará la suma asegurada a todos y cada uno de los productores que pertenecen al distrito o unidad de riesgo afectada, aun cuando alguno de ellos tenga un rendimiento mayor que rendimiento disparador. La Positiva pagará a cada productor y por cada hectárea asegurada las siguientes sumas (conforme lo indicado por la R.M. 0513-2009-AG : Regiones en el grupo 1 S/. 500 Regiones en el grupo 2 S/. 400 Regiones en el grupo 3 S/. 500

Regiones según Grupo seleccionadas por el Minag: Regiones grupo 1: Huancavelica, Ayacucho y Apurímac. Regiones grupo 2: Pasco, Cajamarca, Puno, Huánuco y Cusco. Regiones grupo 3: Las demás regiones

Valorización regional de las pérdidas y afectaciones 37 157 44 120 166 32 21 62 61 208 77 149 124 47 5 36 167 315 104 366 155 73 28 42 50 100 150 200 250 300 350 400 Tumbes Piura Lambayeque La Libertad Cajamarca Amazonas Ancash Lima Ica Huánuco Pasco Junín Huancavelica Arequipa Moquegua Tacna Ayacucho Apurímac Cusco Puno San Martín Loreto Ucayali Madre de Dios Millones de soles Los que m á s han perdido: Regi ó n norte : Cajamarca n centro : Huánuco n sur : Puno n oriental: San Mart í n La regiones de extrema pobreza ubicadas en la sierra sur son las que han registrado más pérdidas. Elaboración y elaboración: MINAG-OEEE-Unidad de Análisis Económico

Cultivos más sensibles a la variabilidad climática 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Maíz amiláceo Papa Mad Cebada grano Arroz Plátano Trigo Frijol g. seco Haba grano Papaya Quinua Yuca Avena forrajera Frijol Castilla Arveja grano Alfalfa Caña de azucar Otros pastos Algodón Cacao Espárrago Caña alcohol Marigold Cebada forrajera Zapallo Oca Maca N° de campañas agrícolas 27 cultivos son los que reportan mayores pérdidas durante las últimas doce campañas agrícolas. 9 cultivos son los más recurrentes. Papa y maíz amiláceo principalmente en sierra sur. Los más recurrentes Elaboración y elaboración: MINAG-OEEE-Unidad de Análisis Económico

rdidas (ha) regionales. Per rdidas (ha) regionales. Per í í odo 1995 Papa: p Papa: p é é rdidas (ha) regionales. Per rdidas (ha) regionales. Per í í odo 1995 odo 1995 - - 1996/2006 1996/2006 - - 2007 2007 14 000 14 000 13 082 13 082 12 491 12 491 Las regiones del la sierra Las regiones del la sierra sur sur son las que m son las que m á á s perdidas tienen en este cultivo s perdidas tienen en este cultivo 12 000 12 000 10 040 10 040 10 000 10 000 7 991 7 991 8 000 8 000 7 240 7 240 6 820 6 820 Ha Ha 6 094 6 094 5 613 5 613 6 000 6 000 4 153 4 153 4 000 4 000 3 461 3 461 2 000 2 000 885 885 478 478 452 452 342 342 228 228 84 84 59 59 20 20 9 9 n n Puno Puno í í Ica Ica nuco nuco mac mac Pasco Pasco Jun Jun Cusco Cusco Piura Piura Lima Lima í í Ancash Ancash Tacna Tacna Ayacucho Ayacucho á á La Libertad La Libertad Cajamarca Cajamarca Arequipa Arequipa Amazonas Amazonas Moquegua Moquegua Huancavelica Huancavelica Hu Hu Apur Apur Lambayeque Lambayeque Elaboración y elaboración: MINAG-OEEE-Unidad de Análisis Económico

rdidas (ha) regionales. Periodo 1995 Ma Ma í í z amil z amil á á ceo: p ceo: p é é rdidas (ha) regionales. Periodo 1995 rdidas (ha) regionales. Periodo 1995 - - 1996/2006 1996/2006 - - 2007 2007 20 000 20 000 18 041 18 041 18 000 18 000 Las regiones de la sierra Las regiones de la sierra norte y sierra sur son las norte y sierra sur son las 16 000 16 000 que m á á s perdidas tienen en s perdidas tienen en este cultivo este cultivo 14 000 14 000 12 585 12 585 12 000 12 000 Ha Ha 10 000 10 000 9 161 9 161 7 440 7 440 8 000 8 000 6 000 6 000 4 872 4 872 3 897 3 897 4 000 4 000 2 671 2 671 2 623 2 623 1 725 1 725 2 000 2 000 1 219 1 219 1 098 1 098 374 374 183 183 132 132 120 120 57 57 38 38 22 22 22 22 n n mac mac Piura Piura í í Jun Jun nuco nuco Ica Ica Cusco Cusco Ancash Ancash Tacna Tacna Lima Lima Pasco Pasco Puno Puno Cajamarca Cajamarca í í Ayacucho Ayacucho á á La Libertad La Libertad Amazonas Amazonas Arequipa Arequipa Moquegua Moquegua Apur Apur Huancavelica Huancavelica Lambayeque Lambayeque Hu Hu Elaboración y elaboración: MINAG-OEEE-Unidad de Análisis Económico

Escenarios futuros

Cambios en la precipitación anual al 2030 Disminuciones de las precipitaciones Aumento de las precipitaciones Elaboración: Ministerio del Ambiente – Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología Escenarios futuros

¿Cómo lo enfrentamos? Modernización del sector agrario Elevar el nivel de competitividad agraria Promover el aprovechamiento sostenible de los RRNN y de la biodiversidad Promover el desarrollo en el agro con enfoque territorial Ejes priorizados Infraestructura y tecnificación del riego y gestión del agua Acceso a mercados Capitalización y seguro agrario Extensión, investigación e innovación agraria Información Agraria Desarrollo rural

Superficie Asegurada (ha) Estimado de Productores Beneficiados (**) Seguro Agrario Catastrófico – La Positiva Regiones Aseguradas Campaña Agrícola 2009-2010 REGION Primas (S/.) Suma Asegurada (S/.) Superficie Asegurada (ha) Cultivos asegurados Estimado de Productores Beneficiados (**) AYACUCHO 7’359,900 49,066,000 98,132 Todos los cultivos 84,000 PUNO 3’475,740 23,171,600 57,929 Maíz y papa 46,000 HUANUCO 2‘731,500 18,210,000 45,525 36,000 CAJAMARCA 4’213,074 28,087,160 70,218 53,000 TOTALES 17’780,214 118,534,760 271,804 219,000 Reaseguro 90/10 (**) Estimado en base a Unidades Agropecuarias. CENAGRO 1994.

Ejemplo del riesgo expuesto

Región Puno: Cultivos asegurados por distrito Campaña agrícola 2009-2010 Superficie asegurada (ha) Papa 50, 528 Maíz amiláceo 4, 353 Maíz amarillo duro 2, 997 Maíz choclo 51 Total 57, 929

Muchas gracias