Noviembre 2004 III SEMINARIO TALLER INTERNACIONAL DESASTRES, PREVENCIÓN, MITIGACIÓN, TECNOLOGÍAS, GESTIÓN Y EDUCACIÓN I P N Fercia Angulo Fernández Leticia.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Coordinadora General de Protección Civil Secretaría de Gobernación
Advertisements

El Marco de Acción de Hyogo 2005 – 2015:
ESCENARIO DE AMENAZAS CANTON CENTRAL DE SAN JOSE
INEE Red Interagencial para Educación en Situaciones de Emergencia
Dra. Dalia Salabarría Fernández CIGEA Mayo del 2004
Reducción de la Vulneribilidad a los Desastres Naturales en Peru
El papel de la comunicación en la reducción de desastres
5.- LAS CATÁSTROFES CATÁSTROFE: ACONTECIMIENTO QUE RESULTA DE LA INTERACCIÓN DE SUCESOS EXCEPCIONALES – NATURALES Y HUMANO – CON UNA POBLACIÓN VULNERABLE.
1.- LOS RIESGOS NATURALES Y SU CLASIFICACIÓN EL CONCEPTO DE RIESGO NATURAL ES LA PROBABILIDAD, PEQUEÑA O GRANDE, DE QUE LA POBLACIÓN DE UNA.
4.- RIESGOS ASOCIADOS A PROCESOS EXTERNOS
CURSO PREVENCIÓN DE DESASTRES
GESTION DEL RIESGO.
CIENCIA, TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD - CTS
DESASTRE Evento de origen natural o provocado por el hombre que causa alteraciones intensas en las personas, los bienes, los servicios y ó el medio ambiente.
I.E. PROMOCION SOCIAL GUANACAS
Ing. Luis Eduardo Pérez-Ortiz Cancino
LA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN EN LA GESTION DEL RIESGO DE DESASTRE
CÁTEDRA PEDRO NEL GÓMEZ Semestre 20-07
HALLAZGOS COMPARADOS EN CUATRO CIUDADES MEXICANAS INCIDE SOCIAL A.C PROYECTO APOYADO Y PROMOVIDO POR LA CONAVIM La construcción social, económica.
Riesgos Geológicos: Natalia Pecino Fernández 1ºB.
Banco Mundial Región De América Latina y El Caribe.
Desastres Naturales.
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS EN LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS
Explicar la importancia de los desastres y motivar su entendimiento como serio problema a enfrentar desde una correcta planificación para minimizar el.
D EPARTAMENTO 5 “H ISTORIARTE ” Ajuste Curricular en Cs. Sociales Consejo de Profesores 27 de Mayo 2010.
Gestión Ambiental y Riesgo en Ciudades
INICIATIVA MESOAMERICANA DE PREVENCIÓN Y
Coronel Miguel Ángel Puig González Jefe de Operaciones del EMNDC Especialista en Seguridad y Defensa Nacional GESTIÓN DE LA REDUCCIÓN DEL RIESGO EN EL.
Gestión del Riesgo MÓDULO IV: Gestión de Recursos
La Planificación territorial estratégica con enfoque de riesgo
PREVENCION DE DESASTRES
Deiby Ojeda Amay Ing. Industrial – Contador Publico. Esp. S.O.
Fenómenos antropogénicos
Dirección de Prevención y Atención de Desastres
Instituto Politécnico Nacional Centro Interdisciplinario de Investigaciones y Estudios sobre Medio Ambiente y Desarrollo (CIIEMAD) Universidad Nacional.
HACIA UN NUEVO ESQUEMA DE PREVENCION Y ATENCION.
VII Plan de acción DIPECHO
“Amenazas Naturales y socio-naturales”
Análisis del Sector Agropecuario en America Latina
BLOQUE I. INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS AMBIENTALES
DERECHO A LA SALUD José Zalaquett. DERECHO A LA SALUD Y ÉTICA POLÍTICA DEMOCRÁTICA ÉTICA POLÍTICA = “DEBER SER” SOBRE:  Instituciones políticas  Políticas.
Área de Preparativos para Situaciones de Emergencia y Socorro
“Consolidar esfuerzos para la resiliencia”
ENFERMERÍA EN EMERGENCIAS Y DESASTRES
D EPARTAMENTO 5 “H ISTORIARTE ” Ajuste Curricular en Cs. Sociales Consejo de Profesores 27 de Mayo 2010.
Programa de preparación a desastres de la Comisión Europea Plan de Acción Proyecto: Perspectivas en la implementación del Marco de Acción de.
Entendiendo el Riesgo de Desastres
DEFINICIÓN DE LINEAMIENTOS Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
Proyecto Redes Comunitarias para la Prevención de Riesgos y Emergencias en Costa Rica.
¿Cómo vivimos aquí y allá?
Fenómenos Naturales.
Mitigación de terremotos Mesa de trabajo de Prevención de amenazas de los desastres Kaunas, Lituania 9 Agosto, 2005 Eric K. Noji, M.D., M.P.H. Presidente.
Integrantes Margoth Deilin Fanny
RIESGOS CLASIFICACIÓN. FACTORES DE RIESGO. PREDICCIÓN Y PREVENCIÓN DE RIESGOS GEOLÓGICOS Francisca Gil López Departamento Biología y Geología.
Evaluación de los programas de ordenamiento ecológico territorial y de desarrollo urbano como medidas de adaptación ante el cambio climático.
Modulo II Las amenazas de la escuela en su entorno Las amenazas naturales geologías Hidrometereoló gicas o climáticas Las amenazas socio –naturales Las.
Desastres naturales en México.
Minor Moya Arguedas Geógrafo Ministerio de Agricultura y Ganadería RESUMEN.
Entendiendo el Riesgo de Desastres en el contexto de Desarrollo
Taller de trabajo: “ Taller de trabajo: Género y Cambio Climático Género y Cambio Climático ” “ Sesión: Vínculos entre Gestión de Riesgos, Género y Cambio.
DIRECCION NACIONAL DE PROTECCION CIVIL MINISTERIO DE SEGURIDAD.
Título de la presentación - 00 de mes de 0000
RECUPERACIÓN DE DESASTRES & CONTINUIDAD DE NEGOCIOS.
MANEJO DE DESASTRES.
TEMA 2. LA HUMANIDAD Y EL MEDIO AMBIENTE
REDUCCIÓN DE VULNERABILIDAD
Gestión de Riesgo de Desastres Adaptación al Cambio Climático
Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres
El término desastre natural hace referencia a las enormes pérdidas materiales y vidas humanas,[cita requerida] ocasionadas por eventos o fenómenos naturales.
Docente: Nivis VeraAlumna:Lergi Rodriguez. Generalmente los eventos socios naturales se asocian con sucesos negativos sobre una población vulnerable,
Transcripción de la presentación:

Noviembre 2004 III SEMINARIO TALLER INTERNACIONAL DESASTRES, PREVENCIÓN, MITIGACIÓN, TECNOLOGÍAS, GESTIÓN Y EDUCACIÓN I P N Fercia Angulo Fernández Leticia González Álvarez Myriam de la Parra Arellano

ENFOQUES TEÓRICOS PARA EL ESTUDIO SOCIAL DE LOS DESASTRES

FENÓMENO NATURAL AGENTE ACTIVO DEL DESASTRE VISIÓNTECNOCRÁTICA

ENFOQUE ESTRUCTURAL-FUNCIONALISTA ESTRUCTURAL-FUNCIONALISTA -MONOGRAFIAS Y ARTÍCULOS SOBRE DESASTRES -ÉNFASIS EN LA NATURALEZA DEL COMPORTAMIENTO HUMANO -SURGIMIENTO DE INSTITUCIONES ESPECIALIZADAS -ANÁLISIS DE LA CONDUCTA COLECTIVA - DESPUES DE LA II GUERRA MUNDIAL - SIEMPRE SE PARTE DEL MOMENTO DETONANTE DEL DESASTRE y EL POSTDESASTRE - LA AMENAZA JUEGA EL PAPEL PRINCIPAL: DISRUPTOR DE LA NORMALIDAD y EQUILIBRIO SOCIAL

ENFOQUE ALTERNATIVO ALTERNATIVO - SON PROCESOS QUE SE DESARROLLAN EN UN ANTES, DURANTE y DESPUÉS - LA AMENAZA PUEDE DETONAR UNA SITUACIÓN PREVIAMENTE CRÍTICA - EL RIESGO ES UNA CONSTRUCCIÓN SOCIAL - LA VULNERABILIDAD ES UNA CONDICIÓN SOCIAL CON CARACTERISTICAS ESPECÍFICAS

ENFOQUE ALTERNATIVO ALTERNATIVO “LOS DESASTRES NO SON NATURALES” LOS DESASTRES SON PROCESOS “RESULTANTES DE CONDICIONES CRíTICAS PREEXISTENTES EN LAS CUALES SE PRESENTAN DETERMINADAS AMENAZAS, LA MAGNITUD DE LAS VULNERABILIDADES SOCIALES, CULTURALES y ECONÓMICAS ACUMULADAS, ASOCIADAS CON LA PRESENCIA DE UNA AMENAZA SEVERA, DA COMO RESULTADO DESASTRES REALES” LA RED.

Historia y Desastres Los desastres como procesos resultan objeto de interés para la historia y por lo tanto pueden ser analizados desde una perspectiva histórica.

1 2 3 CAUSAS DE FONDOPRESIONES DINÁMICAS CONDICIONES INSEGURAS DESASTRESAMENAZAS Acceso limitado a  Poder  Estructuras  Recursos Ideologías  Sistemas políticos  Sistemas económicos Falta de  Instituciones locales  Entrenamiento  Habilidades apropiadas  Libertad de prensa  Normas éticas en la vida pública Macrofuerzas  Rápido crecimiento de población  Rápida urbanización  Gastos en armas  Deforestación  Desmejora en la producción del suelo Ambiente físico frágil  Localizaciones peligrosas  Edificios e infraestructura sin protección Frágil economía focal  Susbsistencias en riesgo  Bajos niveles de ingresos Sociedad Vulnerable  Grupos especiales en riesgo  Falta de instituciones locales Acciones públicas  Falta de preparación para el desastres  Predominio de enfermedades endémicas RIESGO= Amenaza + Vulnerabilidad Terremoto Vientos fuertes (ciclones huracanes) Inundaciones Erupción volcánica Deslizamiento Sequía Virus y pestes PROGRESIÓN DE LA VULNERABILIDAD

1 2 3 CAUSAS DE FONDOPRESIONES DINÁMICAS CONDICIONES INSEGURAS DESASTRESAMENAZAS Ideologías  Sistemas políticos: conquista militar y espiritual, lograr un cambio radical e imponer un nuevo orden y religión.  Sistemas económicos: proliferación de ranchos y haciendas, nuevas formas de economía, al igual que la ganadería. Macrofuerzas  Rápido crecimiento de población  Rápida urbanización  Acelerado cambio ecológico  Pastoreo sin discriminación  Deforestación  Explotación sistemática y enérgica de recursos  Expansión de cultivos Ambiente físico frágil  Tierras excesivamente erosionadas  Edificios e inapropiados  Suelo blando  Desecación de manantiales Frágil economía focal  Susbsistencias en riesgo: desplazamiento de las antiguas tradiciones económicas  Bajos niveles de ingresos: principalmente los indígenas que eran esclavos, peones, etc. Sociedad Vulnerable  Grupos especiales en riesgo: los pobres, indígenas principalmente Acciones públicas  Falta de preparación para el desastres: obras hidráulicas insuficientes e indadecuadas  Predominio de enfermedades endémicas RIESGO=amenaza+ vulnerabilidad LLUVIAS INCESANTES INUNDACIÓN LA INUNDACIÓN DE 1629: PROGRESIÓN DE LA VULNERABILIDAD

MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN! Fercia Leticia Myriam de la