Factores de riesgo cardiovascular y la sexualidad Dr. C. Carlos Gutiérrez Gutiérrez Miembro grupo multidisciplinario para estudio y tratamiento de la sexualidad.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Valoración nutricional en pacientes oncológicos remitidos a consulta de Nutrición Oncológica del CHUO Dra. María Teresa Fernández López Servicio.
Advertisements

Paciente Crónico y Sostenibilidad del SNS
EL INFARTO.
El déficit de GH en el adulto: los beneficios del tratamiento
GdT de Enfermedades Cardiovasculares de Navarra. Enero de 2013
Autor. Antonio Tomás López Soto. DUE. C. S. Cartagena – Este.
ENFERMEDADES METABOLICA
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
Misión de la UDETMA: Reducir la incidencia de las enfermedades cardiovasculares Metodologia de la UDETMA: Utilización de tests no-invasivos (ecografía.
DIABETES MELLITUS Dr. Pedro G. Cabrera J..
XX CONGRESO NACIONAL DE MEDICINA GENERAL Y DE FAMILIA ZARAGOZA MAYO 2013 Herranz Fernández, M.(1); Carmona Segado, J.M.(2); Ortega González, R.(3); Pablos.
Fanny B. Cegla Enero – 2014 C.S. Buenos Aires
Retinopatía, Microalbuminuria, y otros Factores de riesgo cardiovascular en pacientes con Diabetes Mellitus al momento del diagnóstico Acuña A, Bueno E,
Caso Clínico 3 Varón de 54 años con diabetes mellitus tipo 1 en tratamiento con insulina con pauta bolo-basal.
Estrategia de Enfermedades Raras del SNS
Martinez L. Mariño M .Baulo C.Vilariño D. Córtes A. Bendaña A. Perez M. Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela.
HIPERTENSIÓN ARTERIAL un enemigo silencioso
Familia con Enfermos Terminales
Sexualidad Femenina Salud & Arte Sábado, 19 de Octubre : :00 horas CaixaForum Plaza de Weyler, 3, Palma de Mallorca PONENTES Susana Cañellas.
Enfermedades Crónicas Prevención y Manejo DR
FACTORES QUE SE ASOCIAN A LA RELACIÓN ENTRE EL TRASTORNO DEPRESIVO Y LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL SISTÉMICA INSTITUCIÓN: INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL.
Hipertensión Arterial al día
DISFUNCIÓN ERÉCTIL. DISFUNCIÓN ERÉCTIL La disfunción eréctil, a veces mal llamada "impotencia sexual," es la incapacidad repetida de lograr o mantener.
7mo Simposio internacional de hipertensión arterial y V taller de riesgo Vascular 26 ar 30 de mayo/2014 Santa Clara Dr.C Jorge P. Alfonzo Guerra Instituto.
OBJETIVO Recomendar: Umbrales de tratamiento, las metas y los medicamentos en el manejo de la hipertensión en los adultos. JAMA. 2014;311(5):
TRATAMIENTO DE LA DIABETES
Marcador de funcionalidad renal y/o
SEXUALIDAD Y MENOPAUSIA
I Consenso de Enfermedades Cardiovasculares y Sexualidad
UNIVERSIDAD VERACRUZANA SERVICIOS DE SALUD DE VERACRUZ HOSPITAL DE ALTA ESPECIALIDAD DE VERACRUZ SUBDIRECCIÓN DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN DEPARTAMENTO.
DEPRESIÓN Un mal de nuestro tiempo.
Tratamiento de las Disfunciones Sexuales Masculinas
JORNADA CIENTÍFICA Apoyo a la toma de decisiones basadas en la evidencia. El desarrollo de Guías de Práctica Clínica en el Sistema Nacional de Salud Madrid.
HIPOGLUCEMIA SEVERA COMPLICANDO LA DIABETES MELLITUS TIPO 2 Isorna MJ, Vares M, Sarmiento V, Guillen MC, Iglesias M.A., Juega J. Servicio de Medicina.
MORTALIDAD EN PACIENTES DEL HOSPITAL ISSSTE VERACRUZQUE INICIARON DIALISIS TEMPRANA COMPARADA CON LOS QUE INICIARON DIALISIS TARDIA. Hospital General ISSSTE.
Hipertensión arterial
El equipo médico y de enfermería de Atención Primaria ante el paciente en riesgo de sufrir insuficiencia cardiaca Fernando J. Ruiz Laiglesia Álvaro Flamarique.
Nombre de alumno: Rafael Sepúlveda Bloque: taller Profesora: Carolina Gonzales FECHA: 20/11/2014 Colegio teresiano los ángeles.
Inés Monroy G Comunidad II
BIENVENIDOS.
ZARAGOZA 13 y 14 de DICIEMBRE 2005
HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN Terapéutica Antihipertensiva
HIPERTENSIÓN ARTERIAL ESCENCIAL
Comportamiento de riesgo coronario en pacientes crónicos que asisten al centro de salud “Adán Barilla Huete”, ubicado en la ciudad de Juigalpa Chontales,
PREVENCION CARDIOVASDCULAR
Fragilidad en adultos mayores- Evidencia de un fenotipo
Diabetes y enfermedad cardiovascular Guerra entre sexos
LA OBESIDAD Borja López Menéndez.
PRESION ARTERIAL.
¿Qué fármacos empleados en el tratamiento de las enfermedades cardiovasculares aumentan el riesgo de disfunción eréctil? AP al día [
UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA CUIDADOS NEFROLOGICOS CRITERIOS DE SELECCIÓN DONANTE VIVO.
FUNCION PREVENTIVA DE LA ACTIVIDAD FISICA
ATEROESCLEROSIS DR. GERARDO ARMENDARIZ.
Prevalencia de HTA en población general: 30% En DM2 : 51% y el 93% si tiene ERC El 40% de los pacientes con FG < 60 ml/min tienen HTA, llegando a.
Necesidades de salud Muertes en el país 84% enfermedades no transmisibles 53% personas mayores de 65 años La mujer llega a vivir casi 80 años Mortalidad.
Necesidades de salud Muertes en el país 84% enfermedades no transmisibles 53% personas mayores de 65 años La mujer llega a vivir casi 80 años Mortalidad.
Unidades de Especialidades Médicas en Enfermedades Crónicas
Riesgos Vasculares y Fragilidad. ALUMNO. EDUARDO RAFAEL SIRETT. TUTOR. DR. LUIS MIGUEL GUTIÉRREZ ROBLEDO
TUTORA: DRA. SARA AGUIRRE DISERTANTE: DR. JORGE ESTIGARRIBIA LOS IECA REDUCEN LA MORTALIDAD EN PACIENTES CON HIPERTENSIÓN Disminución de muertes.
Diabetes Cuidados y Efectos en el Trabajo
SEMANA DEL CORAZON 2015 XXIV SEMANA DEL CORAZÓN EQUIPO MÉDICO
Hipertensión arterial
Curso Taller Arequipa Setiembre 2015
HIPERTENSION ARTERIAL
DIABETES MELLITUS MAGDALENA CASTAÑOS RODRÍGUEZ 2°”B”
HIPERTENSIÓN ARTERIAL. La presión arterial es una medición de la fuerza ejercida contra las paredes de las arterias, a medida que el corazón bombea sangre.
Detección temprana y tratamiento oportuno de Enfermedades Crónico – Degenerativas para prevenir la Discapacidad Fernando Orozco Soto Médico Internista.
 DEPARTAMENTO DE ENFERMERIA CLINICA INTEGRAL APLICADA  NIVELACION DE LA LICENCIATURA DE ENFERMERIA  ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD  PROYECTO DE LA INTERVNCIÓN.
NORMATIVIDAD.  En la actualidad es fundamental el conocimiento de la normatividad vigente para el manejo del paciente diabético e hipertenso ya que esta.
Hipertensión Arterial. ¿Qué es? La hipertensión arterial es una patología crónica que consiste en el aumento de la presión arterial. Una de las características.
Transcripción de la presentación:

Factores de riesgo cardiovascular y la sexualidad Dr. C. Carlos Gutiérrez Gutiérrez Miembro grupo multidisciplinario para estudio y tratamiento de la sexualidad. Investigador y Profesor Titular. Especialista de Segundo Grado en Nefrología. Máster en Educación Médica. Presidente Comité Ética de las Investigaciones del CIMEQ. 13 de noviembre de 2014

I Consenso de ECV y sexualidad. Noviembre de 2012 I Consenso de ERC y sexualidad. Octubre de 2014

I Consenso de ECV y sexualidad. Noviembre de 2012 La cardiopatía isquémica, la HTA y ICC tienen un impacto significativo en la esfera sexual, las relaciones de pareja y las representaciones subjetivas sobre la sexualidad debido a que afectan específicamente el deseo, la función eréctil masculina y la respuesta sexual femenina

I Consenso de ECV y sexualidad. Noviembre de 2012 La DE es un marcador de cardiopatía isquémica y aterosclerosis, se le considera un factor de riesgo coronario al ser evidencia clínica de disfunción endotelial y constituir un malestar a tratar en el enfermo cardiovascular

I Consenso de ECV y sexualidad. Noviembre de 2012 La DE precede en tres a cinco años al primer evento agudo de cardiopatía isquémica. Un estudio realizado por Pritzker en 50 pacientes con DE sin síntomas cardiovasculares encontró que más de la mitad de los casos tenía ergometrías positivas por lo que «la erección podía ser considerada como un test de esfuerzo para las arterias cavernosas».

I Consenso de ECV y sexualidad. Noviembre de 2012 Las disfunciones sexuales, específicamente la DE, es un marcador independiente de riesgo cardiovascular y comparte los mismos factores de riesgo que las ECV Toda persona con DE tiene alto riesgo de ECV hasta que la evaluación diagnóstica demuestre lo contrario. Su valor predictivo es independiente a la coexistencia de otros factores de riesgo cardiovascular. El profesional de la salud priorizará el control de los factores de riesgo cardiovasculares sobre el tratamiento de la disfunción sexual

I Consenso de ECV y sexualidad. Noviembre de 2012 La HTA es causa directa de DE en los hombres y del compromiso de la irrigación arterial de la vagina y del clítoris, la afectación de la lubricación vaginal, la dispareunia, la disminución de la sensibilidad vaginal y la dificultad orgásmica en el caso de las mujeres La HTA guarda estrecha relación con la disfunción sexual a través de la disfunción endotelial y los efectos de la medicación antihipertensiva Todo paciente con disfunción sexual y ECV se estratificará en grupos de riesgo (bajo-indeterminado- alto) para la actividad sexual y la capacidad física para el ejercicio

I Consenso de ECV y sexualidad. Noviembre de 2012 El uso de las tiazidas provoca DS al interferir con la relajación del músculo liso vascular y disminuir la respuesta a la acción de las catecolaminas Los diuréticos ahorradores de potasio pueden producir DE, irregularidad menstrual, hirsutismo, disminución de la libido y ginecomastia. Inhiben la unión de la dihidrotestosterona a los receptores androgénicos y aumentan el aclaramiento de la testosterona Los BB bloquean el efecto adrenérgico en la respuesta sexual humana y disminuyen la relajación de los cuerpos cavernosos del pene. Aumento de la incidencia de la Enfermedad de Peyronie, priapismo y eyaculación retrógrada Los antiadrenérgicos de acción central tienen un efecto deletéreo sobre la función sexual. Disminuyen la libido, producen ginecomastia, galactorrea y eyaculación retrógrada Con el uso de fibratos y con las estatinas se reporta DE y deseo sexual hipoactivo

I Consenso de ECV y sexualidad. Noviembre de 2012 El tratamiento de la DS aumenta la adherencia al tratamiento farmacológico de las ECV Los Bloqueadores de los Canales del Calcio, los Inhibidores de la Enzima Convertidora de la Angiotensina, los Antagonistas de los Receptores de la Angiotensina II y los Bloqueadores α adrenérgicos son fármacos cardiovasculares beneficiosos y seguros para la función sexual. Los IFDE-5 reducen la disfunción endotelial y tienen un efecto favorable sobre la función y estructura del sistema cardiovascular. El uso conjunto de IFDE-5 y la terapia de reemplazo con testosterona mejora la DE en casos con niveles bajos de testosterona sérica total y pobre respuesta a los primeros. Los IFDE-5 pueden utilizarse junto a cualquier fármaco cardiovascular, excepto los nitritos, pues producen hipotensión severa. Los IFDE deben indicarse con precaución si el paciente consume Bloqueadores α adrenérgicos por el riesgo de hipotensión ortostática

I Consenso de ECV y sexualidad. Noviembre de 2012 La atención a las DS femeninas han sido ignoradas en las políticas de salud a pesar de la alta prevalencia reportada, la salud sexual de las mujeres se enfoca predominantemente en la reproducción. El climaterio es un factor de riesgo para ECV. El agotamiento de la reserva folicular con la consiguiente pérdida de su maduración constituye el elemento más importante de la fisiología ovárica durante el climaterio, todo lo cual se acompaña de cambios en el patrón hormonal con disminución del estradiol, hormona que tiene efectos beneficiosos sobre el metabolismo lipídico y efecto antiaterogénico sobre el sistema vascular, lo que aumenta el riesgo vascular. Los sofocos se correlacionan con el daño vascular coronario y DS en las mujeres. La androgenicidad es un factor de riesgo para el síndrome metabólico y la ECV Incrementar la actividad física en el periodo climatérico. No existe consenso sobre el uso de la terapia hormonal para reducir el riesgo de ECV

La sexualidad es tan importante como no tener síntomas…… I Consenso de ECV y sexualidad. Noviembre de 2012

La sexualidad es tan importante como no tener síntomas….. y orinar bien I Consenso de ERC y sexualidad. Octubre de 2014

I Consenso de ERC y sexualidad. Octubre de Contexto clínico-epidemiológico de las ERC y la sexualidad. Dr. Carlos Gutiérrez. Hospital CIMEQ. 2.ERC y sexualidad desde una visión latinoamericana. Dr. Jonathan Chávez. Hospital Civil de Guadalajara Fray Antonio Alcalde. 3.Fisiopatología de la respuesta sexual en la ERC. Dr. Raymed Bacallao. Instituto de Nefrología Dr. Abelardo Buch López. 4.La sexualidad en el paciente en estadio 5 de ERC. Dr. Dagoberto Semanat. Hospital Hermanos Ameijeiras. 5.Sexualidad en las mujeres con ERC. Dra. Saylí Álvarez. Hospital CIMEQ. 6.Enfermedad renal obstructiva y DS, la repercusión de su tratamiento urológico. Utilidad y experiencias con los diferentes tratamientos de las DS. Dr. Ramiro Fraga. Clínica Internacional Cira García 7.ERC. Sexualidad. La pareja y su tratamiento. Dra. Beatriz Torres Hospital CIMEQ 8.Calidad de vida percibida, DS y ERC. Lic. Loraine Ledón. Clínica Internacional Cira García. Y con la valiosa colaboración de 50 expertos de diferentes especialidades y cargos

No abunda la literatura Justificación de estos consensos

Publicaciones en relación con el tema 1.Sexualidad y enfermedades renales crónicas. Publicación Digital Nefrocimeq 2006 ISBN Sexualidad-Nutrición-Enfermedades crónicas no transmisibles. Revista Investigaciones Medico- quirúrgicas Vol 1 num ; ISSN Estudio del uso del sildenafil en la consulta de sexología del CIMEQ. Revista Investigaciones Medico- quirúrgicas Vol 2 num ; ISSN Sexualidad y enfermedad renal crónica. Nefrocimeq 2008 ISBN: Sexualidad y enfermedades crónicas no transmisibles.Nefrocimeq 2008 ISBN: Nefrólogo Integral. Una necesidad imprescindible. Nefrocimeq 2008 ISBN: Enfermedad crónica. Calidad de vida y sexualidad. Revista Investigaciones Medico-quirúrgicas Vol 2 NUM1 2010; ISSN Enfermedades crónicas no transmisibles y sexualidad. Características y tratamiento integral.Publicación digital V Congreso de Educación, Orientación y Terapia Sexual. ISBN Experiencias con Grupos Psicoeducativos en el campo de la terapia sexual. Publicación digital V Congreso de Educación, Orientación y Terapia Sexual. ISBN Riñón y envejecimiento. LIBRO. Editorial Ciencia y Técnica 11.Pareja y sexualidad en el paciente trasplantado renal. Realidades, conflictos y desafíos. LIBRO: Trasplante renal con donante fallecido. Estrategias para su desarrollo. Editorial CIMEQ 12.Salud, malestar y disfunciones sexuales. Vol I Libro.Editorial Cenesex. ISBN Consenso de enfermedades cardiovasculares y sexualidad. Vol II Libro.Editorial Cenesex. ISBN

Investigación en cuatro servicios de diálisis cubanos. Año Factores de riesgo comunes: Falta de comunicación y de información sexual (pareja y equipo de salud) Alta prevalencia de disfunciones sexuales Apoyo y manejo de la pareja deficitario Barreras y dificultades en la accesibilidad a la atención especializada

Muchos de los factores de riesgo para la sexualidad coinciden con los renales, cardio y cerebrovasculares

Síntomas centinelas

Experiencia de la consulta multidisciplinaria de sexología Total de pacientes (muestra): 100 De ellos masculinos: 100 De 60 años y más: 70% Obesos: 60% HTA: 60% Fuman: 50% Dislipidemias: 35% DM: 20% Hiperuricemia:20% Cardiopatías isquémicas: 15% ERC: 15% TR: 10% B-bloqueadores: 30% Tiazidas: 20% Sedantes: 15%

Los cambios demográficos y la ERC

Disminución acelerada de la natalidad y envejecimiento poblacional Periódico Granma. 30 de octubre de 2006

Disfunción eréctil y edad INEF Feldman, HA, Goldstein, I, Hatzichristou, DJ, J Urol 1994; 151:54.

Principales causas de ERC en el adulto mayor Hipertensión arterial Diabetes mellitus.Obesidad Enfermedades urológicas Enfermedades oncológicas

Espaguetis Citoquinas. SRAA, TNF-α, IL-1 y 6, PCR, leptina, resistina, visfatina. Estrés oxidativo. Glomerulomegalia, GESF, aterogénesis, disfuncion endotelial

3.17% de obesos en < 20 años. Herrera R. Obesidad y ERC. Alfonso J. Obesidad. Epidemia del siglo XXI. 2008

Ética en la asistencia y en las investigaciones científicas en los adultos mayores Tratamiento médico (¿paliativo?) y sustitutivo Prediálisis Diálisis Trasplante renal

¡ Swidler MA. Geriatric Renal Palliative Care. J Gerontol Med Sci 2012; 67 (12): ! Fenotipo: Saludable Fenotipo: Vulnerable Fenotipo: Frágil

Evaluación cualitativa y por consenso que incluye al paciente y su familia Grupos A, B y C Una evaluación cuantitativa es muy difícil o imposible Un solo factor en un paciente puede tener más peso que varios en otro Se evalúan enfermos, no cifras

Investigación tesis de doctorado en curso: Nefropatías crónicas en el adulto mayor. Atención integral en el nivel primario de salud. Dr. Julio Cesar Candelaria Brito. 40 adultos mayores con HTA y/o DM 38 tenían ERC en diferentes estadios

Grupo A. PEB: probablemente evolucione bien 30 pacientes ≤ 80 años de edad Índice de masa corporal > 20 Kg/m 2 Albúmina plasmática>25 g/L No comorbilidad, solo la causa de la ERC o no grave (principalmente cardiovascular) Estar apto para recibir un trasplante renal Estado vascular periférico que permita la realización de una fistula arteriovenosa o en su defecto la posibilidad de que se pueda colocar un catéter venoso permanente de una manera no complicada No contraindicaciones para realizar diálisis peritoneal No discapacidad física limitante para las actividades normales Lucidez Desear el tratamiento de reemplazo renal después de una buena información, optimismo Redes de apoyo familiar y social

Grupo B. EI: evolución imprecisa 3 pacientes Existe dudas o no puede ser clasificado ni como PEB ni como PEM Posiblemente son los mayores candidatos a un periodo de prueba terapéutica de reemplazo renal No aptitud para poder realizar un trasplante renal Estado vascular periférico en el que resulta dudosa la posibilidad de lograr una fistula arteriovenosa adecuada o en su defecto la posibilidad de que se pueda colocar un catéter venoso permanente para hemodiálisis Contraindicaciones no absolutas para realizar diálisis peritoneal incluyendo la enfermedad pulmonar obstructiva crónica que puede limitar su uso Obesidad severa

Grupo C. PEM: probablemente evolucione mal 5 pacientes > 80 años de edad Índice de masa corporal <20 Kg/m 2 Albúmina plasmática<25 g/L Comorbilidad importante, principalmente cardiovascular Neoplasia no controlada que puede acabar rápidamente con su vida No aptitud para poder realizar un trasplante renal Estado vascular periférico que no permite la realización de una fistula arteriovenosa adecuada o en su defecto que haga muy difícil o imposible la colocación de un catéter venoso permanente hemodiálisis Contraindicaciones absolutas para realizar diálisis peritoneal incluyendo la enfermedad pulmonar obstructiva crónica que puede impedir su uso Obesidad severa Incapacidad física limitante para las actividades normales No totalmente lúcido o demencia No desear el tratamiento de reemplazo renal después de una buena información, pesimismo y depresión Ausencia de redes de apoyo familiar y social

Si existe disfunción sexual Grupo A: Emplear todos los recursos terapéuticos Grupo B: Adecuar a cada situación Grupo C: Alternativas, no necesariamente penetración, no competencia, Tao (orgasmo masculino no es sinónimo de eyaculación) Grupos B y C: Rehabilitar siempre que fuera posible

INEF Prerrequisitos Cardio -vascular Neurológico Endocrino Psicológico Función sexual normal Interacción armoniosa La erección peniana es primariamente un fenómeno vascular desencadenado por señales neurológicas, el cual tiene lugar únicamente en presencia de un tenor hormonal apropiado y un estado psicológico que lo propicie.

INEF Daño vascular Disfunciónendotelial Vasculopatíaperiférica Disfunción eréctil EnfermedadCVisquémica

 Opciones de tratamiento 1. Los ejercicios de relajación pueden ayudar a controlar los miedos 2. El ejercicio físico regular y la actividad ayudan a mantener la mente ocupada y pueden mejorar la condición física y la imagen corporal 3.Uso de terapia hormonal, lubricantes vaginales 4.Terapia sexual adecuada a cada pareja

Calidad de vida percibida

En resumen Existe una coincidencia de los FR para ECV, CV, ERC, DS Los médicos no tienen los aspectos de sexualidad incorporados en su formación, en sentido general ignoran la cuestión, cometen iatrogenias, no brindan alternativas, no reorientan, no tratan la pareja y la creen privativa de jóvenes y sanos Aprovechar el cambio de actitud que se produce en los pacientes en relación con sus estilos de vida no saludables cuando presentan una DS La educación sexual es un medio para la prevención, diagnóstico y control de los FR La educación sexual es un fin para lograr una calidad de vida mejor percibida No olvidar que la sexualidad no desaparece con el envejecimiento ni con las enfermedades por graves que parezcan

«La sexualidad termina cuando el corazón se detiene».