Caudillismo.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La Ilustración y el liberalismo.
Advertisements

EL ESTADO SEBASTIÁN DANILO CHÁVEZ MICHAEL STEVEN GÓMEZ
1. La época del absolutismo.
LIBERALISMO SIGLO XVIII
Ciencia Política y Ciencia Económica
LA FORMACIÓN DEL ESTADO MODERNO
Formación del Estado Nacional
Revolución Francesa 1789.
La Ilustración El siglo de las luces.
La revolución francesa
Periodos de anarquía de Chile.
Causas de la Independencia en Chile
Josué Alejandro Blanco Monsalvo 5° «B»
LA ILUSTRACIÓN Un breve resumen.
México antes de la guerra contra Estados Unidos
LA ILUSTRACION Prof. Pablo Corbetta Colegio Nacional UNLP.
La Colonia y la Independencia de América
EL ESTADO PERUANO INTRODUCCIÓN AL DERECHO
Cambio y Continuidad Luego de la Independencia Americana
Saint Patrick College Ciencia Política Trabajo Práctico N°1: “Introducción a la Ciencia Política” Alumno: Moncada Inés Año lectivo: 2013 Fecha de entrega:
CONSECUENCIAS DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA 1.- La abolición de la monarquía absoluta en Francia 2.- Fin a los privilegios de la aristocracia y el.
Congreso de Chilpancingo
ESTADOS UNIDOS DE COLOMBIA
El período colonial.
REVOLUCION FRANCESA Colegio de los SSCC Providencia
LA ERA DE LAS REVOLUCIONES
PODER POLÍTICO Y CIUDADANÍA DEMOCRÁTICA
LEGADO DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA
Revoluciones y Mundo Contemporáneo
Independencia de Estados Unidos y Revolución Francesa
ViRREINATO DE LA NUEVA ESPAÑA organización social y política
LA CONSTITUCIÓN DE 1824.
Unidad: Visión Panorámica de la Historia de Chile Republicano.
Colegio de los SSCC Providencia Depto: HistoriA y C Sociales Nivel: 8º Básico U. Temática: Estado absolutista y revolución democrática MONARQUÍA ABSOLUTA.
LA REVOLUCIÓN FRANCESA
LA GRAN COLOMBIA.
Globalización vs. Nacionalismo
La Ilustración El siglo de las luces.
El Voto de las mujeres María de Lourdes Valenzuela Gómez y Gallardo
Siglo XVIII “Siglo de las Luces”
Historia del Perú 2da parte.
LAS GUERRAS DE INDEPENDENCIA EN AMERICA
ESTADO y republica.
PPT 04 INTRODUCCIÓN TEORÍA POLÍTICA BASES DE LA INSTITUCIONALIDAD
Colegio de los SSCC Providencia Depto: HistoriA y C Sociales Nivel: 8º Básico U. Temática: Estado absolutista y revolución democrática EL ABSOLUTISMO.
CONSOLIDACIÓN DE LOS ESTADOS LATINOAMÉRICANOS
LA REGENERACION.
CONSERVADURISMO Vs. LIBERALISMO. CONSERVADURISMO En Latinoamérica se relaciona a los conservadores con el nacionalismo y al proteccionismo ya que consideran.
PERÍODO DE ORGANZACIÓN NACIONAL
Liberalismo y Nacionalismo en la Europa de la Restauración
La independencia de Chile y la organización de la República.
LA GRAN COLOMBIA !!! JULIANA DELGADILLO CHEYNE.
TEORÍA DEL ESTADO.
Estudios Sociales Cuarto Grado G. Vázquez
LIBERALES Y CONSERVADORES
1.1 Consideraciones Preliminares
Autoridad, Orden y Disciplina El Período Conservador ( )
La Época Contemporánea
LAS SOCIEDADES LATINOAMERICANAS POS INDEPENDENCIA
Formación ciudadana Algunos de los elementos que debe tener un régimen para se considerado democrático son: 1. Elecciones libres e informadas. 2. Pluripartidismo.
Causas de la Revolución Francesa
Tema 4: La evolución política.
Económicas, políticas y sociales.
DEFINICIONES ESENCIALES SOBRE SU ESTRUCTURA EL ESTADO.
Democracia y ciudadanía
CONCEPTOS: ESTADO-SOBERANÍA-NACIONALIDA- CIUDADANÍA.
Fundación del Partido Socialista Año 1896 Organizaciones obreras de la capital federal y el interior Juan B Justo fundaron el partido. Defendía los intereses.
República Conservadora y Liberal.
La independencia de México. TEMA. CAUSAS QUE ORIGINARON LA INDEPENDENCIA. Cuando la historia se inicia a estudiar, siempre es necesario conocer todo lo.
CONFLICTOS ENTRE LIBERALES Y CONSERVADORES
Transcripción de la presentación:

Caudillismo

La emancipación hispanoamericana Supuso el reemplazo de la Iglesia y la monarquía por: el principio liberal de soberanía popular el liberalismo republicano No fue acompañada de una revolución similar ni en lo económico ni en los social. Estructuras oligárquicas inmutables.

Las constituciones liberales Apoyaban en teoría las ideas liberales de la Ilustración. Algunas apoyaban además la libertad de la prensa y el juicio ante jurado

Sin embargo, La mayoría de estos derechos no habían existido en la tradición española. Por lo tanto, Constituciones > letra muerta, porque contradecían la tradición absolutista y clasista hispánica. Los hispanos no estaban acostumbrados a respetar una autoridad abstracta simbolizada por un documento: la constitución; estaban acostumbrados a respetar la autoridad de un individuo.

la lucha entre conservadores y liberales; Quedaba por resolverse su forma de gobierno y de organización, y su relación con los restantes países del mundo occidental: Tres fenómenos se dieron en todos los países hispanoamericanos, en mayor o menor grado: la lucha entre conservadores y liberales; la lucha entre el catolicismo y el liberalismo; guerras civiles entre unitarios y federales

Unitarios y federales los unitarios representaban la ciudad central del país, donde querían concentrar el poder, y los federales representaban las provincias y los derechos del interior, y a los terratenientes.

Estos conflictos 1. no permitieron ni la recuperación ni el desarrollo económico de las nacientes naciones. 2. crearon la división de la clase reinante criolla en base a valores políticos (no en base a motivos u intereses económicos). 3. no permitieron un acuerdo acerca de las reglas básicas de la política.

1. Liberales vs. conservadores

Los liberales Creían en: (1) la soberanía de un país, (2) los derechos individuales del hombre, (3) la libertad de prensa y de expresión (4) la libertad de asociación y (5) la libertad de religión. Reclamaban la (6) abolición de privilegios. Querían (7) la separación de poderes (ejecutivo, legislativo y judicial). Apoyaban (8) el libre comercio.

Los conservadores Querían: (1) conservar los beneficios de los cuales había gozado la Iglesia tradicionalmente (veían a la Iglesia como el factor unificador de los pueblos), (2) conservar la división de clases y los privilegios para la aristocracia, y (3) se oponían al comercio libre y a las inversiones extranjeras.

Resumiendo: los liberales querían implementar cambios que llevaran a un estado liberal, y los conservadores querían mantener el status-quo.

Catolicismo vs. liberalismo 2. La iglesia y el Estado Catolicismo vs. liberalismo

Los conservadores y la Iglesia Los conservadores se inclinaron por mantener el poder de la Iglesia, respetar sus posesiones y riquezas, y dejarles a cargo la educación a través de su control de escuelas y universidades.

Los liberales y la Iglesia Los liberales buscaban: separar la iglesia del Estado. la secularización de la propiedades de la Iglesia, terminar con el derecho de Patronato, e introducir el pensamiento liberal europeo en la enseñanza.

Introducción del pensamiento liberal europeo en la enseñanza logrado en Argentina por Bernardino Rivadavia y en México por Benito Juárez El objetivo final sería imponer las nuevas ideologías por medio de escuelas seculares (es decir fuera del control de la Iglesia.)

3. Unitarios y federales La ideología unitaria era que la ciudad capital y su primacía (o su supremacía) sobre las provincias, eran el medio de mantener la unidad nacional. Los federales favorecían el gobierno por medio de autoridades regionales. La división del poder llevó a la ingobernabilidad.

Consecuencias de las luchas por el poder entre unitarios (centralistas) y federales (regionalistas): surgió el personalismo autocrático de gobernantes regionales >> alianzas regionales, anarquía nacional, sistemas económicos incompatibles, corrupción y arbitrariedad en todos los campos. La naturaleza contribuyó a esta fragmentación en muchos países latinoamericanos.

Factores que contribuyeron al fenómeno del caudillismo: Una economía en crisis, la militarización de la sociedad, el desmoronamiento del orden y la justicia. Este fenómeno se dio a todos los niveles. No era un fenómeno nuevo. El término ‘caudillo’ se remonta a la Reconquista de la Península Ibérica.

Los caudillos perseguían sus propios intereses mediante una combinación de destreza política y militar podían ser hombres de orígenes modestos o de la clase alta, y blancos o mestizos conservadores, carismáticos poder territorial + la fragmentación de poder existente entre gobiernos centrales y regionales > demagogos

Este fenómeno se dio en la América hispana por las siguientes causas: falta de experiencia administrativa y judicial por parte de los criollos población racialmente heterogénea, dividida en clases económicamente y en cuanto a educación los primeros gobernantes de estos países eran hombres de armas, no administradores división de la clase gobernante >> consecuencias económicas (deuda externa)

Caos y anarquía > espacio político para que surgieran figuras carismáticas y demagógicas Páez y Juan Vicente Gómez en Venezuela Quiroga y Rosas en Argentina

¿Cómo funciona el caudillismo? Personalismo > favoritismo (nepotismo) Magnetismo o carisma personal > imagen popular o misteriosa Confianza, decisión y firmeza > inspiraba admiración y miedo Podía se implacable e imprevisible Premia la lealtad y se venga de la deslealtad Forjado a través de relaciones entre cliente y patrón El caudillo actúa a base de un sistema de redes de contactos personales en la oligarquía del país. El caudillo confiere beneficios a sus patrones/clientes a cambio de su apoyo.