Liderazgo y Gestión de Organizaciones

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LOS NIÑOS APRENDEN A COMPORTARSE
Advertisements

MEDIACION ESCOLAR.
Las Acciones Básicas del Lenguaje
Las Acciones Básicas del Lenguaje
Habilidades para hacer amigos
NUESTRAS DISTINCIONES
DISTINCIONES Aceptar / Tolerar Escuchar para convencer/ comprender Declaración de compromiso Legitimidad y reconstrucción lingüística de emociones Patricia.
Pérdidas Ocultas por no ofrecer
Lucas 1, Natividad de Juan Bautista
APRENDERAS                                           
La crítica constructiva
El poder de las palabras
ESCUCHA Sesión 4 Coaching Junio 2013
DIOS BENDICE MI VIDA No dejes que termine sin haber crecido un poco, sin haber sido un poco feliz, sin haber alimentado tus sueños. No te dejes vencer.
Universidad de Santiago de Chile Facultad de Humanidades
Prevención de abusos sexuales a menores
TALLER DE COACHING ONTÓLOGICO
    Después de algún tiempo aprenderás la diferencia entre dar la mano y socorrer a un alma, y aprenderás que amar no significa apoyarse, y que compañía.
Voy creciendo me conozco y me cuido..
Programa de mejora de la Convivencia en el Vicente Aleixandre
Percibirás una sutil diferencia
Comunicación.
COMUNICACIÓN AFECTIVA.
Tiempos simples del modo subjuntivo (presente y pretérito)
Liderazgo y Gestión de Centros Educativos
Conjunto de características personales que se relacionan directamente con el desempeño a nivel laboral y son derivadas de la suma de los conocimientos,
Después de algún tiempo aprenderás la diferencia, la sutil diferencia entre dar la mano y socorrer una alma.
Después de un tiempo Percibirás una sutil diferencia Entre dar una mano Y socorrer un alma ...
ALGUNAS VERDADES QUE DEBO APRENDER…
TEMA: “Hasta cuando debemos orar??”
Desarrollo de habilidades comunicativas.
Componentes de la conversación
Profesor es: Enrique Arrieta S. Rafael Mascayano M.
Mega-Habilidades en la
Aprenderás ...     Después de algún tiempo aprenderás la diferencia entre dar la mano y socorrer a un alma, y aprenderás que amar no significa apoyarse,
Tiempos simples del modo subjuntivo (presente y pretérito)
Liderazgo, desarrollo humano y trabajo equipo
Comunicación en la Gestión del Cambio
SOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS.
DEFINICIÓN DE EVALUACIÓN 19_julio19_julio_07/archivos/23_jul_07/definicion_de_evaluacion.pps#270,19,
El poder de las palabras
La escuela: el segundo escenario
EL LIDERAZGO Ps. Carolina A. Holuigue Miranda Julio 2004.
EMPATÍA Se ha definido la empatía como la actitud de "ponerse en el lugar del otro".
Ofrecer es otro acto basico de la comunicación, por que significa compartir con otra persona algo que es suyo y que esta bajo su cuidado. Y comunicarse.
LA RETROALIMENTACIÓN EFECTIVA EN EL ASPECTO LABORAL 22 de octubre de
CONSTRUYENDO LA INFRAESTRUCTURA ECUATORIANA DE DATOS GEOESPACIALES
¿Quién conoce? El sujeto
Para mejorar las relaciones interpersonales
Jornada del 12/4/12 VIDEO “JUNTOS” DE CARLOS SKLIAR Docentes presentes: 65 Docentes que realizaron sus reflexiones individuales:
    Después de algún tiempo aprenderás la diferencia entre dar la mano y socorrer a un alma, y aprenderás que amar no significa apoyarse, y que compañía.
 Es importante entender que la profecía es para hoy y que los dones del Espíritu son dados con el propósito de que cada creyente fluya en ellos. 
Gasificación Sureña - Resolución.  Alto grado de descontento y bajo porcentaje de participación del personal en la encuesta de Clima Laboral en el año.
Monterrey, Nuevo León a 26 de noviembre de  En este escrito reflexivo hablaré sobre los siete saberes necesarios para la educación del futuro,
¿Cómo resolver los conflictos?
EL RESPETO (:.
APRENDERÁS...  Después de algún tiempo aprenderás la diferencia entre dar la mano y socorrer a un alma... Y aprenderás que amar no significa apoyarse,
EL PODER DE LO HUMANO EN LA INNOVACION Y EL EMPRENDIMIENTO Habilidades Relacionales para el alto desempeño y la creación conjunta.
COMUNICACIÓN FAMILIAR
percibirás una sutil diferencia
HABILIDADES SOCIALES PARA NIÑOS
PENSAMIENTOS POSITIVOS REGULACIÓN EMOCIONAL. REGULACIÓN EMOCIONAL ¿QUÉ ES? Es la capacidad para manejar las emociones de forma apropiada El medio para.
Destrezas Básicas de la Comunicación Oral. Introducción  La comunicación oral es el lenguaje o la palabra que está hablado que venía de la boca. También.
Habilidades Conversacionales. Mantener Conversaciones  Hablar durante un tiempo con otras personas y hacerlo de tal manera que resulte agradable par.
3 Y 4 ACUERDO MIGUEL RUIZ DANIELA CASTILLO MEZA U
Los juicios y la estructura de temporalidad Página 1 de 4 Para entender qué son los juicios fundados o infundados, debemos primero indagar en el fenómeno.
Después de algún tiempo aprenderás la diferencia entre dar la mano y socorrer a un alma... Después de algún tiempo aprenderás la diferencia entre dar.
La escucha Portada La escucha Adaptación del libro Actos del lenguaje volumen I: La escucha.
Cómo fundar juicios Introducción Llamamos fundamento a la forma en que el pasado puede utilizarse para formular juicios que nos apoyen efectivamente en.
Transcripción de la presentación:

Liderazgo y Gestión de Organizaciones Asignatura Liderazgo y Gestión de Organizaciones 2012 Docente: Luz Marina Aravena G.

La siguiente presentación está basada en: Curso de Liderazgo que ofrece la UNESCO llamado, “Curso Taller de Liderazgo Escolar” (CLE) del profesor Alfredo Rojas Figueroa. Libro: “Bases del Liderazgo en Educación” de Alfredo Rojas y Fernando Gaspar. OREALC/UNESCO (2006). Libro: “Ontología del Lenguaje” de Rafael Echeverría (2003).

Construyendo climas escolares efectivos Los directivos líderes se desenvuelven naturalmente en tres ámbitos de la vida cotidiana de sus centros: en el ámbito de la comunicación para la acción; en los estados de ánimo del personal del centro, de los alumnos y la comunidad de padres, madres y demás adultos responsables, y en el diseño, organización y gestión de planes de diversa índole.

Liderazgo Liderazgo: Arte de la conducción de grupos o comunidades humanas. “Liderazgo histórico”: acción de líderes que han cambiado el curso de la historia de sus sociedades. “Capacidad de liderazgo”: capacidades de conducción que deben poseer quienes dirigen organizaciones.

Liderazgo Histórico La revisión de ejemplos de líderes históricos posibilita observar algunas de las competencias o capacidades que ha de tener todo liderazgo: Genuina conexión con el dolor o la frustración de un grupo humano. Articulación de una interpretación que explica el dolor o la frustración. Articulación de una situación ideal en la que el dolor es superado. Se trata de una Visión del futuro. Sin embargo, la Visión de futuro no supone que las condiciones mejoren de modo inmediato. Pero la búsqueda de esas condiciones posibilita el surgimiento de la dignidad. Estado de Animo resuelto para avanzar hacia ese futuro: “resolución”.

Características del liderazgo Confianza de sus seguidores, porque han visto la coherencia entre lo que dice y lo que hace. Y porque el líder cumple sus promesas. El liderazgo es un fenómeno que atañe fundamentalmente a las emociones. Y al lenguaje: La capacidad de formular actos del habla que coordinan acciones de modo impecable, construyendo futuros. Capacidad de articulación de una Visión de futuro, originando los estados de ánimo que las circunstancias exigen.

Entonces: Liderazgo: entendido como “conducción de comunidades hacia el futuro”. Los líderes son personas expertas en observar conversaciones, en observar lo que ocurre con el lenguaje y las emociones humanas.

Actos del Habla

BREVE RELATO: Esta es la historia de 4 personajes llamados Cadauno, Alguien, Cualquiera, Ninguno. Había que realizar un trabajo importante y Cadauno estaba seguro que Alguien lo haría. Cualquiera pudo haberlo hecho, pero Ninguno lo hizo. Alguien se disgustó por eso, ya que el trabajo era de Cadauno. Cadauno pensó que Cualquiera podría hacerlo, pero Ninguno se dio cuenta de que Cadauno no lo haría. En conclusión, Cadauno culpó a Alguien cuando Ninguno hizo lo que Cualquiera pudo haber hecho.

Afirmaciones Corresponden al tipo de acto lingüístico llamado “descripciones”. La palabra se adecúa al mundo. Estas descripciones se refieren a “nuestras observaciones”, no a la descripción de la realidad, ya que nunca sabemos como es realmente. Observamos según nuestras “distinciones” y las afirmaciones se hacen dentro de un “espacio de distinciones” ya establecido (condiciones sociales, históricas, etc.). Basándose en la capacidad común de observación de cómo son las cosas, se pueden distinguir afirmaciones verdaderas o falsas. Ya que la observación puede ser coincidente con otro que observa o también podría ser contradictoria (si no hay testigo podría quedar en calidad de afirmación indecisa). Un líder debe comprometerse con la veracidad de sus afirmaciones.

Declaraciones Las declaraciones son actos de habla imprescindibles para coordinar acciones, dado que abren o cierran los juegos o ámbitos de coordinación de acciones en los cuales discurre lo humano. Las declaraciones “son actos del habla enunciadas por alguien que posibilitan o imposibilitan coordinar ciertas acciones”. La palabra modifica al mundo. El mundo debe adecuarse a lo dicho, generamos un mundo nuevo. Pueden ser válidas o inválidas, según el poder de la persona que las hace. Al hacer una declaración los líderes deben comprometerse con la validez de esa declaración.

Declaraciones Existe en el lenguaje un conjunto amplio, pero finito, de declaraciones accesibles a todos los seres humanos: De amor De identidad De aceptación De rechazo De gratitud De perdón De ignorancia

Promesas La promesa es un acto del habla en el cual un orador asegura a su interlocutor o interlocutores que realizará determinadas acciones en el futuro. La promesa entonces, por definición, remite al futuro y está en el corazón del ejercicio del liderazgo. La sabiduría respecto de las promesas tiene una gran importancia en el liderazgo. El cumplimiento de las promesas no solamente posibilita la coordinación de acciones, adicionalmente es la fuente de creación de confianza, indispensable en el liderazgo. Por esto, quienes pretenden ejercer liderazgo deben comprometerse con la sinceridad de la promesa involucrada.

Peticiones Son acciones lingüísticas dichas por alguien que expresa a un/a interlocutor/a o a un conjunto de interlocutores que requiere que produzcan otra acción. La acción solicitada puede ser otro acto del habla destinado a coordinar acciones con terceros o algún tipo de actividad física con objetos. Evitar las peticiones poco claras, enmascaradas o elusivas; en vez de decir: “Profesora, usted está llegando un poquito tarde, ¿no?”, decir directamente: “Le pido que sea puntual”.

Peticiones Especificar claramente qué se está pidiendo, cómo se quiere la acción siguiente, cuándo o para cuándo se la requiere y, además, verificar que el interlocutor comprendió claramente la petición. Mismo ejemplo: Entre decir: “Profesora, usted está llegando un poquito tarde, ¿no?” y decir: “Profesora, le pido que a partir de mañana sea usted puntual y llegue a las ocho de la mañana, como especifican los reglamentos” hay un mundo de diferencias.

Ofertas Las ofertas son promesas condicionales que dependen de la declaración de aceptación del oyente, ya que pueden ser rehusadas. Al igual que con las peticiones, los líderes deben ser claros en sus ofertas señalando de manera precisa qué se ofrece, cuándo y hasta cuándo, en qué condiciones y por cuánto tiempo la oferta es válida. En la vida escolar, muchas veces los directores y directoras “negocian”, es decir, ofrecen compensaciones de uso de tiempo a cambio de otras actividades.

Juicios Los juicios son decires o dichos por alguien mediante los cuales se valora, sopesa, evalúa o aprecia una situación, un objeto, una persona o una comunidad de personas. Los juicios tienen una particularidad que los hace muy potentes para el liderazgo y es que afectan nuestras emociones y estados de ánimo con mayor fuerza que los demás actos del habla.

Juicios Normalmente, los juicios de los otros acerca de nosotros nos afectan. Nos alegran o nos entristecen; nos abochornan o nos enaltecen. Ello ocurre porque a los seres humanos se nos ha educado desde muy pequeños, desde que aprendemos a hablar e incluso antes, que ciertos dichos significan premios y otros, castigos. La asociación entre los juicios “positivos” y los premios, y los juicios “negativos” y los castigos es tan intensa, que provoca o gatilla en nosotros reacciones emocionales instantáneas.

Ejemplos de juicios “positivos” El juicio: “Juanito es un niño que se porta muy bien, ¡se comió toda su comida! Ahora puede comer este postre”, dicho por una madre cuando Juanito apenas sabe hablar, trae aparejado el dulce premio del postre. El juicio: “Juan, eres un excelente empleado. La empresa te ha nombrado el empleado del mes. Sigue así y estarás entre los candidatos a ocupar el puesto de supervisor”, va en la misma línea. Juan siente alegría de inmediato.

Ejemplos de juicios “negativos” “Juanito, eres un niño muy malo, has roto el florero de la abuela y por eso te quedarás encerrado en tu cuarto”, está asociado a una situación indeseable. “Juan, usted ha demostrado un desempeño muy deficiente. Está despedido”, hace que Juan vea cómo se le cierran posibilidades e incluso pone en riesgo su subsistencia y, por ende, trae aparejados emociones de angustia y miedo y crea estados de ánimo de resignación (“siempre me pasa esto”) o resentimiento (“claro, esto me lo dicen a mí y sólo a mí. Es que este jefe me odia, se trae algo contra mí”).

Juicios Más que los otros actos del habla, los juicios afectan nuestras emociones... ¿Por qué? Los adultos forman y educan a los/as niños/as con juicios y los juicios se asocian a premios y castigos. El sentido común, la costumbre, las recurrencias en las que estamos nos hacen percibir los juicios como DESCRIPCIONES de lo que somos o hacemos. Sin embargo, hay que recordar: “Todo dicho es dicho por alguien”. No son descripciones o revelaciones de nuestro ser o nuestro actuar.

Juicios Los juicios, en cuanto dichos por alguien, no son descripciones exactas ni verdades reveladas de lo que hacemos o somos. Por ende, LOS JUICIOS NO SON NI VERDADEROS O FALSOS. Son observaciones de otros. En cuanto observaciones, ellas pueden ser FUNDADAS O INFUNDADAS. Los juicios pueden ser juzgados como JUICIOS POSITIVOS O JUICIOS NEGATIVOS. Los juicios problemáticos para una organización no son los juicios negativos. Son los juicios infundados, sean positivos o negativos. EN TODAS LAS COORDINACIONES DE ACCIONES SE PRODUCEN JUICIOS Y POR ENDE, EN TODAS LAS COORDINACIONES DE ACCIONES HAY EMOCIONES DIVERSAS.

Los juicios como herramienta de conducción Hacer juicios (positivos o negativos) FUNDADOS posibilita el crecimiento personal y organizacional. Escuchar y cambiar a partir de los juicios fundados negativos que se recibe; eso es crecer. Los juicios son una oportunidad de mejorar, una oportunidad de aprender. “Los juicios son actos de amor”. Posibilitan observar nuestras cegueras. Los juicios deben ser acompañados de peticiones, ofertas, promesas o declaraciones. Es decir, a partir de juicios fundados, el líder coordina acciones.

En síntesis: Las afirmaciones pueden ser verdaderas o falsas y relevantes o irrelevantes. Las declaraciones pueden válidas o inválidas. Los juicios pueden ser fundados o infundados y positivos o negativos. Las promesas deben ser sinceras y posibles de ser cumplidas. Las peticiones deben ser claras y comprendidas por el otro. Las ofertas deben ser claras y aceptadas por el otro.

Por lo anterior: Los líderes son capaces de modificar nuestras emociones y nuestros estados de ánimo mediante el lenguaje. Ello porque desde nuestra biología misma, el lenguaje no es un simple medio para expresar o comunicar la realidad. El lenguaje CREA la realidad: 1) Las afirmaciones y también los juicios se vuelven DESCRIPCIONES; es decir, olvidamos que fueron dichos por alguien. 2) Las declaraciones abren nuevas coordinaciones de acciones inaugurando nuevas “realidades”.