Repaso de las practicas examen final laboratorio BIO 101 Dra. Rosaura Suero.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LOS ECOSISTEMAS.
Advertisements

Unidad I Objeto de estudio de la química
Yaiza García Lucas 1º eso b
LOS CINCO REINOS DE LA NATURALEZA.
CLOROPLASTOS.
Pérdida de Biodiversidad
“Incorporación y transformación de energía en organismos autótrofos”
LA DIVERSIDAD DE LOS SERES VIVOS
El mundo de la vida y el flujo de energía
El mantenimiento de la vida
La reducción de la biodiversidad
Introducción a la Química
LOS SERES VIVOS Clasificación.
La Célula Unidad Fundamental de la vida
CAPÍTULO II BIOLOGÍA DE LA CÉLULA.
Fotosíntesis.
BIOMOLÉCULAS INORGÁNCIAS
Los seres vivos y sus características
Biotecnología Es la sistematización de los conocimientos y técnicas aplicables a la biología para fines prácticos o comerciales. Gen Bt.
IDENTIFICAS LAS CARACTERÍSTICAS Y LOS COMPONENTES DE LOS SERES VIVOS
Unidad “Materia y energía en ecosistemas”
ECOLOGIA.
Nutrición de los seres vivos
10 Biología II. 2º Bachillerato ESTRUCTURA Y FUNCIÓN CELULAR
ORGANISMOS Y AMBIENTE MÓDULO III: ORGANISMO Y AMBIENTE
“LOS SERES VIVOS Y EL REINO VEGETAL”
EVOLUCIÓN.
Proceso de fotosíntesis
La biosfera 1. La biosfera 2. Los seres vivos 3. Las funciones vitales
Células procariota y eucariota
Trabajo realizado por: Edwin Molina y Erika Cañas
Características de los seres vivos
TEMARIO DE BIOLOGÍA. 2º BACHILLERATO.
1°A Equipo 6 Noguerón Mendoza José Alberto Reyes Lugo Manuel
Flujos de Energía NOMBRE DE LA UNIDAD: Reforzamiento
La Célula Unidad Fundamental de la vida
¿QUÉ ES LA VIDA?.
Características de los seres vivos
Diversidad, Clasificación y Nomenclatura de los Seres Vivos
LAS CELULAS UNIDADES DE VIDA.
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICA INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ALTAMIRA Altamira, Tam. Enero del 2014.
DANIEL MOJICA GAHONA CONALEP 027 Grupo: 203 Carrera: electromecánica Materia: manejo de aplicaciones por medios digitales Nombre del maestro: Tonatiuh.
DIVERSIDAD BIOLÓGICA.
1.4 Estructura Celular Componentes celulares fundamentales.
HIPÓTESIS SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA
LOS 5 REINOS DE LA BIOLOGIA
REINO VEGETAL El reino PLANTAE O VEGETAL abarca todos los organismos eucariontes y pluricelulares que realizan la fotosíntesis Este reino abarca mas.
¿DE DÓNDE SE OBTIENE EL CARBONO QUE CONSTITUYE A LAS MOLÉCULAS QUE SE PRODUCEN? El ATP y el NADPH se utilizan para fabricar los enlaces C-C en la etapa.
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA CURSO FARMACOBOTANICA.
BIODIVERSIDAD ITZIAR ATUCHA y CARLOS JIMÉNEZ.
LOS SERES VIVOS.
ECOLOGÍA CONCEPTOS BÁSICOS.
ORIGEN DE LA VIDA.
La biodiversidad La biodiversidad o diversidad biológica es la variedad de la vida. Este reciente concepto incluye varios niveles de la organización biológica.
La célula Por: Mabel Ibarra.
¿De que están hecho los seres vivos?
SISTEMA INMUNE EN LAS PLANTAS
Constanza Monsalve Nicole Prambs Lisbeth Seguel
Fundamentos de los Procesos Biológicos
Naturaleza Frágil.
Aprovechamiento sustentable de los recursos naturales.
Valor: JUSTICIA OBJETIVO: Analizar las funciones biológicas del agua en los seres vivos, las propiedades y.
Nombre: Víctor Pino Solar Curso: 2ªMB Profesora: Karen huentupil
LA TIERRA PLANETA HABITADO BIOSFERA. LA VIDA EN LA TIERRA Situación del Sistema Solar en la Vía láctea.
Células Eucariotas y Procariotas
Biología Conceptos básicos.
Nombres: Agustín Briones Dos Santos Lucas Rivera Curso: 8ªA Profesora: Miriam Benavente Asignatura: Ciencias Naturales.
Biosfera: Circulación de materia y energía en los ecosistemas.
Yaritza Díaz Lugo Biología Profesora.Waleska Rosado.
Transcripción de la presentación:

Repaso de las practicas examen final laboratorio BIO 101 Dra. Rosaura Suero

Practica 1 y 2 Investigación Científica 1; la observación Método científico 2 La observación es la aplicación al máximo de los sentidos sobre un objeto, hecho o fenómeno para percibir sus características o propiedades. Observando percibimos dos tipos de características; cualitativas y cuantitativas. Para resolver un problema deben reunirse los hechos mediante la investigación. Los pasos principales del método científico son: Observación Hipótesis Experimentación

La solución tentativa de un problema se denomina hipótesis. La experimentación: en este paso se simula el hecho o fenómeno para comprobar la hipótesis. Una vez elegida la hipótesis de trabajo se procederá a elaborar un plan para realizar la investigación que incluye: Revisión bibliográfica, selección del instrumento a utilizar, realización de la investigación, análisis de los resultados, obtención de conclusiones, elaboración de un informe escrito. Cita de un libro: Título del libro País donde se imprimió Nombre de la editorial Fecha de aparición.

Desnaturalización de las proteínas Cuando la proteína no ha sufrido ningún cambio en su interacción con el disolvente, se dice que presenta una estructura nativa. Se llama desnaturalización de las proteínas a la pérdida de las estructuras de orden superior (secundaria, terciaria y cuaternaria), quedando la cadena polipeptídica reducida a un polímero estadístico sin ninguna estructura tridimensional fija. Cualquier factor que modifique la interacción de la proteína con el disolvente disminuirá su estabilidad en disolución y provocará la precipitación. Así, la desaparición total o parcial de la envoltura acuosa, la neutralización de las cargas eléctricas de tipo repulsivo o la ruptura de los puentes de hidrógeno facilitarán la agregación intermolecular y provocará la precipitación. La precipitación suele ser consecuencia del fenómeno llamado desnaturalización y se dice entonces que la proteína se encuentra desnaturalizada. Demás niveles de organización estructural desaparecen en la estructura desnaturalizada.

En una proteína cualquiera, la estructura nativa y la desnaturalizada tan sólo tienen en común la estructura primaria, es decir, la secuencia de AA que la componen. Los La desnaturalización provoca diversos efectos en la proteína: 1.Cambios en las propiedades hidrodinámicas de la proteína: aumenta la viscosidad y disminuye el coeficiente de difusión. 2.Una drástica disminución de su solubilidad, ya que los residuos hidrofóbicos del interior aparecen en la superficie. 3.Pérdida de las propiedades biológicas Se utilizo: Clara de huevo, alcohol de 95 grados, acido clorhídrico e hidróxido de sodio.

Practica 3 El uso del microscopio compuesto

Practica 4 Evolución (selección natural) El termino evolución en biología se refiere a la evolución orgánica, la teoría establece que los seres vivos y las poblaciones de las cuales forman parte, experimentan cambios graduales a través de su historia y que todos los seres vivos en cierto grado están emparentados genéticamente unos con otros. El concepto moderno de evolución; explica la evolución como la lenta acumulación de pequeños cambios genéticos. Hay que considerar que sobre las variaciones heredables, producidas al azar en una población, actúan los factores ambientales, seleccionando aquellas combinaciones de genes que corresponden mejor a las exigencias de un medio determinado, este factor es: la selección natural que es un elemento importante del mecanismo evolutivo, pues canaliza la variación heredable en direcciones que conducen la adaptación.

Practica 5 Imagen de célula procariota y eucariota Las células eucariotas son las que tienen núcleo definido (poseen núcleo verdadero) gracias a una membrana nuclear, al contrario que las procariotas que carecen de dicha membrana nuclear, por lo que el material genético se encuentra disperso en ellas (en su citoplasma), por lo cual es perceptible solo al microscopio electrónico. A los organismos formados por células eucariotas se les denomina eucariontes.núcleoprocariotascitoplasmamicroscopio electrónicoeucariontes

células eucariotas

La alternativa a la organización eucariótica de la célula la ofrece la llamada célulaprocariota. En estas células el material hereditario se encuentra en una región específica denominada nucleoide, no aislada por membranas, en el seno del citoplasma. Las células eucariotas no cuentan con un compartimento alrededor de la membrana plasmática (periplasma), como el que tienen las células procariotas. espermatozoide catafilo de cebolla

Célula procariota

La fotosíntesis La fotosíntesis: es realizada por las plantas que presentan pigmentos fotosintéticos; se produce por un conjunto de reacciones que se dan en dos etapas, unos que se dan en presencia de energía luminosa y se denomina fase luminosa o reacciones de Hill y otras en ausencia de energía luminosa denominada fase oscura o ciclo de calvin. En la fase luminosa intervienen como factores determinantes del proceso la luz, los pigmentos fotosintéticos y el agua. La luz al incidir sobre las plantas es captada por la clorofila y esto desencadena un conjunto de reacciones que finaliza con la conversión de energía luminosa en energía química (ATP), la producción de oxigeno y la absorción del Co2 lo que contribuye con el equilibrio atmosférico. La fase luminosa es clave para la síntesis de compuestos orgánicos tales como: glúcidos o hidratos de carbono, lípidos, proteínas, ácidos nucleícos, vitaminas y hormonas.

En el ciclo de Calvin se integran y convierten moléculas inorgánicas de dióxido de carbono en moléculas orgánicas sencillas a partir de las cuales se formará el resto de los compuestos bioquímicos que constituyen los seres vivos. Este proceso también se puede, por tanto, denominar como de asimilación del carbono. Entre los distintos métodos que existen para separar y obtener esos pigmentos se encuentra el de la cromatografía, que es una técnica que permite la separación de las sustancias de una mezcla y que tienen una afinidad diferente por el disolvente en que se encuentran. De tal manera que al introducir una tira de papel en esa mezcla el disolvente arrastra con distinta velocidad a los pigmentos según la solubilidad que tengan y los separa, permitiendo identificarlos perfectamente según su color.

PIGMENTOCOLOR Clorofila AVerde azulado Clorofila BVerde amarillento CarotenosNaranja XantofilasAmarillo

Practica 7 Biodiversidad Biodiversidad o diversidad biológica es, según el Convenio Internacional sobre la Diversidad Biológica, el término por el que se hace referencia a la amplia variedad de seres vivos sobre la Tierra y los patrones naturales que la conforman, resultado de miles de millones de años de evolución según procesos naturales y también de la influencia creciente de las actividades del ser humano. La biodiversidad comprende igualmente la variedad de ecosistemas y las diferencias genéticas dentro de cada especie que permiten la combinación de múltiples formas de vida, y cuyas mutuas interacciones con el resto del entorno fundamentan el sustento de la vida sobre el planeta.Convenio Internacional sobre la Diversidad BiológicaTierraevoluciónser humano ecosistemasgenéticasvida sobre el planeta

El término «biodiversidad» es un calco del inglés «biodiversity». Este término, a su vez, es la contracción de la expresión «biological diversity» que se utilizó por primera vez en septiembre de 1986 en el título de una conferencia sobre el tema, el National Forum on BioDiversity, convocada por Walter G. Rosen, a quien se le atribuye la idea de la palabra.Walter G. Rosen La Cumbre de la Tierra celebrada por Naciones Unidas en Río de Janeiro en 1992 reconoció la necesidad mundial de conciliar la preservación futura de la biodiversidad con el progreso humano según criterios de sostenibilidad o sustentabilidad promulgados en el Convenio internacional sobre la Diversidad Biológica que fue aprobado en Nairobi el 22 de mayo de1992, fecha posteriormente declarada por la Asamblea General de la ONU como Día Internacional de la Biodiversidad. Con esta misma intención, el año 2010 fue declarado Año Internacional de la Diversidad Biológica por la 61ª sesión de la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2006, coincidiendo con la fecha del Objetivo Biodiversidad Cumbre de la TierraNaciones UnidasRío de Janeiro1992sostenibilidad o sustentabilidadNairobi22 de mayo1992año 2010Año Internacional de la Diversidad BiológicaAsamblea General de las Naciones Unidas2006Objetivo Biodiversidad

Carlos Linneo propuso un sistema de clasificación en el año En la actualidad existen cinco reinos de seres vivos, estos son protista, fungi, hongos, plantae o metafitas, animalia o metazoa. La rama de La biología que se ocupa de la clasificación de las plantas es la taxonomía botánica o sistemática botánica o vegetal y la taxonomía o sistemática animal. Clasificación del reino plantae: en la actualidad existen cuatro grupos de plantas vivas, los musgos y otras briofitas que carecen de un sistema vascular o de conducción, xilema y floema; el xilema conduce agua y sales minerales y el floema conduce alimentos; estos son los helechos que se reproducen por esporas y las clases gimnosperma ( tienen semillas descubiertas) y la angiosperma (tienen semillas protegidas), se reproducen por semillas.

Las plantas pueden ser monocotiledoneas y dicotiledóneas

La clasificación del reino animalia. Es importante conocer las características. Esqueleto Simetría bilateral Simetría radial Cuerpo segmentado Tentáculos Antenas

Practica 8 Estudio de una comunidad Factores bióticos y abióticos. Ecosistema: conjunto de organismos de un área determinada, los factores ambientales y las interacciones que se efectúan entre estos. El ecosistema es considerado como la unidad de estudio de la biosfera. El ecosistema esta constituido por comunidades poblaciones e individuos. La comunidad esta constituida por los diferentes tipos de seres vivientes que existen en el área. La población esta constituida por un grupo de organismos de la misma especie. El individuo es el ser vivo, y forma parte de la comunidad. Existen dos grandes tipos de ecosistema: terrestre y acuático. En el ecosistema se realizan procesos de flujo de energía, niveles tróficos, ciclo de los elementos u sucesión ecológica.

Practica 9 Reproducción Asexual y sexual Sexual Asexual Bipartición o fisión binaria, gemación, esporulación y multiplicación vegetativa.

Fisión binaria La fragmentación