CEREALES DE INVIERNO Fisiología y Producción

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ELABORACIÓN, USO y MANEJO DE ABONOS ORGÁNICOS PARA LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA (7) ABONOS VERDES.
Advertisements

Resultados valoración varietal COLZA – 2012 Más información:
Variedades de Cerezo cultivadas en el Norte de Alemania
ESTADO DE CULTIVOS ESTADO DE CULTIVOS - LITORAL SOJA SOJA : Sembrado entre un 10 % y un 15 %, estado en V1 y VC, excelente estado por el momento.-
ESTADO DE CULTIVOS REGION LITORAL. REGION G6 REGION NORTE
Antecedentes sobre el cultivo de Tomate bajo invernadero
Cerealicultura- Bolilla 7 A R R O Z.
EVALUACIÓN DE PASTURAS
MAÍZ Estadísticas, Características Morfológicas,
EXPERIMENTO DE EVALUACION DE FUNGICIDAS Y BACTERICIDAS PARA EL CONTROL DE MANCHAS DEL FLORETE COTECO-INIFAP 2005 J. Narro Junio 2005.
COMPARACIÓN DE SISTEMAS DE LABRANZA DE CONSERVACIÓN PARA MAÍZ Y TRIGO EN EL BAJIO   J. M. Cabrera Sixto1, A. Flores García1, G. García1, M. D. Salas1,
EXPERIMENTO DE VARIEDADES, DENSIDADES Y FERTILIZACIÓN EN BROCOLI
Región NBA Maíz: En general muy bueno (30%), bueno (45%) y regular (25%). Algunos casos de roya y en porcentajes bajos diatraea, cogolleros e isocas, estado.
Región NBA Maíz: En general muy bueno (20%), bueno (65%) y regular (15%). Algunos casos de roya y en porcentajes bajos diatraea, cogolleros e isocas, estado.
Región NBA Maíz: En general bueno (60%), regular (30%)y malo (10%). Algunos casos de roya y en porcentajes bajos diatraea, cogolleros e isocas.- Soja de.
REGIONES C.C.P. – A.F.A. S.C.L. Región Norte Región Lejano Oeste Región Litoral Región G6 Región NBA.
ESTADO DE CULTIVOS 20 de Noviembre de MAIZ LITORAL : Se encuentra en un 80 % bueno y un 20 % regular, el estado del cultivo está entre V5 – V7,
REGIONES C.C.P. – A.F.A. S.C.L. Región Norte Región Lejano Oeste Región Litoral Región G6 Región NBA.
Maní Forrajero.
Modelización del crecimiento de los cultivos como herramienta para evaluar el manejo del agua para enfrentar los impactos del cambio climático MODELO.
Manejo de Invernadero Plagas F Babosas o Chapes
Pendientes: Alimento texturizado.
INSTALACIONES PARA PROPAGACION
INFORME USDA NOVIEMBRE TRIGO 2 MERCADO INTERNACIONAL (Millones de Toneladas) 3.
Matías de la Fuente Schalchli
Perspectivas de los pastos y forrajes para la alimentación animal
CURSO DE FORRAJES Zootecnia 2011 Daniel Dalla Valle
Informe de Actividades GGAVATT San Agustín del Mirasol. Marzo de 2006 MVZ José Armando Zúñiga Orozco.
Pozo del Molle, 25 de Agosto de 2010 PANNAR Semillas SRL
El crecimiento de los cultivos
REPOLLO..
Manejo de Malezas en Potreros
MICORRIZAS.
CULTIVO DEL SESAMO El sésamo (Sesamun Indicum) o ajonjolí es una planta oleaginosa de crecimiento anual, de tipo erecto y mide hasta 2 m de altura La germinación.
ELABORADO POR: EUGENIA HERRERA L. ULISES UREÑA V.
CRIADERO “EL SORGAL” MAS DE 20 AÑOS………
Tees Objetivo: que el pasto se recupere más rápidamente de lo que se desgasta. Éxito: depende de los siguientes factores Superficie de tees Forestación.
CREA Pirovano – La Larga Monzon e hijo SH 19 Abril 2012.
El pasto guinea, o pasto Tanzania: Megathyrsus maximus es una gramínea perenne rizomatosa, de la familia de las poaceas; de porte alto, desarrolla principalmente.
Manejo Hormonal para la Inducción Floral en Mango de Exportación
Noel Bejarano Delgado Albero Pérez Reveles
Arveja proteaginosa Mario MERA, Juan Luis ROUANET, Selvin FERRADA INIA-Carillanca, Casilla 58-D, Temuco, Chile Arvejas proteaginosas.
METODOS Y PRACTICAS DE ALIMENTACION
FUENTES DE DIVERSIDAD EN POBLACIONES DE PATÓGENOS
Manejo agronómico de la cebada Hordeum vulgare
UNIVERSIDAD DE COLIMA FCBA AGROCLIMATOLOGIA ABRIL 2013
El huerto estacional.
Sintomatología de la Mancha de asfalto en el maíz
EVALUACIÓN DE COMPONENTES DEL RENDIMIENTO AAF-IAA
(Phaseolus vulgaris) CULTIVO DE FRIJOL.
Materia Prima Agroindustrial CURSO 2012
PODREDRUMBRE CARBONOSA DEL GIRASOL
La cebada (Hordeum vulgare L)
Carbón Cubierto = Carbón Hediondo Tilletia foetida=T.laevis
Zonas Productoras de semillas
ENFERMEDADES CRIPTOGÁMICAS DEL TRIGO
Producción y Propagación de Gramas Ornamentales
Luis Fernando Aguilar Guzmán GEOGRAFÍA 3°4 Vespertino Me 126 En Mi Azotea Verde.
Variedades de Bermuda.
El cultivo del plátano “Plantain crops”
El Chamusco o Mancha de Asfalto en Maíz
ARVENSES MALEZAS, MALAS HIERBAS
Adaptación de las Plantas al Pastoreo
CRIATA, TRES ARROYOS 9 de mayo de 2014.
Alternativas ADAMA para el manejo de enfermedades en cebada
BALANCE CAMPAÑA CEREALISTA
1 Plagas de primavera Tronchaespigas (Calamobius filum); Sin incidencia remarcables Anguina sp.; localmente importante Otras (anecdótico)
BLUEBERRY FIELD DAY HASKAP BERRY. Las variedades en Rusia (Edulis y Kaamtschatica), que provienen de subespecies del Noreste ruso se han vendido en EEUU.
ARROZ Historial de Compras Arroz Granza PRODUCCION Y COMERCIALIZACION POR CICLO DE SIEMBRA 2014.
Fitopatología II Ing. José Torres Lizárraga. Enfermedades del maíz.
Transcripción de la presentación:

CEREALES DE INVIERNO Fisiología y Producción Trigo, Avena, Cebada, Triticale, Centeno Edmundo Acevedo H.

Area y Producción de los megambientes de trigo

DESARROLLO

Desarrollo de emergencia a madurez fisiológica en trigos de primavera e invierno

Germinación y Emergencia

Emergencia a doble anillo GS1

Doble anillo a Antesis GS2

Antesis a Madurez GS3 Llenado de Granos.

CRECIMIENTO

Asimilación neta de CO2 Proceso Fotoquímico Proceso Bioquímico Transferencia de CO2 Fotorespiración

Fotosíntesis de canopia. PARA = RS * 0.5 * 0.9 * (1 - I / I0) (1 - I / I0) = radiación absorbida por el cultivo (I / I0) = e-K * IAF

CGR = PARA * RUE (gm-2d-1) RUE  3.0 g MS MJ-1 PARA

RENDIMIENTO

Rendimiento Potencial RP = NOS * PS NOS se establece en el período de 20 y 30 días antes de floración y 10 días después de antesis (crecimiento de la espiga). NOS teórico  180.000 / m2 NOS real  18.000 / m2

Peso espiga = Ds (días) * CGR * Fs Fs = partición de asimilados a la espiga. Ds = días de crecimiento de la espiga.

Densidad de siembra, componentes de rendimiento y crecimiento del cultivo

Aumento de Rendimiento Potencial Altura

Parámetros de rendimiento en líneas isogénicas de trigo (Acevedo y Silva, 2002)

Aumento de Rendimiento Potencial Número de granos / m2 Mayor duración del período de crecimiento de la espiga Mayor sobrevivencia de floretes. Canopias con hojas erectas (disminución de la competencia por asimilados durante el crecimiento de la espiga).

Rendimiento Bajo Estrés Sequía Bajas Temperaturas Calor Baja Fertilidad ( N ). Salinidad de suelos.

Rendimiento Bajo Estrés Rendimiento Potencial Escape Resistencia Rendimiento Bajo Estrés Evasión Tolerancia

Agua y Rendimiento

Déficit Hídrico. Establecimiento (coleoptilo, tamaño semilla) GS1 (IAF, macollos). GS2 (granos / m2 , muerte floretes). GS3 (peso granos). Temperatura hoja (estomas).

Rendimiento Bajo Estrés RS = T * EUA * HI

Aumento de EUA Siembras Tempranas. Fertilización. Cubierta del suelo, mulch. Genético C-13.

Altas Temperaturas Bajas Temperaturas Menor duración de GS1, GS2 y GS3 Disminución en fotosíntesis..

1.5 millones de toneladas/año Trigo Harinero Consumo Pan: 120 kg/hab/año que proporcionan el 34% de las calorías y el 50% de las proteínas Producción 1.5 millones de toneladas/año Rendimiento Promedio 4T/ha/año

Distribución del cultivo de trigo harinero

Variedades Invernales: Requieren vernalización Crecimiento inicial rastrero Largo periodo vegetativo Primaverales: Crecimiento inicial lento No requieren vernalización Corto periodo vegetativo Alternativos: Semierectos Periodo vegetativo intermedio

Dosis de semilla

Preparación de suelos

Control de malezas Periodo critico de competencia: emergencia a fines de macolla herbicidas se aplican desde 4-5 hojas del trigo hasta el término de macolla Hoja ancha Mezcla de sulfonilureas con hormonales (MCPA) Hoja angosta Graminicidas

Enfermedades

ROYAS Puccinia graminis

Puccinia graminis

Puccinia striiformis

Puccinia recondita

SEPTORIOSIS Septoria tritici. Manchas foliares. Aplicar fungicida (1 aplicación) entre hoja bandera y espigado

(Helmintosporium tritici) MANCHA PARDA (Helmintosporium tritici)

(Fusarium graminearum) FUSARIOSIS (Fusarium graminearum)

OIDIO (Erysiphe graminis) Ataca hojas y espigas en años con alta humedad. Control químico

MAL DEL PIE (Gaeumannomyces graminis var tritici) Evitar sembrar trigo después de cebada, centeno, triticale y pradera natural

Carbón hediondo Tilletia caries Ataca granos. Olor a pescado descompuesto. Desinfectar semilla Carbón volador Ustilago tritici Grano reemplazado por masa de esporas negras. Desinfección de semillas con fungicida sistémico ya que el hongo se ubica en embrión del grano

Plagas Pulgones 7 especies presentes en Chile: Pulgón de la avena (Rhopalosiphum padi) Pulgón de la espiga (Sitobion avenae y Sitobion fragarie) Pulgón verde pálido de las gramineas (Metopolophium dirhodum y Metopolophium festucae) Pulgón verde de los cereales (Schizaphis graminum) Pulgón ruso del trigo (Diuraphis noxia)

Control con enemigos naturales Control químico si las cantidades son superiores a:

Nutrientes Extracción por cosecha de 60 qq/ha

Riego Cosecha con grano a 12 a 14% de humedad

Costo medio de producción

Calidad del trigo Regulada por Norma Chilena 1237-1999 del Instituto Nacional de Normalización. (5 de enero de 1999) Establece las clases y grados del trigo harinero Beneficia a los agricultores que producen granos de mejor calidad

Triticale Cultivo similar al trigo Superficie: 8.500 ha Rendimiento: 50 qq/ha Variedades alternativas Siembra mayo a junio Enfermedades: Royas

Centeno Polinización cruzada. Grano alargado, color gris a gris verdoso Resistente a heladas, sequía y suelos ácidos Rustico (suelos pobres) Superficie: 2.200 ha Rendimiento: 29 qq/ha

Resistente a pudriciones radiculares Se puede sembrar después de trigo, cebada o pradera natural Ejerce alelopatía sobre malezas Enfermedades: Cornezuelo del centeno (Claviceps purpurea) Roya colorada de la hoja (Puccinia recondita)

Trigo candeal Consumo de pastas: 9 kg/hab/año Superficie: 30.000 ha Rendimiento: 55 qq/ha Variedades: Primaverales Se siembra desde la IV a VII regiones 90 % en RM y VI

Siembra: Tratar semillas para evitar carbones: Tilletia caries y Ustilago tritici Epoca de siembra 1 de junio al 15 de julio Dosis: 180 kg/ha

Cebada Superficie: 25.000 ha Rendimiento promedio: 32 qq/ha Secano IX y X regiones pH: 6 – 8,5 Evitar cultivo de cebada después de trigo y vice-versa (mal del pie)

Dosis de siembra: 150 kg/ha Variedades: Primaverales Zona Fecha Aconcagua – Curicó 1 julio – 15 agosto Malleco 1 – 15 agosto Cautín 15 agosto – 1 septiembre Valdivia 1 septiembre – 15 septiembre

Enfermedades: Escaldadura de la hoja (Rhynchosporium secates) Mancha reticulada de la hoja (Helminthosporium teres) Carbones (Ustilago nuda, Ustilago hordei) Control de malezas: Similar a trigo Fertilización: similar a trigo Cosecha: 13% humedad de grano

Avena Superficie: 100.000 ha Rendimiento promedio: 30 qq/ha Tolera suelos ácidos En rotación atenúa enfermedades radicales (mal del pie) en trigo y cebada Dosis de siembra: 120 - 150 kg/ha

Fecha de siembra: 15 mayo - 30 agosto (épocas tardías al sur) Enfermedades Roya de la hoja (Puccinia coronata) Oidio (Erysiphe graminis) Carbón volador (Ustilago avenae) Mancha bacteriana (Pseudomona syringae) Virus del enanismo amarillo de la cebada (BYDV) Fertilización: similar al trigo Malezas: similar al trigo