Cátedra de Derecho Privado I Bolilla 8 EL JUICIO DE DEMENCIA Prof. Dr. Mario Rodolfo Leal.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Unidad 4: Actos jurídicos
Advertisements

Valoración Psiquiátrico-Legal
Establece el régimen de Responsabilidad por la Función Pública.
TESIS III: DERECHO PRIVADO
TEMA 18. LA PRUEBA. NORMAS GENERALES
1 - ACCION DE RECLAMACION DEL ESTADO DE HIJO MATRIMONIAL
Capacidad jurídica Recopilado y adaptado por JAIRO DELGADO CARREÑO.
El Proceso Contencioso Administrativo Actuaciones en el Proceso
7: DE LAS INCONFORMIDADES Y DEL PRODECIMIENTO DE CONCILIACION
INTERVENCION DEL ASESOR DE INCAPACES A LA LUZ DE LA LEY Andrea Roll Bianciotto Titular de la Asesoría de Incapaces nº 1.
“CONVENIO ARBITRAL, RECURSOS IMPUGNATORIOS SOBRE EL LAUDO ARBITRAL Y LA EJECUCIÓN DEL LAUDO EN VÍA LA JUCIAL.” ALUMNA: María Alejandra Tantaleàn Mesta.
El testamento Marcos Martinez.
Impedimentos Dirimentes del Matrimonio
La Adopción Carlos Luis Loor.
Carlos Reyes Carlos Rodríguez
PRUEBA DE OFICIO Y PRUEBA EXTEMPORANEA
Ejercicios de Técnica Legislativa Objetivo: aplicación de las directrices de técnica legislativa en diversas normas del ordenamiento jurídico venezolano,
LECCION VIII: EMANCIPACIÓN.
CONSTITUCION POLITICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS:
Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas Dr. Iván Rosales Chipani UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA.
LA VIOLENCIA COMO VICIO DE LA VOLUNTAD. Prof. Dr. José María Breuer Planas.
“Efectos económicos del matrimonio en el Código Civil y Comercial de la Nación. ********************************** Convenciones matrimoniales. Régimen.
LEY DE ENJUICIAMIENTO CIVIL
LICDA. MORENA GUADALUPE MONTOYA P. Licda. Morena Guadalupe Montoya Polanco1.
 “No se permite forma alguna de restricción de la libertad personal, salvo en los casos previstos por la ley”.  El artículo VI del título Preliminar.
ROMANO II UNIDAD IX UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCION
Necochea, 31 de marzo de  Reformar el sistema de capacidad del Código Civil para adecuarlo a las normas internacionales y los avances de la ciencia.
Cátedra de Derecho Privado I Bolilla 8 EL JUICIO DE DEMENCIA Prof. Dr. Mario Rodolfo Leal.
Declaracion de Muerte presunta
UNIDAD V CODIGO DE PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS LEY N° 3559 ACTO ADMINISTRATIVO.
LA NULIDAD SOCIETARIA Derecho Societario Profesor Andrés Varela 26/04/20151.
Lady Chumbes Villavicencio
ASPECTOS LEGALES DE LA INFORMACIÓN
La Conciliación Judicial en Materia Familiar
"Federalismo y desarrollo económico en el Bicentenario de la Patria" AGOSTO 2010.
EL PRINCIPIO DE TRACTO SUCESIVO
TRIBUNAL ELECTORAL DEL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN
TEMA 2 LA RELACIÓN JURÍDICA PROCESAL
CAPACIDAD DE LAS PERSONAS JURIDICAS
CODIGO CIVIL Y COMERCIAL Persona Humana
Son modos de extinción de un contrato válido RESCISION.
TEMA 4: LA VIGENCIA Y EFICACIA DE LAS NORMAS
La prueba instrumental
LIBRO PRIMERO – PARTE GENERAL TÍTULO I – Persona humana
DIPLOMADO EN DERECHO ADMINISTRATIVO - CLASE 7
LOS CONCEPTOS DE CAPACIDAD JURÍDICA Y COMPETENCIA
“LOS PRINCIPIOS REGISTRALES: LEGITIMACIÓN Y RECTIFICACIÓN DE ASIENTOS” Luis Alberto Aliaga Huaripata Vocal del Tribunal Registral - SUNARP.
REGLAS RELATIVAS AL HIJO POSTUMO (ART. 243)
ALUMNO: JORGE BAQUERIZO PROFESORA: JACQUELINE CABANILLA.
“Recursos Administrativos y Declaración de Nulidad del Acto Administrativo” Dr. Juan Carlos Rivera Veliz.
1º Cátedra Libre e Interdisciplinaria en Adicciones Universidad Nacional de Lanús.
CAPACIDAD CIVIL Facultad de Psicología
PROYECTO DEL REGLAMENTO DE INSCRIPCIONES DEL REGISTRO DE PERSONAS JURÍDICAS Elena Rosa Vásquez Torres Vocal del Tribunal Registral.
La Nueva Ley Procesal del Trabajo Ley N° 29497
IMPUTADO – DERECHOS DEL IMPUTADO (Art. 60 CPP)
“Principios de Legitimación Registral y Fe Pública Registral” Luis Alberto Aliaga Huaripata Vocal del Tribunal Registral - SUNARP Profesor.
LOS PRESUPUESTOS DEL ACTO JURÍDICO. SE TRATA DE LOS REQUISITOS BÁSICOS ESTABLECIDOS PRO EL ORDENAMIENTO PARA QUE ÉSTE SEA VÁLIDO Y SURTA LOS EFECTO QUERIDOS.
NUEVO CÓDIGO GENERAL DISCIPLINARIO RÉGIMEN PROBATORIO AUTÓNOMO
 Actos jurídicos formales: cuando la ley requiere para ellos alguna forma especial sin la cual carecen de valor legal.  Actos jurídicos informales:
LA ADMINISTRACIÓN PUBLICA
LA NULIDAD DEL ACTO JURÍDICO
Dra. Lucila Ortiz de Di Martino
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE CONTADURÍA PÚBLICA Tema: Trabajo ex aula Unidad III Auditoría Forense Asignatura:
TRIBUNAL DE CONTRATACIÓN PÚBLICA
PROCESOS DE JURISDICCIÓN VOLUNTARIA EN EL CGP
RESPONSABILIDAD PARENTAL
INVALIDEZ DEL ACTO JURÍDICO.
VOCACION SUCESORIA, ¿ Qué significa ? Art. 962 CC Significa Estar en posibilidad de suceder a determinada persona, y este derecho a heredar solo puede.
IV. Los hechos que den motivo a la demanda. V. Las pruebas que ofrezca. En caso de que se ofrezca prueba pericial o testimonial se precisarán los hechos.
Producida la apertura de la sucesión, viene el llamamiento que se hace a una persona para suceder al difunto. Este llamamiento, que se denomina VOCACION.
Transcripción de la presentación:

Cátedra de Derecho Privado I Bolilla 8 EL JUICIO DE DEMENCIA Prof. Dr. Mario Rodolfo Leal

I.- CONCEPTOS GENERALES A.- Cuestión terminológica 1.- Terminología del Código 2.- Proyectos de Reforma 3.- Terminología de la Cátedra de Civil Parte General UNT B.- Fundamento de la Interdicción 1.- Criterio médico 2.- Criterio médico jurídico 3.- Criterio económico social C.- Fundamento en la legislación Civil 1.- Criterio en el Código Civil 2.- Criterio Ley

I.- CONCEPTOS GENERALES A.- Cuestión terminológica 1.- Terminología del Código 2.- Proyectos de Reforma 3.- Terminología de la Cátedra de Civil Parte General UNT B.- Fundamento de la Interdicción 1.- Criterio médico 2.- Criterio médico jurídico 3.- Criterio económico social C.- Fundamento en la legislación Civil 1.- Criterio en el Código Civil 2.- Criterio Ley

II.- LA DECLARACIÓN DE DEMENCIA 1.- Texto legal Art. 140 “Ninguna persona será habida por demente, para los efectos que en este Código se determinan, sin que la demencia sea previamente verificada y declarada por juez competente” 2.- Efecto de la capacidad 3.- Personas que pueden ser declaradas dementes a.- Enfermedad mental b.- La ancianidad 4.- Requisitos de la enfermedad mental a.- La gravedad b.- La actualidad c.- La habilidad

II.- LA DECLARACIÓN DE DEMENCIA 1.- Texto legal Art. 140 “Ninguna persona será habida por demente, para los efectos que en este Código se determinan, sin que la demencia sea previamente verificada y declarada por juez competente” 2.- Efecto de la capacidad 3.- Personas que pueden ser declaradas dementes a.- Enfermedad mental b.- La ancianidad 4.- Requisitos de la enfermedad mental a.- La gravedad b.- La actualidad c.- La habilidad

III.- EL INTERVALO LUCIDO 1.- Concepto 2.- Supuesto en que no existe intervalito lúcido 3.- Criterio del Código Civil 4.- Criterio para determinar la existencia del intervalo lúcido 5.- Efectos

III.- EL INTERVALO LUCIDO 1.- Concepto 2.- Supuesto en que no existe intervalito lúcido 3.- Criterio del Código Civil 4.- Criterio para determinar la existencia del intervalo lúcido 5.- Efectos

IV.- VIABILIDAD PROCESAL 1.- El impedimento de edad 2.- El impedimento de demencia rechazada

IV.- VIABILIDAD PROCESAL 1.- El impedimento de edad 2.- El impedimento de demencia rechazada

V.- SITUACION JURIDICA DEL INSANO 1.- IMPORTANCIA DEL CASO 2.- CAPACIDAD A.- Principio general: capacidad B.- Limitaciones al principio C.- Situación del insano al que se designa curador de bienes D.- Otras limitaciones 3.- LA RESPONSABILIDAD 4.- VALOR DE LOS ACTOS DEL INSANO 5.- ANALISIS EN VIDA CELEBRADOS POR EL INSANO a.- La demencia debe existir al tiempo del acto b.- Notoriedad de la demencia 6.- ANALISIS DE LOS ACTOS CELEBRADOS POR EL INSANO YA FALLECIDO a.- Regla General Art. 474 “después que una persona haya fallecido, no podrán ser impugnados sus actos entre vivos, por causa de incapacidad, a no ser que ésta resulte de los mismos actos, o que se hayan consumado después de interpuesta la demanda de incapacidad. Esta disposición no rige si se demostrare la mala fe de quien contrató con el fallecido”

V.- SITUACION JURIDICA DEL INSANO 1.- IMPORTANCIA DEL CASO 2.- CAPACIDAD A.- Principio general: capacidad B.- Limitaciones al principio C.- Situación del insano al que se designa curador de bienes D.- Otras limitaciones 3.- LA RESPONSABILIDAD 4.- VALOR DE LOS ACTOS DEL INSANO 5.- ANALISIS EN VIDA CELEBRADOS POR EL INSANO a.- La demencia debe existir al tiempo del acto b.- Notoriedad de la demencia 6.- ANALISIS DE LOS ACTOS CELEBRADOS POR EL INSANO YA FALLECIDO a.- Regla General Art. 474 “después que una persona haya fallecido, no podrán ser impugnados sus actos entre vivos, por causa de incapacidad, a no ser que ésta resulte de los mismos actos, o que se hayan consumado después de interpuesta la demanda de incapacidad. Esta disposición no rige si se demostrare la mala fe de quien contrató con el fallecido”

b.- Acto que evidencia insanidad c.- Actos posteriores a una demanda de demencia d.- Reglas comunes e.- Carácter taxativo de las excepciones 7.- ACTOS DE ÚLTIMA VOLUNTAD Art. 3615: “Para poder testar es preciso que la persona esté en su perfecta razón. Los dementes sólo podrán hacerlo en los intervalos lúcidos que sean suficientemente ciertos y prolongados para asegurarse que la enfermedad ha cesado por entonces”. Art. 3616: “La ley presume que toda persona esta en su sano juicio mientras no se pruebe lo contrario. Al que pidiese la nulidad del testamento le incumbe probar que el testador no se halla en su completa razón al tiempo de hacer sus disposiciones; pero si el testador algún tiempo antes de testar se hubiese hallado notoriamente en estado habitual de demencia, el que sostiene la validez del testamento debe probar que el testador lo ha ordenado en un intervalo lúcido” a.- Principio: Validez del testamento b.- Prueba de la nulidad 8.- NULIDAD DE LOS ACTOS a.- Carácter de nulidad b.- Legitimación para accionar c.- Prescripción

b.- Acto que evidencia insanidad c.- Actos posteriores a una demanda de demencia d.- Reglas comunes e.- Carácter taxativo de las excepciones 7.- ACTOS DE ÚLTIMA VOLUNTAD Art. 3615: “Para poder testar es preciso que la persona esté en su perfecta razón. Los dementes sólo podrán hacerlo en los intervalos lúcidos que sean suficientemente ciertos y prolongados para asegurarse que la enfermedad ha cesado por entonces”. Art. 3616: “La ley presume que toda persona esta en su sano juicio mientras no se pruebe lo contrario. Al que pidiese la nulidad del testamento le incumbe probar que el testador no se halla en su completa razón al tiempo de hacer sus disposiciones; pero si el testador algún tiempo antes de testar se hubiese hallado notoriamente en estado habitual de demencia, el que sostiene la validez del testamento debe probar que el testador lo ha ordenado en un intervalo lúcido” a.- Principio: Validez del testamento b.- Prueba de la nulidad 8.- NULIDAD DE LOS ACTOS a.- Carácter de nulidad b.- Legitimación para accionar c.- Prescripción

VI.- DECLARACION DE DEMENCIA 1.- Ámbitos de aplicación de Forma y de Fondo 2.- Inexistencia de un sistema de declaración de oficio a.- Principio General: Art. 142: “La declaración de demencia no podrá hacerse sino a solicitud de parte” b.- Caso de declaración por derivación de un juicio de inhabilitación judicial 3.- La legitimación activa a.- Enumeración art. 144 b.- Carácter de la enumeración c.- ¿Existe un orden legal? d.- Carácter excluyente de la denuncia 4.- Esposo o Esposa no separados o divorciados vincularmente a.- Ley b.- Fundamento c.- Exclusión del cónyuge divorciado o separado d.- Cónyuge inocente del divorcio o separación

VI.- DECLARACION DE DEMENCIA 1.- Ámbitos de aplicación de Forma y de Fondo 2.- Inexistencia de un sistema de declaración de oficio a.- Principio General: Art. 142: “La declaración de demencia no podrá hacerse sino a solicitud de parte” b.- Caso de declaración por derivación de un juicio de inhabilitación judicial 3.- La legitimación activa a.- Enumeración art. 144 b.- Carácter de la enumeración c.- ¿Existe un orden legal? d.- Carácter excluyente de la denuncia 4.- Esposo o Esposa no separados o divorciados vincularmente a.- Ley b.- Fundamento c.- Exclusión del cónyuge divorciado o separado d.- Cónyuge inocente del divorcio o separación

5.- Parientes del Demente a.- Consaguinidad b.- Afinidad c.- Adoptivo d.- Derecho de los parientes 6.- Ministerio de Menores a.- Fundamento b.- Importancia c.- Carácter principal 7.- El cónsul a.- Fundamentos b.- Críticas c.- Refutación de críticas 8.- Acción popular 9.- Supuestos no contemplados a.- El propio insano b.- Representantes legales 10.- Casos excluidos

5.- Parientes del Demente a.- Consaguinidad b.- Afinidad c.- Adoptivo d.- Derecho de los parientes 6.- Ministerio de Menores a.- Fundamento b.- Importancia c.- Carácter principal 7.- El cónsul a.- Fundamentos b.- Críticas c.- Refutación de críticas 8.- Acción popular 9.- Supuestos no contemplados a.- El propio insano b.- Representantes legales 10.- Casos excluidos

VII.- DENUNCIA DE INSANÍA 1.- Naturaleza 2.- Carácter a.- Facultativo u obligatorio b.- Desistimiento, allanamiento, caducidad de la instancia 3.- Requisitos a.- Acreditación de legitimación b.- Exposición de hechos c.- Certificaciones médicas 4.- Efectos de la denuncia 5.- Juez Competente 6.- Partes en el Juicio de Insana a.- Curador ad litem y Ministerio Pupilar b.- Denunciado c.- Denunciante d.- Acción popular e.- Curador de bienes f.- Curador definitivo

VII.- DENUNCIA DE INSANÍA 1.- Naturaleza 2.- Carácter a.- Facultativo u obligatorio b.- Desistimiento, allanamiento, caducidad de la instancia 3.- Requisitos a.- Acreditación de legitimación b.- Exposición de hechos c.- Certificaciones médicas 4.- Efectos de la denuncia 5.- Juez Competente 6.- Partes en el Juicio de Insana a.- Curador ad litem y Ministerio Pupilar b.- Denunciado c.- Denunciante d.- Acción popular e.- Curador de bienes f.- Curador definitivo

7.- LA REPRESENTACIÓN DEL INSANO 8.- EL CURADOR AD LITEM a.- Naturaleza b.- Funciones c.- Designación y duración 9.- EL CURADOR AD BONA a.- Naturaleza b.- Funciones c.- Extensión de funciones d.- Designación y duración

7.- LA REPRESENTACIÓN DEL INSANO 8.- EL CURADOR AD LITEM a.- Naturaleza b.- Funciones c.- Designación y duración 9.- EL CURADOR AD BONA a.- Naturaleza b.- Funciones c.- Extensión de funciones d.- Designación y duración

VIII.- PRUEBAS 1.- La peritación médica a.- Necesidad, carácter e importancia b.- Los peritos c.- Contenido d.- Sustanciación e.- Negativa a someterse a un examen 2.- Valoración y eficacia de la pericia a.- Criterio que le niega efectos vinculantes b.- Criterio de Orgaz c.- Criterio de Llambías 3.- Otras pruebas

VIII.- PRUEBAS 1.- La peritación médica a.- Necesidad, carácter e importancia b.- Los peritos c.- Contenido d.- Sustanciación e.- Negativa a someterse a un examen 2.- Valoración y eficacia de la pericia a.- Criterio que le niega efectos vinculantes b.- Criterio de Orgaz c.- Criterio de Llambías 3.- Otras pruebas

XI.- SENTENCIA 1.- El acto procesal a.- Carácter b.- Efecto de la sentencia civil en juicio penal c.- Efecto de una sentencia penal en juicio civil 2.- El juicio de Demencia y la Sentencia de Inhabilitación 3.- La sentencia de Demencia 4.- Efectos jurídicos de la declaración de demencia a.- La capacidad b.- El testamento c.- El Matrimonio d.- Otros actos y derechos personalísimos e.- La responsabilidad - Actos ilícitos - Actos lícitos

XI.- SENTENCIA 1.- El acto procesal a.- Carácter b.- Efecto de la sentencia civil en juicio penal c.- Efecto de una sentencia penal en juicio civil 2.- El juicio de Demencia y la Sentencia de Inhabilitación 3.- La sentencia de Demencia 4.- Efectos jurídicos de la declaración de demencia a.- La capacidad b.- El testamento c.- El Matrimonio d.- Otros actos y derechos personalísimos e.- La responsabilidad - Actos ilícitos - Actos lícitos

X.- VALOR DE LOS ACTOS REALIZADOS POR EL DEMENTE DECLARADO 1.- Actos anteriores al juicio a.- Planteo del caso b.- art. 473: “Los (actos) anteriores a la declaración de incapacidad podrán ser anulados, si la causa de la interdicción declarada por el juez, existía públicamente en la época en que los actos fueron ejecutados” c.- Aplicación d.- Supuesto de demencia no notoria 2.- Actos contemporáneos al juicio 3.- Actos posteriores al juicio a.- Art. 472: “Si la sentencia que concluya el juicio, declarase incapaz al demandado, serán de ningún valor los actos posteriores de administración que el incapaz celebrare”. Art. 1040: “El acto jurídico para ser válido, debe ser otorgado por persona capaz de cambiar el estado de su derecho”. Art. 1041: “Son nulos los actos jurídicos otorgados por personas absolutamente incapaces por su dependencia a una representación necesaria” b.- Actos a los que comprende c.- Terceros de buena fe y a título oneroso 4.- Nulidad de los actos

X.- VALOR DE LOS ACTOS REALIZADOS POR EL DEMENTE DECLARADO 1.- Actos anteriores al juicio a.- Planteo del caso b.- art. 473: “Los (actos) anteriores a la declaración de incapacidad podrán ser anulados, si la causa de la interdicción declarada por el juez, existía públicamente en la época en que los actos fueron ejecutados” c.- Aplicación d.- Supuesto de demencia no notoria 2.- Actos contemporáneos al juicio 3.- Actos posteriores al juicio a.- Art. 472: “Si la sentencia que concluya el juicio, declarase incapaz al demandado, serán de ningún valor los actos posteriores de administración que el incapaz celebrare”. Art. 1040: “El acto jurídico para ser válido, debe ser otorgado por persona capaz de cambiar el estado de su derecho”. Art. 1041: “Son nulos los actos jurídicos otorgados por personas absolutamente incapaces por su dependencia a una representación necesaria” b.- Actos a los que comprende c.- Terceros de buena fe y a título oneroso 4.- Nulidad de los actos

XI.- LIBERTAD PERSONAL DEL DEMENTE 1.- Demencia y derechos del internado 2.- Internación del demente a.- Art. 482: “El demente no será privado de su libertad personal sino en los casos en que sea de temer que, usando de ella, se dañe a sí mismo o dañe a otros. No podrá tampoco ser trasladado a una casa de dementes sin autorización judicial.” b.- Carácter c.- Internación preventiva y terapéutica d.- Otras internaciones e.- Requisitos f.- art. 482: “ Las autoridades policiales podrán disponer la internación, dando inmediata cuenta al juez, de las personas que por padecer de enfermedades mentales, o ser alcohólicas crónicas o toxicómanos pudieren dañar su salud o la de terceros o afectaren la tranquilidad pública. Dicha internación sólo podrá ordenarse, previo dictamen del médico oficial”

XI.- LIBERTAD PERSONAL DEL DEMENTE 1.- Demencia y derechos del internado 2.- Internación del demente a.- Art. 482: “El demente no será privado de su libertad personal sino en los casos en que sea de temer que, usando de ella, se dañe a sí mismo o dañe a otros. No podrá tampoco ser trasladado a una casa de dementes sin autorización judicial.” b.- Carácter c.- Internación preventiva y terapéutica d.- Otras internaciones e.- Requisitos f.- art. 482: “ Las autoridades policiales podrán disponer la internación, dando inmediata cuenta al juez, de las personas que por padecer de enfermedades mentales, o ser alcohólicas crónicas o toxicómanos pudieren dañar su salud o la de terceros o afectaren la tranquilidad pública. Dicha internación sólo podrá ordenarse, previo dictamen del médico oficial”

XII.- LA LEY Finalidad 2.- Distintos casos previstos 3.- Internación requerida por el enfermo 4.- Intervención policial 5.-Internación de urgencia 6.- Deberes judiciales

XII.- LA LEY Finalidad 2.- Distintos casos previstos 3.- Internación requerida por el enfermo 4.- Intervención policial 5.-Internación de urgencia 6.- Deberes judiciales

XIII.- CESACION DE LA INCAPACIDAD 1.- rehabilitación y sus presupuestos 2.- Recuperación de la Salud 3.- Declaración judicial a.- Legitimación activa b.- Las partes c.- Juez competente d.- Procedimiento e.- La sentencia

XIII.- CESACION DE LA INCAPACIDAD 1.- rehabilitación y sus presupuestos 2.- Recuperación de la Salud 3.- Declaración judicial a.- Legitimación activa b.- Las partes c.- Juez competente d.- Procedimiento e.- La sentencia