Alargamiento de consonantes y vocales en Seri Stephen A. Marlett SIL International © 2006 Stephen A. Marlett Esta presentación utiliza la fuente “unicode”

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Las sílabas.
Advertisements

Por: Yimaris Marrero Pedrosa Prof. Nancy Rodríguez TEDU-220
REGLAS DE ACENTUACIÓN.
LA SÍLABA.
Procedimientos prácticos
El acento (1) ¿Qué es el acento? En la oración: Esta noche dan un programa interesante en la tele. hay sílabas tónicas y sílabas átonas: Es-ta-nó-che-dá-nun-pro-grá-main-te-re-sán-te-en-la-té-le.
El acento ortográfico: Palabras agudas y llanas
EL ACENTO DIACRITICO.
Las Reglas de Los Acentos 4.
Acentos.
EL “ABECEDARIO” LATINO: los “SIGNOS” y los “FONEMAS”.
ACENTOS DIACRITICOS.
¿Palabra o afijo?.
El Acento, la Extrametricalidad y la Palabra Mínima en Seri
Mujeres Con Valor "Lo esencial para el corazón es invisible para los ojos"
Presiona para comenzar
La sílaba II La sílaba tónica átona.
ESQUEMA. MORFOSINTAXIS
Las reglas de la acentuación
El uso del tilde.
Teoría Musical.
La silabificación y el análisis de las “semivocales”
Procedimientos Prácticos: Pares Contrastantes
La sílaba La noción de "sílaba" ha tenido un rol en la fonología por muchos años, aunque ha habido mucha discusión y mucha controversia en cuanto.
SRA. GUEITS ESPAÑOL AP GERUNDIOGERUNDIO VERBOS CON CAMBIOS DE RAIZ AR/ER/IR AR/ER/IR VERBO SER & ESTAR Sample Fill REGLAS DE ACENTUACI ÓN CONSTRUCCIONES.
Consonantes labializadas en seri Stephen A. Marlett SIL International © 2006 Stephen A. Marlett Esta presentación utiliza la fuente “unicode” Charis SIL.
By Mrs. Valdez-Rodriguez All words are accented (have a stress) ! All words are accented (have a stress) ! But not all words are visually accented (´)
ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÒN DE MAESTROS “ÀNGEL MENDOZA JUSTINIANO”
El pretérito Spanish I Native.
Reglas de acentuación escrita
-los acentos tónicos -los acentos gráficos (la tilde)
CENTRO EDUCATIVO CUALCAN ACAPULCO, S.C
ORGANIZACIÓN DE LA LENGUA
Alargamiento Derechos reservados © 2002 SIL International.
SPAN 461/561 – Fonética Otoño 2011 Dr. Waltermire
Presiona para comenzar
Transcripciones fonéticas y el Alfabeto Fonético Internacional
Mixteco de Huajuapan ¿Qué podemos observar y afirmar de estos datos? Derechos reservados © 2003, SIL International.
Las vocales del español
El mujer es gorda. Le gusta cantar
Reglas de los usos del acento
Las consonantes nasales y las vocales nasalizadas en Seri Stephen A. Marlett SIL International © 2006 Stephen A. Marlett Esta presentación utiliza la fuente.
Bienvenidos.
La fonética 2 Día 4, 3 septiembre 2014
Objective Distinguish the rules to form the plural of a noun.
Reglas de los usos del acento
Labialización y palatalización secundaria
A pesar de la variación individual y dialectal que existe en una lengua … Ninguna lengua se organiza en términos de mil consonantes o cien vocales. En.
Ir de compras y la ropa Avancemos 4.1.
Agudas, graves, esdrújulas, sobreesdrújulas
LA SÍLABA Y LA ACENTUACIÓN..
¿CÓMO LEO ESTA PALABRA? REGLAS DE ACENTUACIÓN DEL ESPAÑOL
La Duración.
Hoy es miércoles. Es el 11 de septiembre
Fonología Variación Fonética.
El género y la concordancia El orden de las palabras en latín
En la intención está el acento
¿CÓMO SE ORGANIZA LA LENGUA?
UN MENSAJE PARA REFLEXIONAR
Un sándwich de pollo..
Reglas ortográficas Dolores Castiñeira, Juan Oliva Magrone, Valentina Kelly y Nicolas Doffi.
MÓDULO 3 ACENTUACIÓN DIACRÍTICA Elaboración: Mgr. Daniel Khatib.
Jeziel A. Echevarría Meléndez EDPE-2931-M70 Prof. M. Ramos.
REGLAS ORTOGRAFICAS Reglas ortográficas de la de las palabras: Capacidad, Pretención, Bruto Y Gracioso.
Plural Nouns, Articles, and Adjectives
Reglas de los usos del acento
Aspectos o facetas de la lengua
Palabras esdrújulas, graves y agudas..
Los Plurales Making Nouns Plural.
Alargamiento Derechos reservados © 2002 SIL International.
Transcripción de la presentación:

Alargamiento de consonantes y vocales en Seri Stephen A. Marlett SIL International © 2006 Stephen A. Marlett Esta presentación utiliza la fuente “unicode” Charis SIL. Se presentó en un taller de fonología en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú, septiembre Se basa en el análisis presentado en Stephen A. Marlett (1981) The structure of Seri, Tesis para doctorado, University of California, San Diego.

Duración de consonantes es importante k ɑː ‘el/la que lo tiene’ k ːɑː ‘el/la que lo busca’

Duración de consonantes es importante  Pero sabemos que en varios casos es por la yuxtaposición de dos consonantes que son idénticas k - ɑː (tener) k - k ɑː (buscar)

Duración de vocales es importante ʔɑ p ‘venado bura’ ʔɑː p ‘tépari’ (un frijol) kos ‘mangle dulce’ ko ː s ‘el/la que canta’

Duración de vocales es importante i ˈ tip ‘lo enderezó’ i ˈ ti ː p ‘lo llevó en la cabeza’  Propuesta importante: la duración es distintiva solamente en la sílaba acentuada

Duración de consonantes en otras situaciones ˈ k ɑ m ːɑ ‘manta bruja’ ˈ ko ɬːɑ ‘arriba’ ˈ kos ː i ‘espina’ ˈʔɑ s ː o ‘red’ ˈʔ it ːɑ ‘mi madre’ ˈ in ːɑ ‘su pluma, su pelo’ ˈ it ɑʔː o ‘¿lo vio?’

Duración de consonantes en otras situaciones ʔɑːʔː o ‘camino’ p ɑːʃːɑ ‘escorpión’ to ːʔːɑ ‘¿lloró?’ χ ɛːɬːɛ ‘niebla’ ʃɑː χ ːɑ ‘grulla gris’ ˈ kmi ː k ːɛ ‘persona seri’

Propuesta: tal duración no es fonémica, no es parte de la representación mental de los hablantes  No es C+C como decía Moser y Moser 1965 Moser, Edward W. and Mary B. Moser (1965) Consonant-vowel balance in Seri (Hokan) syllables. Linguistics 16:

Alargamiento postléxico ˈ V(V) C C ː

Duración de vocales en otras situaciones ˈ k ɑ k ːɑː t ‘amargo’ ˈ kis ː i ːɬ ‘pequeño’ in ˈ t ɑ m ː o ːʃ ‘pensaste’ ˈʔɛ s ːɛː n ‘palo fierro seco’ ˈ χ ɑ p ː i ː x ‘carrizo’ ˈ mit ː o ː x ‘tus ojos’ ˈʃɑʃːɑː n ‘mirlo’

Duración de vocales en otras situaciones ˈ k ɑː k ː o ː x ‘grande’ ˈ ko ː t ːɑː x ‘hormiga’ ˈ k ɑ ip ː o ː t ‘el/la que paga’ ˈʔɛː χ ː o ː x ‘antorcha’ ˈ ko ː s ː o ː t ‘estrecho’ ˈ t ɛː p ː o ːɬ ‘liebre de cola negra’ ˈ χ ɛː n ː o ː x ‘chuparrosa’

Propuesta: tal duración no es fonémica, no es parte de la representación mental de los hablantes  No es V+V como decía Moser & Moser 1965

Alargamiento postléxico ˈ V(V) C V V ː

La fuerza del acento afecta el grado de alargamiento / ˈʔɑ so/ [ ˈʔɑ s ː o ː ] ‘red’ / ˌʔɑ so ˈ k ɑː kox/ [ ˈʔɑ s ˑ o ˑ ] ‘red grande’

El grado de alargamiento también depende de la duración de la vocal acentuada  La consonante en ˈ VC se alarga más que la consonante en ˈ V ː C

El grado de alargamiento también depende de la duración de la vocal acentuada / ʔɑˈ p ɛ χ ɛ m/ ‘el/la de que uno tiene miedo’ / ʔɑˈ p ɛː χ ɛ m/ ‘el/la a quien uno tiene respeto’

ʔaˈpɛχɛmʔaˈpɛχɛm / ʔɑˈ p ɛ χ ɛ m/ / ʔɑˈ p ɛː χ ɛ m/

Se esucha claramente el alargamiento de una consonante final en un contexto como el siguiente: ˈʔɑ p i ʔ a ‘es un venado bura’ ˈ ko ɸ i ʔ a ‘es un sanjuanico’ ˈʔ ok ʷ i ʔ a ‘es madera aserrada’

Se esucha claramente el alargamiento de una consonante final en un contexto como el siguiente: ˈʔ i ːɸ i ʔ a ‘es mi nariz’ ˈ ko ː s i ʔ a ‘está cantando’ ˈ k ɑː x ʷ i ʔ a ‘es un batamote’

Duración antes de otra consonante ˈ k ɑːʔ ka ‘está situado’ ˈ k ɑ tχo ‘mucho, muchos’ ko ˈ k ɑʃ ni ‘víbora de cascabel’ ˈʔɑ st ‘piedra’ i ˈ ss ɑ nx ɑʔɑ ‘lo llevará en su hombro’

Más notablemente en un contexto con infijo deprecativo: ˈ k ɑ t χo ɑ ‘muchos, a poco’ ˈʔɑ s t ɑ ‘piedra, a poco’

Préstamos — generalmente excepcionales moo[r]a < mula masáa[n]a < damajuana pazáa[t]o < zapato saráa[p]i < sarape (‘frazada’) tóo[t]ar ‘pollo’ < tótori (palabra yaqui) Sí se aplica a: caamiz ‘camisa’, capásiro ‘pasear’, capota ‘chaqueta’, trooqui ‘carro’.

La regla no se aplica a consonantes o vocales que son parte de un sufijo  Sufijo plural en sustantivos coo-taj ‘peces guitarra’ xajíi-taj ‘madrigueras’ xaláa-taj ‘matracas del desierto’ xapóo-taj ‘toninas’

La regla no se aplica a consonantes o vocales que son parte de un sufijo  Sufijo plural o repetitivo en el verbo i-t-áa-tim ‘lo tenía (rep.)’ i-t-íi-tim ‘lo oía (rep.)’ i-t-cáa-tam ‘lo buscaban (rep.)’

La regla no se aplica a consonantes o vocales que son parte de un sufijo  Sufijo plural o repetitivo en el verbo iiqui t-afáa-xam ‘tenía buena suerta por él/ella’ t-mái-xolca ‘se callaron (rep.)’ t-ixáa-col ‘tenían raíces’

No se aplica a consonantes o vocales en un enclítico  Aseverativo cóo ha ‘es pez guitarra’  Interrogativo cóo ya ‘¿es pez guitarra?’  Auxiliar s-ít aha ‘no tendrá filo’

No se aplica a consonantes o vocales en un enclítico  Cambio de referencia i-t-áa ma ‘lo tenía...’ i-p-íi ta ‘si lo oye...’  Tiempo no especificado i-t-yáa x ‘lo poseía...’  Enfático i-s-íi xo ‘¡lo oirá!’

No se aplica a vocales epentéticas Hap[i]ha. Sust. Asev. ‘Es un venado bura.’

Con esta restricción se producen ciertos “contrastes” qu-iti ha [Èkitùiù ?A] ‘está conectado’ qu-it iha [Èkitù i?A] ‘no tiene filo’

Con esta restricción se producen ciertos “contrastes” s-íta aha [ÈsitùAù ?A] ‘tendrá filo’ s-ít aha [Èsitù A?A] ‘no tendrá filo’

Con esta restricción se producen ciertos “contrastes” c-ooha [Èkoù?ùA] ‘el/la que llora’ coo ha [Èkoù ?A] ‘es pez guitarra’

Con esta restricción se producen ciertos “contrastes” cosi ha [Èkosùiù?A] ‘es una espina’ coos iha [Èkosù i?a] ‘está cantando’

Con esta restricción se producen ciertos “contrastes” taama [ÈtAùmùA] ‘moraba...’ i-táa ma [iÈtAù mA] ‘lo tenía...’

Casos más interesantes — porque tienen frontera interna a la palabra cootaj [ÈkoùtùAùx] ‘hormiga’ coo-taj [ÈkoùtAx] ‘peces guitarra’

Casos más interesantes — porque tienen frontera interna a la palabra c-caat [ÈkkAùtù i?a] ‘lo mueve a un lado’ c-caa-t [ÈkkAùt i?a] ‘lo buscan’

¿Qué implicación para la teoría fonológica?  Importancia de la morfología No se puede descontar … por lo menos en algunos casos.  Eliminación de los corchetes ¿Cuáles son necesarios para la fonología postléxica?