Los soportes documentales

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
HISTORIA DEL LIBRO.
Advertisements

MATERIALES CERÁMICOS Y TEXTILES
Materiales naturales..
Materiales artificiales
Los materiales y sus propiedades.
INFORMACIÓN SOBRE LA FABRICACIÓN DEL PAPEL A PARTIR DE MADERA Y A PARTIR DE PAPEL USADO.
El PAPEL Julen labiano Iñigo sagardoy 1ºc.
Productos derivados de la madera
INTRODUCCIÓN A LOS MATERIALES
Unidad II Procesamiento de Tintes y Colorantes
II Taller sobre conservación e informatización de herbarios
LA BIBLIA: LA ESCRITURA
Cuidado de la ROPA Lavado y Panchado.
Patrick Martínez JuanMa López B1ºB
Clases de Agua El agua se clasifica de acuerdo a su composición y contenido de sustancias disueltas : Aguas minerales: -son las que tienen disueltas en.
Prof. Elizabeth Cornejo C.
La Materia y sus Propiedades
Como elegir un papel.
Lino Los primeros en utilizar el lino fueron los antiguos egipcio. Esta planta crecía a lo largo de todo el rio Nilo por lo tanto se atribuye su nombre.
PERGAMINOS La palabra "pergamino" procede de la  antigua ciudad de Pérgamo, dónde se desarrolló la mejor técnica para elaborarlos. Pérgamo se hallaba situada.
Biblioteca Ludwig Von mises Universidad Francisco Marroquín Ciudad de Guatemala de abril de 2012 SEMANA DE LA PRESERVACION.
LA MADERA La madera es un material de origen vegetal que se obtiene de los árboles.
EL PAPEL.
HISTORIA DEL LIBRO.
MATERIALES DE USO TÉCNICO
Historia del Libro E l libro es un conjunto de hojas manuscritas o impresas , cosidas o encuadernadas juntas y que forman un volumen ordenado para la.
LA MATERIA.
LOS MATERIALES Y SUS PROPIEDADES
El Papel-Cartón -¿fabricación el papel?
Los manuscritos del Nuevo Testamento
LOS LIBROS. 30/03/20151GOCP-DISEÑO EDUCATIVO.. LOS LIBROS LOS LIBROS. MIGUEL ÁNGEL PACHECO Y JOSÉ LUIS GARCÍA Antes de que los libros existieran como.
LA CARBONATACIÓN.
PROCESOS DE LA INDUSTRIA FORESTAL
Elaborado por Nacho Diego
MATERIALES.
EL PAPEL.
Materiales Si miramos a nuestro alrededor podemos observar una gran cantidad de productos que el hombre ha creado a partir de unas necesidades o para poder.
Materiales Jorge bello Leonel Suarez.
LA MADERA La madera es un material de origen vegetal que se obtiene de los árboles.
Jesús alberto Galvis Anderson camilo Gómez
Teobaldo Sáez Cerro Profesor
El proceso del papel Integrantes Gallardo, Marianel Lagunas, Sabrina
El plomo y el magnesio Rosendo Manuel Cano Expósito.
Estudiantes estudiantes Un cuaderno (también libreta, cuaderno de notas, etc.) es un libro de pequeño tamaño que se usa para tomar notas. Aunque mucha.
PROPIEDADES DE LOS MATERIALES
PROPIEDADES DE LA MATERIA
ANÁLISIS DE OBJETO DESDE LO CIENTIFICO, TÉCNICO Y TECNOLÓGICO
Clasificación de los materiales
Reino Fungi.
Tema 10: la materia.
MATERIALES.
- Adrián Aello Gutiérrez - Saúl Martínez Bracamontes - Luis Quibrera Rodriguez - Luis González Monteverde Kiki.
El papel.
LOS MATERIALES VALERIA CRUZ PAULA CLAVIJO
Materiales no férricos: Aluminio y Titanio.
¿MATERIAS PRIMAS, MATERIALES O PRODUCTOS TECNOLÓGICOS?
INDUSTRIA DE LA CELULOSA
Transmisión material de la escritura
Envases Flexibles. Envases Flexibles TODO ENVASE CONFECCIONADO A PARTIR DE UN MATERIAL QUE NO ES RÍGIDO. ENVASES FLEXIBLES TODO ENVASE CONFECCIONADO.
COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS DEL ESTADO DE VERACRUZ Carrera: Técnico en Forestal Asignatura: M4S3 Dirige Actividades de preservación.
Plantas.
“ Estados de la materia… en el camino
El Papiro y el Pergamino El Papiro comenzó a elaborarse en el antiguo Egipto. Su elaboración era monopolio real. Se lo utilizaba en forma plana.
– IPAP CHACO Curso: Buenas Practicas Archivísticas. De la organización a la conservación
Proceso productivo del papel
INTRODUCCIÓN A LOS MATERIALES TEMA I
MATERIALES CELULÓSICOS
UNIDAD 3 MATERIALES DE USO TÉCNICO
Historia de los libros. Por Samuel Blanco López. 4º primaria. Colegio:C.E.I.P. La viña.
Materiales Prof. Dario Barrios.
Transcripción de la presentación:

Los soportes documentales Ad perpetuam rei memoriam Para perpetua memoria de la cosa

La materia 1. El documento es materia. La materia se ve, se toca, se oye, se moja, arde, se enfría, se dilata, se rompe, pesa, se disgrega, se descompone, Su sino como la tierra es su caducidad es atacada por hongos y líquenes, bacterias, en general por fauna y flora. “Todo lo que es hermoso tiene su instante y pasa” me suena en un verso y en el centenario del nacimiento de Luis Cernuda.

(Pedro Calderón de la Barca 1600-1681)[1] La materia 2 La materia, pues, queda sometida a las leyes y fuerzas, no estatuidas por el hombre, que rigen la naturaleza. Marchitará la rosa el viento helado, Todo lo mudará la edad ligera, Por no hacer mudanza en su costumbre (Garcilaso de la Vega )  A florecer las rosas madrugaron Y para envejecerse florecieron: Cuna y sepulcro en un botón hallaron (Pedro Calderón de la Barca 1600-1681)[1]

Causas del deterioro de los documentos Intrínsecas Son congénitas o intrínsecas (ex natura o ex ovo): Son la misma naturaleza y calidad de las fibras, colas, azulantes, cargas, tintas, poliésteres, ferritas, poliuretano... que materializan un documento Extrínsecas (ex mundo externo) Adquiridas, sobrevenidas o extrínsecas (ex tempore) Pueden ser: a) Permanentes b) Incidentales

Causas externas permanentes Colonización de la acidez oxidante desde una caja a un documento o desde otro documento. Humedad absoluta y relativa (%) a la temperatura: Humedades de filtración, de capilaridad y de condensación o rocío. Los hongos crecen entre las capas de los CD en condiciones de humedad y calor. Radiaciones lumínicas y magnéticas: En la naturaleza nada se crea y se destruye, todo se transforma. Los rayos ultravioletas e infrarrojos queman los documentos. El magnetismo trastorna los documentos informáticos de naturaleza magnética.

Causas externas permanentes Contaminación atmosférica del SO2 y NO2 produce reacciones químicas y ácidas que alteran los documentos Fauna y flora maléficas: el hombre, bacterias, hongos, insectos como la carcoma, las termitas, roedores, hombre... Vibraciones procedentes del tráfico craquelan y fracturan los surcos de tinta y las capas pictóricas de las miniaturas. Contenedores (depósito, estanterías, cajas, carpetillas...) son fundamentales para controlar los anteriores agentes agresores.

Causas externas accidentales Fuego que convierte a los documentos en ceniza y pavesas Archivo Central de Alcalá de Henares, 1939 Inundaciones o Aluviones, erupciones volcánicas que disgregan la consistencia Pompeya y Herculano año 78 Florencia, 1966 Vandalismos y guerras Archivo del Reino de Nápoles 30/09/43 Ramala, 2003 Archivo de Protocolos de Sanlúcar de Bda. 1933. Chiapas, 2000

Eternidad, infinitud Lo eterno, el adjetivo infinito adjetivo que nunca se ha aplicado a los documentos en los formularios, se aplica a lo que siempre fue y lo que siempre será y siempre es. el adjetivo infinito No tiene fin, número ni medida. En el anexo B de la norma (CD 9706) para el papel permanente se propone utilizar, dentro de un círculo, el signo infinito, en el sentido del concepto clásico de perpetuidad abajo, el número de la Norma (ISO 9706) a un papel de celulosa lo más pura posible, sin cargas y blanqueadores ácidos, con mínimas reservas alcalinas, y con una resistencia mecánica mínima

Conceptos de permanencia y durabilidad Permanencia es la capacidad de mantener lo largo del tiempo la estabilidad de sus características físicas (color, resistencia a arrugas y tirones), químicas (permanencia de los enlaces químicos) y biológicas originarias, en unas condiciones medioambientales idóneas y sin ser utilizado y manejado por el hombre. . Durabilidad es la capacidad de resistencia al manipulado de sus cualidades estructurales, mecánicas y físicas cuando es usado y manipulado por el hombre, es decir, en el acto de la lectura y de la escritura con sus manipulaciones más comunes

Perpetuidad El adjetivo “perpetuo” y permanente, que sí aparece en formularios del Ars dictandi de documentos. Significa: -estable (ausencia de cambios) y -continuo (ausencia de interrupciones). -durable (ausencia de fin o término conocido).

La arcilla Una vez grabada se secaba al sol o se cocía en un horno. documento estático por pesado, frágil por rígido, opaco, poco durable al golpe y la caída, compacto y espeso. poco informático, no encuadernable Sirvió la arcilla más como documento de archivo que como libro de biblioteca, más como instrumento de memoria social y jurídica que memoria de lectura y fruición frecuente y asidua. Perpetua y durable: Más de 5.000 años.

Tabla de arcilla con carcasa Forma de ladrillo plano convexo Arcilla de muy buena calidad Copia de seguridad en la carcasa.

Ejemplar de tablilla de arcilla

Archivos de piedra

Tablilla de cera (díptico, tríptico...) Tablilla de madera, marfil,... Con fondo tallado pintado de blanco Recubierto de cera negra Orificios para engarzar tablillas en dípticos Un punzón metálico o estilo graba la letra Saca el blanco o surco de letra Se borra por abrasión o roce

El papiro Solución del Egipto faraónico, Grecia y Roma. Llega hasta la Alta Edad Media europea Especie de ciperácea (Cyperus papyrus). El papiro es “biblos” en griego y “liber” en latín. Cuando se preparaba para escribir era “Charta”. -membranas tenues y flexibles, ligeras y fuertes como una caña, sólidas, inodoras y ligeras. No podían formar cuadernos, solo rollos o volúmenes más informático en su proporción entre volumen e información soportada. Soporte endémico, no tan universal como el barro y más débil por su naturaleza vegetal ante la pugna de sus elementos contrarios. -Toda la producción literaria de la Antigüedad fue prácticamente transcrita sobre papiro.

El papiro Su actualidad en el lenguaje Dio nombres milenarios y todavía actuales al mundo del documento: sus fibras vasculares (biblos) a biblioteca, bibliofilo... su planta (papyros), al papel su transformación en soporte apto para escribir (charta), su enrollamiento de partes encoladas (tomos, cilindros, volumen) sus hojas separadas (paginae, plagulae, schedae o cédulas), su primera y última hoja encoladas (protocolon y escatocolon).

El papiro Su fabricación Se cortaban en lonchas las mollas blandas a partir de los tallos de sección triangular, tiras (Philirae o schedulae) finas de espesor Se formaba unas con otras un cañizo o trama Se batía con una maja el tejido, hoja o plagula, con lo que el licor túrbido de la savia se convertía en pegamento o adhesivo. Estas hojas o schedulas (cédulas) se encolaban una tras otra, desde el protocolo al escatocolo, hasta formar un rótulo, rollo y volumen que se envolvían (implicar) y desenvolvían (explicar) para escribir y leer.

Fabricación del papiro

El papiro El rollo de papiro se conservaba en recipientes de madera y arcilla,cerrados por encima, con los volúmenes enrollados con índices y para alejar a los insectos bibliófagos se impregnaban del antiséptico aceite de cedro. Lo conocemos por testimonios de Vitrubio, Ovidio, Marcial, Luciano, Plinio,Horacio y otros

El pergamino Materia: La piel de res o animal (epidermis, dermis e hipodermis) reducida a sutilísima dermis en forma de cuero, El pergamino es un soporte animal que difícilmente por el tiempo o la técnica del pergaminero puede disimular su animalidad. la comba cóncava (parte del pelo) o convexa (parte de la carne los cortes irregulares de los bordes -el grosor del sufrido lomo o la finura delgada del vientre

El pergamino Es un material proteínico: Colágeno relativamente abundante(ternera, oveja, cabra), sólo por estar más a mano, que el papiro Podía escribirse bifacialmente por el recto y verso, por la flor de piel y la capa hialina, es decir, el pelo y la carne. En igual volumen y peso, servía doble cantidad de escritura e información. Entonces era el documento informático por excelencia Era capaz , no sólo de enrollarse como el papiro, sino de doblarse, plegarse y coserse, sin romperse ni quebrarse, para formar los cuadernos del códice. Es decir, permitió el celebrado tránsito del rollo al códice cuadrado

Fabricación del pergamino Remojo en agua y limpieza de la piel Baño de cal para hincharla y abrir los poros y convertir la grasa en jabón Depilación en un caballete de la epidermis Descarne de la hipodermis Tensión y estiramiento de la dermis por clavado en un bastidor y contracción al secarse. Apomazado y satinado Recortado.

Fases de elaboración 1 ENCALADO DEPILACIÓN Y DESENGRASE DESCARNE SECADO Y ESTIRADO

Fases de elaboración 2 LAVADO APOMAZADO RECORTE

Cuchillos pergamineros Filos para Aplastar Exprimir jugos de la dermis Rasurar Afinar granos Sacar raíces de pelo

Bastidor para secar Al secar, se contrae Al contraerse se estira y alarga las fibras.

La vitela piel de bestia nonata (pergamino virgen o vitela uterina) o que se inmoló recién nacida: La poca constitución, la poca acumulación de grasas y la falta de pelo del jovencísimo animal originaba una piel tersa y suave, flexible y fina, blanca, sin melanina, donde difícilmente se distinguen a primera vista la parte del pelo y la de la carne. no fue necesaria la cal en su artesanía Se utilizó para los Breves Pontificios, cerrados con el sello del anillo del Pescador y para libros de poco peso y mucha información Es muy generosa con el documento pintado. No tiene granos.

Un proceso antiguo de informatización Pedro Mexía: Silva de varia lección. Ed. A. Castro Díaz. Madrid: Cátedra, 1990. Silva I, 28 cita a Plinio (siglo I) para contarnos un proceso de informatización (máximo de información en el mínimo soporte) en el mundo antiguo: Plinio escribe de un hombre de tan excelente vista y mano, que en una subtil letra toda la Ylíada de Homero(que es una grande escriptura), que pudo caber todo después en lo hueco de una nuez.

El papel artesano Estructura Cargas Forma de fibras y microfibrillas liberianas (distintas de las lignarias) de lino, cáñamo, algodón, espartos, etc. hechas licor y entrelazadas al secarse Cargas de cola, almidón, cal, de azulantes blanqueadores de cloro a partir del siglo XVIII. Son oxidantes. En el siglo XVII la cola se aplicó con alumbre de roca, sal piedra blanca y astringente, pero oxidante. Forma Lamina parecida al papiro y al pergamino Pero de fieltro de fibras liberianas depositadas en licor sobre una formadera de juncos o alambres Con marcas de agua, y luego se seca por absorción, por presión y por oreo.

Planta de lino Fibra del papel de trapo de lino.

Fases elaboración papel Selección de trapos Papel fino Papel basto Papel de estraza. Se tiran al pudridero

Fases de elaboración papel Se pudren Se hinchan las fibras Facilita separación de fibras

Elaboración del papel Mazas movidas por el agua que separan fibras y microfibrillas

Fases de elaboración del papel De derecha a izquierda: Laurente con forma en la tina Formas en el suelo Ponedor o separador de la forma y lámina Levador que separa la lámina del fieltro de lana Tórculo secador

Fases elaboración del papel Forma o bastidor de alambres: Puntizones Corondeles Filigrana o marca

Fases de elaboración del papel Marcas del agua y del alambre en el papel: Líneas verticales: corondeles Líneas horizontales y pegadas: puntizones Castillo transparente:Filigrana de Játiva

Fases de elaboración del papel De izquierda a derecha: Hacedor y hervidor de cola animal Filtrador de cola Mozo que transporta resma sin encolar Encolador

Fases de elaboración del papel Secado por oreo: Nave bien ventilada Los pliegos en cordeles Trabajo de mujeres

El papel artesano Antisépticos: Resistencia mecánica y química Cargas de extractos de sándalo y resinas de copal: antisépticos chinos y japoneses al papel. Baños y fermentaciones con aguas límpidas y alcalinas. La cal limpiaba y tamponaba acción de tintas ácidas, pero atraía bacterias y hongos. Encolado con almidón o cola animal envejecían menos al soporte, por el lado positivo, y eran muy apetecido por los insectos archivófagos (polilla, pececillo de plata), en el negativo. Resistencia mecánica y química Las fibras celulósicas de lino, cáñamo, algodón, ramio ... Gran resistencia mecánica a la manipulación y gran resistencia química a los efectos químicos y oxidantes de la luz

Papel industrial (siglo XIX-XX) Lo es por Supresión de la formadera manual, aparición del rollo continuo y desaparición de las barbas: En 1798 Nicolás L Robert: la máquina de fabricación del papel continuo. Nueva materia prima: en 1843, el sastre alemán alemán F.G. Keller con fibras vegetales leñoso resinosas (el pino) y obtiene hojas muy aceptables de papel utilizando un 60 % de fibras leñosas y un 40 % de trapo. Esta fibra de madera contiene taninos ácidos, lignina inflexible, hemicelulosa y celulosa (ésta como la del lino).

Papel industrial Cargas de la pasta de papel Blanqueadores ópticos, azulantes de cloro, que provocan sensación temporal de más blancura y con el tiempo se quedan amarillentos. polvos minerales (caolín, cuyo precio es normalmente más barato que la pasta), con la finalidad de favorecer la inercia, la blancura y el satinado.Cuando se mojan forman un ladrillo. En 1807 se introduce la colofonia ácida en el proceso de encolado. La colofonia es la resina trasparente y ambarina que queda como residuo al destilar la trementina del pino. Tenía un costo mucho más bajo que la gelatina de cartílago y piel animal y se mezclaba en la pasta antes de entrar en la tina o máquina continua. Colas sintéticas, titanio para el papel biblia, carbonatocálcico para el papel de fumar...

Papel industrial: Clases De pasta mecánica: Se hace con troncos sin corteza raspados y desfibrados por muelas acompañados del agua. La madera es sometida a una temperatura de 180 grados para ablandarla y licuar la lignina, resinas y taninos que contiene. La pasta formada por un 80 % de agua y 20º de materia seca, contiene la celulosa, la hemicelulosa, la resina y toda la lignina del tronco. De 100 kilos de madera se sacan 98 kilos de papel. Esta pasta tiene fibrillas sueltas de celulosa, pero también paquetes de las mismas que forma la lignina, que oxida y no tiene resistencia mecánica al manipulado..

Papel industrial: clases Papel de pasta química o celulosa pura aislada de la madera. El norteamericano B.C. Tilghman descubrió en 1867 que la lignina podía disolverse , con calor y presión, en una solución acuosa con bisulfito calcico, y así aisló la celulosa. El alemán C.F. Dahl descubrió que se podía aislar con sosa caústica y sulfuro de Sodio, aunque daba unas pastas más marrones que las del sulfito. Esta pasta química se refina con una especie de pila holandesa de cilindros dentados para que las fibras se hinchen, se acorten, se hidraten y aparezcan más fibrillas que fundamenten la unión de la lámina de papel. Papel de gran permanencia y durabilidad.

Papel industrial: clases Papel de pasta semiquímica Los métodos de pasta semiquímica tienen todos en común que utilizan primero un agente químico adecuado y luego una energía mecánica apreciable. Por esta mezcla por mitades de energía química y mecánica se llama pasta semiquímica. Producen rendimientos comprendidos entre el 55 y 70 %. En ellos la lignina no es eliminada en su totalidad y las hemicelulosas se conservan en proporciones mayores.

Soportes magnéticos En un trozo de disquete: Sustrato de poliéster Resina aglutinante Partículas metálicas que dentro de la resina pueden moverse por imán. Norte: 0 Sur: 1

Soportes ópticos Corte de un Compact disc: Capa protectora transparente Capa reflectante a la luz laser. Con zonas binarias: Plenas: 0 En cráter: 1