RESEÑA DE UN DESASTRE QUE LOS PERUANOS NO DEBEN OLVIDAR

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Guillermo Pattillo Departamento de Economía Universidad de Santiago
Advertisements

PERÚ: Perfil Económico, Comercial y Social
¿2011 pinta bien, después??? I.Economía Mundial II.Economía Mexicana III.Riesgos y oportunidades de la economía 1 Ignacio Beteta 25 enero 2011, México.
Avances de la bancarización en Venezuela Victor J. Vargas Irausquín Presidente Febrero 2008 Asociación Bancaria de Venezuela.
Introduccion a la economía 24 Junio 2003
Econ. Guillermo Pereyra PERÚ: Restricciones microeconómicas al crecimiento Banco Mundial, 30 Setiembre 2003.
1 Choques y políticas a simular Marco V. Sánchez (UN-DESA) Martín Cicowiez (CEDLAS) Pablo Sauma (Consultor CEPAL) Presentación elaborada para el primer.
Los derechos económicos de las mujeres en América Latina y el Caribe.
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
TEMA 2 MÚLTIPLOS Y DIVISORES
Respuestas Buscando a Nemo.
CAPÍTULO 10 Capital, inversión y ahorro
CAPÍTULO 6 Medición del PIB, crecimiento económico e inflación
CAPÍTULO 20 Finanzas internacionales
CONTEXTO SUBREGIONAL AREA ANDINA COLOMBIA, ECUADOR. Martha Gualteros, Darwin Matute, Octavio e. Rubio Rengifo.
2 La economía argentina: Entre la sintonía fina y la inestabilidad macroeconómica José María Fanelli CEDES-UBA-UDESA.
ECONOMIA MUNDIAL ECONOMIA MUNDIAL
Las Variables Macroeconómicas
Alejandro Peña Esclusa
Balanza de Pagos.
Evolución Tasas de Interés Promedio del Sistema Financiero *
Ministro de Hacienda y Crédito Público
La Apreciación del Peso Colombiano Banco de la República Agosto de 2004.
INFORME USDA NOVIEMBRE TRIGO 2 MERCADO INTERNACIONAL (Millones de Toneladas) 3.
Macroeconomía.
Evolución de la economía ecuatoriana
EL OSO APRENDIZ Y SUS AMIGOS
Evolución económica de México y Brasil en los últimos años
El Modelo IS-LM.
Por una Argentina para todos. Por una Argentina para todos.
1 Entorno internacional. 2 FMI renueva optimismo Fuente: FMI Elaboración : Macroconsult. PBI (Var. %)
LOS PROBLEMAS ESTRUCTURALES DE LA ARGENTINA
República de Colombia Diciembre 20, 2011 Cierre fiscal preliminar 2011 y Revisión Plan Financiero 2012 Juan Carlos Echeverry Ministro de Hacienda y Crédito.
1 PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACION 2002 COORDINACIÓN DE POLITICA ECONOMICA GP-PRD.
EL MARCO MACROECONÓMICO Y LOS INGRESOS DEL PRESUPUESTO PÚBLICO
3 Enero 2010 PERÚ: IV CENSO NACIONAL ECONÓMICO, APURÍMAC.
3 Enero 2010 IV CENSO NACIONAL ECONÓMICO, 2008 PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO.
EL ESCENARIO MACROECONÓMICO DEL PRESUPUESTO 2007
República de Colombia Octubre, 2011 Colombia frente a la fase de incertidumbre internacional Juan Carlos Echeverry Ministro de Hacienda y Crédito Público.
Crecimiento Económico con Inclusión: Modelo Perú
Curso: Análisis Económico
Facultad de Ciencias Sociales Universidad de la República Curso: Análisis Económico Edición 2010.
Introducción a la Macroeconomía Curso de capacitación para funcionarios del BCU Octubre-noviembre 2009 Docentes: Alvaro Forteza Ianina Rossi.
¡Primero mira fijo a la bruja!
2014 ¿EL AÑO DE LA CORRECCIÓN MACRO? Ricardo Delgado Director Ricardo Delgado Director 12 de Agosto de 2013
Reporte de Inflación: Panorama Actual y Proyecciones Macroeconómicas Paul Castillo Subgerente de Política Monetaria Banco Central de Reserva del Perú.
1 Thelmo Vargas Octubre, 2006 GUATEMALA HONDURAS EL SALVADOR NICARAGUA COSTA RICA Tendencias Económicas Recientes de Centroamérica y Panamá.
CULENDARIO 2007 Para los Patanes.
POLÍTICAS MACROECONÓMICAS Econ. SEGUNDO A. CALLE RUIZ Ms. Sc. C. D.
ESTADOS FINANCIEROS A DICIEMBRE DE 2013.
CRISIS DEL SECTOR AUTOMOTRIZ DE NORTE AMERICA
La Importancia de la Minería en el Perú
Tendencias Económicas Recientes de Centroamérica y Panamá
MSc. Lucía Osuna Wendehake
Calendario 2009 “Imágenes variadas” Venezuela Elaborado por: MSc. Lucía Osuna Wendehake psicopedagogiaconlucia.com Enero 2009.
Agosto 2014 Brecha de cobertura en LATAM Cómo aprovechar las oportunidades Expoestrategas 2014.
ENERO – JUNIO 2013Cifras Relevantes 1 FISCALÍA DE CHILE Cifras Relevantes ENERO – JUNIO 2013.
LAS ECONOMÍAS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE FRENTE A LA CRISIS INTERNACIONAL Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América.
PREGUNTAS TEST JORNADA LABORAL
MIGUEL KIGUEL Días cruciales en Argentina: ¿cómo sigue la película? Agosto 2014.
EXPOSITOR: Armando Méndez Morales La Paz, 18 de marzo de 2008 XXVI FORO PERMANENTE DE DIÁLOGO CON LA SOCIEDAD CIVIL SOBRE PRODUCCIÓN, COMERCIO EXTERIOR.
Perspectivas de la Economía Argentina y los Mercados Agropecuarios Lic. Carlos Seggiaro. Mail:
1 Radiografía de la economía y la industria mexicana Enero de 2013.
Pag. 1 Situación Económica del Ayuntamiento de Alcobendas Presentación de los resultados de la Auditoría Económica y Financiera Política fiscal.
Comparación Macroeconómica COLOMBIA - VENEZUELA.
Impacto de la crisis económica
ANÁLISIS DE COYUNTURA LABORAL Marzo COYUNTURA ECÓNOMICA 1. Fundamentos Macroeconómicos  Crecimiento Económico  Inflación  Situación Fiscal 
1 Riesgos Macroeconómicos Sergio Clavijo Director de ANIF Octubre 20 de 2006.
Supuestos Macroeconómicos Octubre 2006 Presentación del Sr. Julio Velarde, Presidente del Banco Central de Reserva del Perú, en la Comisión de.
Transcripción de la presentación:

RESEÑA DE UN DESASTRE QUE LOS PERUANOS NO DEBEN OLVIDAR ALAN GARCIA EN CIFRAS 1985-1990 RESEÑA DE UN DESASTRE QUE LOS PERUANOS NO DEBEN OLVIDAR

Inflación acumulada gobierno de Alan García Alan García dijo: “No hay que tener miedo al movimiento de los precios...” y nos dejó una inflación de más de dos millones por ciento. AGP, 26 de setiembre de 1986 Inflación acumulada gobierno de Alan García % 10,000,000 2,178,482 % 1,000,000 100,000 10,000 1,000 100 10 1 1 5 9 13 17 21 25 29 33 37 41 45 49 53 57 60 meses de gobierno Fuente: Cepal y BCRP

Dijo Alan García: “ ... hay que temer que los salarios retrocedan” y nos dejó los salarios a menos de la mitad. AGP, 26 de setiembre de 1986 Remuneraciones reales y Consumo per cápita (índice Agosto 1985=100) 120 100 100 100 Ago-85 80 Jul-90 60 53 47 40 20 Remuneraciones (1) Consumo per cápita (1) Corresponde a remuneraciones promedio para 1985 y 1990 para Perú Fuente: CEPAL, ENNIVI julio 85-julio 86, ENNIVII junio-julio 90

Y cayeron los ingresos como nunca antes... PBI per cápita (dólares constantes de 1995) 3,100 2,900 2,700 2,500 2,300 2,100 1,900 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 Fuente: World Development Data - Banco Mundial

Lima Metropolitana: Hogares por debajo de la línea de pobreza Dijo “Mi gobierno es de los pobres...” y casi triplicó la pobreza Lima Metropolitana: Hogares por debajo de la línea de pobreza (Distribución porcentual) 49 44.3 42 35 28 21 16.9 14 7 ENNIV I (Jul85-Jul86) ENNIV II (Jun-Jul90) Fuente: Encuestas de Niveles de Vida 85-86 y junio-julio90 Instituto Cuanto con el apoyo del Banco Mundial

El gasto social por habitante bajó de 40.7 dólares en 1985 La presión tributaria cayó de 14.4% a 4.1% del PBI. Quebraron al Estado y el aumento de la pobreza fue inexorable. Gasto en el sector social, 1985 - 1990 (1985=100) Gasto por sector 1985 1986 1987 1988 1989 1990 Educación 100 141 103 93 88 56 Salud 100 109 105 79 64 47 Vivienda 100 115 102 52 82 25 Gasto Social / PBI 4.73 5.01 3.74 3.63 2.71 2.01 Gasto Social per cápita (US$) 40.7 46.3 37 26.9 17.6 12.4 Fuente: Banco Central de Reserva El gasto social por habitante bajó de 40.7 dólares en 1985 a 12.4 dólares en 1990.

Promoción de exportaciones con Certex y otros subsidios Mientras los países vecinos progresaban el APRA destruía la economía nacional Exportaciones de bienes F.O.B. totales (en millones de US$) 10,000 9,000 Perú 8,000 Chile 7,000 Colombia 6,000 5,000 4,000 3,000 2,000 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 Fuente: World Development Data - Banco Mundial

“Hemos sustituido la vieja economía, en la cual los dólares diminuían pagando la deuda (...) por una economía en la que nuestras reservas se mantienen y aumentan...” AGP, 26 de setiembre de 1986 No creó riqueza pero si destruyó lo poco que encontró. Nos dejó sin reservas, ese fue su legado. 894 -105 Fuente: BCRP

El Perú no recibió los flujos de inversión que le correspondían según su dimensión en el Grupo Andino Países de la Comunidad Andina: Países de la Comunidad Andina: Flujos de Inversión Extranjera Directa Contribución individual al PBI total (Participación porcentual) (Participación porcentual) Venezuela Perú Venezuela Perú 18% 4% 32% 26% Bolivia 1% Ecuador 10% Bolivia Ecuador Colombia 3% Colombia 8% 31% 67% Fuente: Banco Mundial

Inversión Extranjera 1985-1990: Perú vs Grupo Andino Flujos de Inversión Extranjera Directa, 1985-1990 Alan García hizo del Perú un paria para la inversión internacional. (Millones de US$) 5000 4,697 4000 3000 2000 1000 181 Perú Resto Grupo Andino Fuente: Banco Mundial

“El Estado no es un botín ( “El Estado no es un botín (...) no va a crear ningún puesto improductivo más ...” AGP, 5 de Octubre de 1985 Pérdidas acumuladas de las empresas públicas vs número de empleados de las empresas públicas El APRA llenó de allegados las empresas del Estado y las hizo totalmente ineficientes. Fuente: Fonafe y BCRP

Destruyó el empleo y obligó a las mayorías al “Lo que el Perú quiere no es un obsequio, quiere trabajo...” AGP, Enero de 1986 Lima: Niveles de Empleo Estructura Porcentual 1985 1990 Desempleo 10.1 8.3 Subempleo 42.5 73.1 Empleo Adecuado 47.4 18.6 Total 100 100 Fuente: Encuesta de Hogares en Lima Metropolitana Destruyó el empleo y obligó a las mayorías al desempleo y subempleo.

Conflictos laborales En 1985 se perdieron por huelgas 6 millones de Número acumulado de horas hombre perdidas por huelgas (En Millones) En 1985 se perdieron por huelgas 6 millones de horas de trabajo. En 1990 se perdieron 124 millones. Fuente: Ministerio de Trabajo

Producción e importación de los principales productos alimenticios “Planteamos cambiar el consumo de productos agrícolas importados por nacionales...” AGP, 28 de julio de 1985 Producción e importación de los principales productos alimenticios Producción de Importación de Año alimentos /1 (t) alimentos /1 (t) 1985 3,956,507 1,140,100 1990 3,441,981 1,693,700 Variación -13% 49% 1/ Incluye arroz, papa, maíz duro y amilaceo, azúcar y trigo Fuente: Ministerio de Agricultura y BCRP Sin embargo, cuando el APRA se fue, la producción agrícola había disminuido en 13 % y las importaciones de alimentos habían crecido en 49 %

¿Volver a confiar en la palabra de Alan García? “Se respetarán los depósitos del público” 23 de Noviembre de 1984, CADE Electoral “Se congelan los certificados de depósitos en dólares” 28 de Julio de 1985, Primer discurso presidencial “En política no hay que ser ingenuo” Entrevista periodística posterior

Entre julio de 1985 y julio de 1990: Los precios se multiplicaron 22,000 veces El PBI per cápita cayó 20%, al nivel de 1960 La recaudación fiscal cayó del 14% al 4% del PBI El déficit fiscal llegó a 8.7% del PBI La pobreza se triplicó, pasando de 16% al 45% Los salarios reales cayeron a menos de la mitad Los niveles de consumo real se redujeron en 46% El subempleo pasó de 42% a 73% Se perdieron más de 1 millón de puestos adecuados de trabajo Se perdieron más de 124 millones de horas-hombre por huelgas

El Banco Agrario prestó US$ 2,576 millones, obteniendo una tasa de recuperación del 5%. La producción de los principales alimentos agrícolas cayeron en 13%. La importación de productos agrícolas se incrementó en 48%. Se entregaron US$ 2,724 millones en subsidios a través del dólar MUC. Único país de la región que vendió dólares a 30 centavos. Las exportaciones cayeron 16 % en términos reales. Dejó un nivel de reservas internacionales netas negativo (US$ -105 Mill.) La deuda externa creció de US$ 13,000 millones a US$ 20,000 millones. El Perú se volvió inelegible para nuevos créditos internacionales.

El Perú recibió sólo el 0.5% del total de flujos de Inversión Extranjera Directa a América Latina. Nadie quería invertir en el Perú. Las empresas públicas no financieras perdieron más de US$ 1,700 millones, pero se llenaron de empleados apristas. Ecasa, Enci y Pescaperú perdieron en conjunto US$ 622 millones, pero aumentaron su número de empleados en 242% Los depósitos en el sistema financiero cayeron de 23% a 5% del PBI. El balance de divisas por turismo fue negativo por primera vez. Salieron más peruanos que los turistas que ingresaron. El 50% de los peruanos carecía de electricidad. La tercera parte de Lima no contaba con los servicios de agua y/o desagüe.

¡NO PERMITAS QUE ALAN VUELVA! POR LO QUE ¡POR FAVOR! Si amas a tu país Si amas a tu familia ¡NO PERMITAS QUE ALAN VUELVA! Raquel More