Clusterización v/s Cultura Rentista en la complejidad laboral de la IIª Región.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CONFERENCIA LATINOAMERICANA
Advertisements

La cultura en el contexto global desde la realidad centroamericana
i. - IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO 1. - Análisis interno 2
ADMINISTRACION DEL CAMBIO ESTRATEGICO
SISTEMA DE GESTIÓN LABORAL PARA LA IGUALDAD Y EQUIDAD DE GENERO
Taller de Retención y Fidelización de Talentos
Iniciación a la Cooperación Internacional para el Desarrollo
Acción colectiva y movimientos sociales
PLANIFICACION ESTRATEGICA BASICA
ANALISIS DE RIESGOS.
Informe de Jame Coleman
Autora: Licda. Lucila Beatriz Espín Fermín.
8vo. Congreso Internacional de Educación Superior “Universidad 2012”
AEA Investigación de Mercado Ingeniería Comercial.
Las dimensiones del trabajo humano
Universidad Autonoma Chapingo
Ciencia, tecnología e innovación medioambiental desde la Facultad de Ciencias. Hacia un estudio de caso Amílcar Davyt Unidad de Ciencia y Desarrollo Facultad.
LAS COMPETENCIAS Y LA EVALUACIÓN COMPARTEN ESCENARIO.
SUSTENTABILIDAD AMBIENTE TERRITORIALIDAD
INDICADORES LOCALES DE SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL
Banco Interamericano de Desarrollo CONSULTORIA SOBRE OBRA PUBLICA: IMPACTO Y PRINCIPALES RETOS.
Lineamientos Técnicos y metodológicos
“Recuperación del espacio público para la descentralización”*
LA GESTION DEL ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO
“ENSEÑAR Y APRENDER EN EL SIGLO XXI: EL SENTIDO DE LOS APRENDIZAJES”
Electivo Integración Normas de Calidad, Seguridad, Medio Ambiente y Riesgos en la Gestión de la Empresa. Profesor : Fernando Vargas Gálvez Ingeniero Civil.
Proyecto CYTED Informe de Tareas Grupo de Investigación Estadística Desarrollo sostenible de Ciencia y Tecnología.
Lic. Julio César Sauceda Ramos
LA FLEXIBILIDAD EN LA UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA La Calidad y la Responsabilidad Social en nuestro quehacer académico Las realidades sociales,
ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS Y RESULTADOS DE LA PLANEACIÓN TRADICIONAL FRENTE A LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA.
MODELOS Y ESTRATEGIAS TERRITORIALES. CARCHI 2030
Contexto latinoamericano En los últimos 10 años, las IES latinoamericanas han usado la cooperación académica, como una herramienta clave para su internacionalización.
Misión y Visión noviembre, 2011.
EL PROCESO DE LA INCIDENCIA
EL PROYECTO INSTITUCIONAL DE LA FAU  Hacia Un Modelo Curricular Flexible.
JACS SAM /IP IUED Manuel De La Fuente Costa Rica, Mayo 2005.
SEMANA II ETAPA FILOSÓFICA EN EL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO
4. ¿Cómo se han transformado la calidad de vida de las familias y las comunidades, sus niveles de vida y formas de vulnerabilidad.
LOS CAMBIOS DEMOGRAFICOS A TRAVES DE LA HISTORIA
Teoría y Método del Análisis Histórico
Cultura y Municipio Primera Aproximación La noción de cultura Un sistema de significantes que sirven para comunicar la identidad de un colectivo social,
Lecciones aprendidas Septiembre 2008 Programa de Apoyo al Fortalecimiento de la Procuraduría General de la Nación Contrato de Préstamo BID 1459/OC-CO.
Derechos del autor en el desarrollo tecnológico
2. 2 PROGRAMAS DEL SECTOR EDUCATIVO PARA LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN 3 3.
PLAN TERRITORIAL DE FORMACION DOCENTE UN CAMBIO DE PERSPECTIVA.
UNIDAD II Planeación estratégica de la gestión del talento humano
Planeación de Sistemas Abiertos y Cultura Corporativa
Tarea 1 1. Señala el nombre de tu institución y el tipo de organización que es. 2. Identifica los componentes más evidentes de la cultura organizacional.
NOMBRE: KAREN ESTEFANIA ALMEIDA BRIONES 1 2 MISIÓN: Formar profesionales emprendedores y humanistas, con una cultura integracionista, solidaria y de.
MODELO DE CALIDAD Y COMPETITIVIDAD PRESENTACIÓN EJECUTIVA
Julio 2013 Universidad del Valle Sede Buga 27 años proyectando de manera oportuna las posibilidades de la región, mediante el desarrollo de la docencia,
Innovación Productos Estrategias Empresas Gerencia de Diseño
Ingeniería en Industrias Alimentarias. Formar profesionistas con bases sólidas científicas y tecnológicas, con actitudes éticas y aptitudes; capaces de.
PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO EN ORGANIZACIONES SINDICALES Héctor Álvarez Torres Asesor Gestión Sindical Estrátegica.

Los sistemas públicos de empleo en Estados Unidos Una perspectiva.
Observaciones a la Propuesta de Desarrollo Del Eje Mujer, Memorándum de Entendimiento Junta de Andalucía/SICA SEPREM GUATEMALA.
SEMINARIO DE ADUANAS DEL MERCOSUR “Gerenciamiento de Riesgo” Montevideo, Uruguay – 8 y 9 de agosto de 2011.
ROL DE FORTALECIMIENTO DE LA CULTURA DEL CONTROL.
LINEAMIENTOS PARA ELABORAR PROYECTOS DE DESARROLLO
FORO DE DESARROLLO SOCIAL SUSTENTABLE FORO DE DESARROLLO SOCIAL SUSTENTABLE Mesa 5.- Mecanismos para promover el desarrollo de ordenamientos territoriales.
Es el manejo racional no solo del presupuesto, sino que también de los recursos académicos y materiales, para el éxito de los objetivos educativos planteados.
Dr. Francisco Cadena Santos
“GONZALO PALOMINO ORTIZ” EPISTEMOLOGIA AMBIENTAL
TEMA 14: LA GESTIÓN INTERNACIONAL DE LOS RR.HH
Protección Integral a la Infancia Proceso de Instalación de las Redes Comunales ChCC Secretaría Ejecutiva de Protección Social MIDEPLAN.
YENNY CAROLINA RAMÍREZ SUAREZ Docente universitaria e investigadora Fundación Escuela para el Desarrollo EMPRENDIMIENTO E INSEGURIDAD LABORAL.
Capítulo VIII Estrategias para Fortalecer la Vinculación con el Entorno.
MEDIOS Y NUEVAS TECNOLOGIAS DE LA COMUNICACIÓN JHOAN ANDRES BETANCOURT.
Transcripción de la presentación:

Clusterización v/s Cultura Rentista en la complejidad laboral de la IIª Región

Las principales perspectivas de análisis de la cultura: A) La Cultura como performance o desempeño *keywords: Rol, Status, Misión, Visión (Base de los estudios organizacionales) *keywords: Rol, Status, Misión, Visión (Base de los estudios organizacionales) Autores: Durkheim, Parsons, Peters, etc. Autores: Durkheim, Parsons, Peters, etc.

B) La cultura como adaptability o estrategia de rendimiento adaptativo *Keywords: Prevalencia, Sobrevivencia, Autopoiesis (Base de los estudios políticos y de ecología social) *Keywords: Prevalencia, Sobrevivencia, Autopoiesis (Base de los estudios políticos y de ecología social) Autores: Prigogine, Adams, Luhmann, Maturana y Varela, etc. Autores: Prigogine, Adams, Luhmann, Maturana y Varela, etc.

Esquema de Análisis de la Modernidad (Marshall Berman, 1997 )

MODERNIDAD MODERNISMO / MODERNIZACIÓN Vanguardias Intelectuales Racionalidad Ontológica Racionalidad Ontológica Filosofía, Literatura, Ciencias Filosofía, Literatura, Ciencias Postmodernidad Postmodernidad Cambio tecno-organizacional Racionalidad Instrumental Racionalidad Instrumental Conocimiento experto, Ingeniería Conocimiento experto, Ingeniería Hipermodernización Hipermodernización

Modernidad en la IIª Región La Historia social de la IIª Región, Antofagasta, está marcada por el hecho de haber sido una Región de inmigración asalariada, desde orígenes nacionales e internacionales hacia Enclaves Mineros y ciudades de servicios, desde 1850 hasta 1990 aproximadamente.

Desde 1990, se rompe la estructura de producción de Enclaves Mineros, debido a sus insostenibles costos de operaciones, constituyéndose en una permanente sangría de recursos a causa de la Cultura Rentista de Enclave*. Desde 1990, se rompe la estructura de producción de Enclaves Mineros, debido a sus insostenibles costos de operaciones, constituyéndose en una permanente sangría de recursos a causa de la Cultura Rentista de Enclave*. * Hipótesis de Kerr and Siegel (1954), sobre la masa aislada de trabajadores, asociada a la co- existencia entre producción y reproducción de la fuerza de trabajo

Como consecuencia de esta transformación estructural social y económica: Como consecuencia de esta transformación estructural social y económica: Los enclaves mineros se transforman en campamentos de faena. Los enclaves mineros se transforman en campamentos de faena. Disminuye la migración y aumenta la conmutación laboral. Disminuye la migración y aumenta la conmutación laboral.

Otro aspecto de las profundas transformaciones estructurales, es el rediseño estratégico-productivo y de servicios de la IIª región. es el rediseño estratégico-productivo y de servicios de la IIª región. El diseño de Enclaves Mineros evoluciona hacia el Cluster Minero desde fines de la década de 1990.

Según Aroca, Vial y Atienza (2006)**, Según Aroca, Vial y Atienza (2006)**, la estructura del Cluster Minero ha cambiado paulatinamente desde un cluster tipo marshalliano hacia un cluster tipo hub-and-spoke (cluster de centros y radios) la estructura del Cluster Minero ha cambiado paulatinamente desde un cluster tipo marshalliano hacia un cluster tipo hub-and-spoke (cluster de centros y radios) ** Proyecto Fondecyt Nº Migración y conmutación laboral en Chile

Cluster Marshalliano

Cluster Hub-and-Spoke (Cluster de centros y Radios)

Hipótesis Hipótesis La cultura rentista regional, consolidada en más de 140 años de Enclaves mineros, tendría el potencial social, de convertirse en una variable importante en el devenir de las relaciones laborales y sociales de la IIª Región. A través de los llamados Movimientos Sociales

Los Movimientos Sociales, tienen mucho de contingencia pero poco de casualidad, ej: las movilizaciones de los estudiantes secundarios Al no poseer estructuras sociales consolidadas, requieren de una base cultural previa, lo que ha sido llamado Estructura de oportunidades Políticas (Tarrow (1997), Melucci (2000), Tilly (1988), entre otros)

En tal sentido, consideramos oportuno, seguir los planteamientos originales de Charles Tilly 1988, que vinculan Movimientos Sociales con problemáticas de acceso a recursos. Lo que a su vez, se empalma con la segunda perspectiva del análisis de la cultura: La cultura como adaptability o estrategia de rendimiento adaptativo

Por lo anterior, consideramos que existe una posibilidad viable de convergencia entre:

Los nuevos escenarios político-jurídicos en el ámbito laboral Los nuevos escenarios político-jurídicos en el ámbito laboral La dinámica de la clusterización hub-and- spoke La dinámica de la clusterización hub-and- spoke La revitalización de la cultura rentista, por medio de movimientos sociales de acceso a recursos, especialmente los impulsos para pasar desde el ámbito contratista al ámbito contratado, lo que ya ocurre con la rotación profesional de alta calificación en los hub- and-spoke. La revitalización de la cultura rentista, por medio de movimientos sociales de acceso a recursos, especialmente los impulsos para pasar desde el ámbito contratista al ámbito contratado, lo que ya ocurre con la rotación profesional de alta calificación en los hub- and-spoke.

En este momento, aun lo planteado es una posibilidad teórica. Si se llega a concretar, será un problema político, social y económico que puede impactar significativamente en la Estrategia de Desarrollo Regional

Por lo que se visualiza como necesario: Un monitoreo de escenarios de la dinámica laboral y social en la IIª Región Un monitoreo de escenarios de la dinámica laboral y social en la IIª Región La generación de indicadores certeros de riesgo estructural en el ámbito regional La generación de indicadores certeros de riesgo estructural en el ámbito regional

Reflexiones: La capacidad de emprender es la principal herramienta de Desarrollo, pero no es la única, aunque paulatinamente esta situación está cambiando, junto al recambio generacional La capacidad de emprender es la principal herramienta de Desarrollo, pero no es la única, aunque paulatinamente esta situación está cambiando, junto al recambio generacional Como ésta es una región de inmigración y conmutación: Arriban personas de muy variados orígenes nacionales e internacionales, se hace muy difícil que exista un perfil único y profundo de identidad Como ésta es una región de inmigración y conmutación: Arriban personas de muy variados orígenes nacionales e internacionales, se hace muy difícil que exista un perfil único y profundo de identidad

Por esto es pertinente articular diferentes identidades, impidiendo el faccionalismo: Ej: Las comunidades atacameñas frente a las grandes mineras y el Estado (ver reportaje TVN en Internet). Por esto es pertinente articular diferentes identidades, impidiendo el faccionalismo: Ej: Las comunidades atacameñas frente a las grandes mineras y el Estado (ver reportaje TVN en Internet).