Segundo Taller Nacional PRONACOSE Gabriele Quinti, CERFE, Italia

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
OBJETIVOS Al finalizar la lección, el participante será capaz de:
Advertisements

SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
el 1, el 4 y el 9 tres cuadrados perfectos autosuficientes
1 ONU/EIRD, Oficina Regional para las Américas, Panamá, marzo 17 a 19 del PLATAFORMA REGIONAL Sesión Temática Ambitos.
… Apoyo a plataformas para la reducción del Riesgo a desastres La Cruz Roja como auxiliar de los Poderes Públicos Americas Zone Reunión Consultiva Regional.
El Marco de Acción de Hyogo 2005 – 2015:
LOGROS PRINCIPALES DE LA REDUCCIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES : riesgos 1.Con la aprobación de la Ley de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres.
EXPERIENCIAS DE LA REPUBLICA DOMINICANA CCIG, Geneve 10 Mayo 2011 Gustavo Lara, Cruz Roja Dominicana Director General 1.
Servicios de Salud en situaciones de desastre.
Año Internacional de los Afrodescendientes: Reconocimiento, justicia y desarrollo Los Afrodescendientes en los instrumentos del Sistema Interamericano.
El rol de la educación en la reducción del riesgo a desastres Introducción a la temática Astrid Hollander OREALC/UNESCO Santiago.
ANALISIS DE LA SITUACION
Fondo Internacional de Desarrollo Rural
1 INFORME RESUMEN SOBRE EL NIVEL DE UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS EMPRESAS GALLEGAS (MICROEMPRESAS, resultados provisionales) 29 de julio de 2004.
Módulo N° 7 – Introducción al SMS
INTRODUCCIÓN A LA TEMÁTICA AMBIENTAL
Evaluación de Impacto Ambiental y Sociocultural
Objetivos Comprender el concepto de vulnerabilidad, y cómo se aplica a la seguridad alimentaria; y Comprender la relación de la seguridad alimentaria con.
Estrategias y técnicas de focalización de políticas sociales para la reducción de pobreza GUATE SOLIDARIA RURAL.
Sesión PMA Marco conceptual: Seguridad Alimentaria y Nutricional
La POLÍTICA de la FAO sobre Pueblos Indígenas y Tribales
30 Octubre 2012, InterClima CEDRIG
Víctor I. García Toro, MSW, PhD
Congreso Internacional de Salud y Desarrollo de Adolescentes y Jóvenes Dra. Silvia Loli Espinoza Marco Político Legal en Adolescencia y Juventud a nivel.
El acceso al crédito bancario en Argentina Mario Vicens Asociación de Bancos de la Argentina Mar del Plata Octubre 31, 2008 Instituto para el Desarrollo.
Organización Mundial de la salud

Cooperación al desarrollo en salud. Eficacia de nuevos principios e instrumentos Elisabet Jané Monsterrat Figuerola Barcelona, 21 de junio de 2007.
CEDRIG Guía para la Integración del Clima, el Medio Ambiente y la Reducción del Riesgo de Desastres Introducción.
IX Encuentro Internacional de Estadísticas de Género
TEMAS FUNDAMENTALES DE LA CONVENCION: DERECHOS HUMANOS
La Reforma Tributaria. Equilibrio entre las Prestaciones no Contributivas y las Contributivas   EC Gabriel Lagomarsino.
Comité Nacional de Información Bogotá, Julio 27 de 2011 Consejo Nacional de Operación de Gas Natural 1 ESTADISTICAS NACIONALES DE OFERTA Y DEMANDA DE GAS.
“CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN CAMBIO CLIMÁTICO”
INCLUSION, EXCLUSION Y DESIGUALDAD Algunas Tesis y Algunas Preguntas César A. Aguiar ACDE Julio 2009.
Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo
Aplicación elementos del MECI 1000:2005
Plan de Desarrollo “TODOS SOMOS FACATATIVA 2012 – 2015”
Aqui está Señoras y Señores !!!!!
COMPONENTE SOCIODEMOGRÁFICO ZONA COSTANERA DE CORDOBA
CULENDARIO 2007 Para los Patanes.
World Health Organization
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE MÈXICO DESARROLLO SUSTENTABLE
Proceso de consulta: hacia un marco post-2015 para la reducción de riesgo de desastres Santiago de Chile, 26 al 28 de Noviembre Xavier Castellanos, Director.
NOM-028-STPS-2012 Sistema para la administración
DIRECTRICES SOBRE LOS DOCUMENTOS ESPECÍFICOS QUE HAN DE PRESENTAR LOS ESTADOS PARTES.
Vulnerabilidad a la sequia y evaluación de riesgo United Nations Convention to Combat Desertification Heitor Matallo Programme officer for Latin America.
1 Radiografía de la economía y la industria mexicana Enero de 2013.
1 LOS PROBLEMAS DE DISEÑO EN INGENIERÍA: CONCEPTO Y FORMULACIÓN NELSON VÍLCHEZ UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL CENTRO COORDINACIÓN DE INGENIERÍA.
MINISTROS DE AGRICULTURA y DESARROLLO RURAL Dr. Juan Camilo Restrepo GERENTE GENERAL –INCODER- Dr. Juan Manuel Ospina SUBGERENCIA DE PLANIFICACIÓN E INFORMACIÓN.
Development and Cooperation Preparación de la Comunicación sobre las Autoridades locales en el desarrollo: El documento temático de consulta René BOSMAN.
Oficina Nacional de Cambio Climático
PNUMA 1. 2 Política y Estrategia sobre el agua del PNUMA.
Gestión Ambiental y Riesgo en Ciudades
Sesión Temática Escuelas, hospitales y ciudades resilientes
Una sociedad incluyente permite un mejor aprovechamiento del medio ambiente, más oportunidades y una mejor calidad de vida Programa de las Naciones Unidas.
3a Conferencia Nacional de Salud
Clase 2. Conceptos General ¿Qué es un EIA? EIA es un proceso sistemático para identificar, predecir y evaluar los efectos ambientales de acciones y.
VII Plan de acción DIPECHO
PERÚ: RUMBO A RÍO+20 Reunión Regional Preparatoria para América Latina y El Caribe Santiago de Chile, 7-9 de Setiembre de 2011 Dr. José De Echave Cáceres.
Programa de preparación a desastres de la Comisión Europea Plan de Acción Proyecto: Perspectivas en la implementación del Marco de Acción de.
DEFINICIÓN DE LINEAMIENTOS Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
Proyecto Redes Comunitarias para la Prevención de Riesgos y Emergencias en Costa Rica.
¿Cómo vivimos aquí y allá?
La Comunicación y la Reducción de Riesgos Foro Comunidades Más Seguras y Mejor Preparadas.
Taller de trabajo: “ Taller de trabajo: Género y Cambio Climático Género y Cambio Climático ” “ Sesión: Vínculos entre Gestión de Riesgos, Género y Cambio.
DOCTORADO: CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN EDUCACION PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE SESIÓN 1 DESARROLLO SOSTENIBLE.
Día Mundial de la Alimentación El Día Mundial de la Alimentación 2015 es una ocasión para centrar la atención del mundo en el papel fundamental.
Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres
Transcripción de la presentación:

Segundo Taller Nacional PRONACOSE Gabriele Quinti, CERFE, Italia CONAGUA – OMM – PRONACOSE Lunes 24 de Noviembe de 2014 VULNERABILIDAD SOCIAL, importancia del factor humano e INFORMACION CIUDADANA: PARA MEJORAR EL MANEJO DE LOS RIESGOS Segundo Taller Nacional PRONACOSE Gabriele Quinti, CERFE, Italia

Dos palabras sobre el CERFE CERFE es un Centro de investigación y ccapacitación sin finalidades de lucro en estatuto consultivo general con el UN ECOSOC CERFE tiene casi 40 años de actividad con muchas organisaciones internacionales y trabajó en 68 paises (15 en América Latina) El enfoque de CERFE es en los actores sociales (y sus comportamientos en el esfera cognitiva también); muy especificamente, CERFE está trabajando en los efectos del crecimiento de la subjetividad humana en las sociedades modernas

CERFE en el mundo

CERFE y las organisaciones internacionales N.U. UN-DESA) Fondos de las N.U (UNICEF, FIDA) Programas de las N.U. (PNUD, UN Habitat, PAM, VNU) Agencias especializadas (OIT, OMS/OPS, OMM, UNESCO, FAO, UNOPS, Banco Mundial) Otras CE OIM BID

Nuestros “antecedentes” en este campo Análisis de los riesgos ambientales y sociales a nivel local (en unos paises de Europe, América Latina y Africa) Mapeo (cartografia) de los riesgos ambientales a nivel local a partir de la información ciudadana y integración de la información “técnica” y de la información “popular” para mejorar el manejo de los riesgos/la prevención (Europa y Centro América) Incoroporación de la información popular en las evaluaciones de impacto ambiental y social Análisis de la “responsabilidad ecológica de los actores sociales

Esta conferencia Vulnerabilidad: la necesidad de un enfoque integrado Vulnerabilidad (social), riesgos (sociales), exclusión social y pobreza “Desertificación ambiental” y “desertificación social” Integración de la información técnica y de la información popular Rol de los actores sociales en la prevención y en el manejo de los riesgos ambientales

Vulnerabilidad: la necesidad de un enfoque integrado

¿Qué es la vulnerabilidad? Muchas definiciones de vulnerabilidad En general, la vulnerabilidad puede definirse como la capacidad disminuida de una persona o un grupo de personas (de una comunidad) para anticiparse, hacer frente y resistir a los efectos de un peligro natural o causado por la actividad humana, y para recuperarse de los mismos. Es un concepto: Relativo (comparado a un contexto) Dinámico (se refiere a un proceso) La vulnerabilidad afecta el capital humano y social

Vulnerabilidad: integración tématica Amplia tipologia de riesgos: Riesgos ambientales Riesgos sociales (y relacionados alos asuntos culturales) Riesgos economicos Riesgos politicos (e institucionales) Etc Vulnerabilidad  Riesgos de varios tipos  Necesidad de un enfoque tématico integrado

Vulnerabilidad: integración dinàmica / operativa Anticipar los peligros  Prevención (mitigación, predicción, alerta, preparación, fortalecimiento de las capacidades, etc.) Hacer frente a los peligros  Gestión Resistir a los efectos de los peligros  Resiliencia Para contrarrestar la vulnerabilidad es necesario: reducir en la medida de lo posible los efectos de los peligros fortalecer las capacidades en su prevención y gestión abordar las causas subyacentes a la vulnerabilidad

Vulnerabilidad social (en este marco) En el marco de un enfoque tématico integrado, la vulnerabilidad, entonces, tiene que ser tomada en considerción también en sus aspectos sociales  vulnerabilidad social Más, nos parece que (enfoqie operativo integrado) el factor humano es al centro de la noción de vulnerabilidad no solamente en sus aspectos sociales  Dos enfoques: Vulnerabilidad social como conjunto de los asuntos /aspectos sociales de la vulnerabilidad Vulnerabilidad social como vulnerabilidad tout court

Vulnerabilidad, peligros, riesgos, exclusión social y pobreza

Confusión conceptual Peligros / riesgos Vulnerabilidad / exclusión social Vulnerabilidad y exclusión social / pobreza

Peligro / Riesgo Peligro: contingencia (inminente) de que suceda algo malo; puede tratarse de una amenaza física o de toda otra circunstancia Un peligro es mal definido / mal conocido Riesgo: peligro “bajo control” por lo menos (en la medida de lo posible) a nivel de conocimiento sino de capacidad de gestión/control  Asunto inicial para contrarrestar la vulnerabilidad: “turnar” todos los peligros en riesgos

Vulnerabilidad/exclusión social (1) La noción de “exclusión social” ha adquirido diferentes enfoques en función de las diversas tradiciones de pensamiento intelectual y político en los últimos 30 años La exclusión social se entiende como proceso multidimensional que afecta negativamente los seres humanos, basado sobre factores como las discriminaciones, la desigualdad y el acceso insuficiente al trabajo, a recursos y medios de subsistencia, a los servicios sociales, el degrado del medio ambiente, etc. y causa la ruptura / el deterioro de los lazos sociales

Vulnerabilidad/exclusión social (2) Los factores que, juntos, causan/pueden causar condiciones de exclusión social, al mismo tiempo, disminuien las capacidades de los actores sociales para anticiparse, hacer frente y resistir a los efectos de un peligro natural o causado por la actividad humana, y para recuperarse de los mismos  son a la origine de la vulnerabilidad Paralelismo entre vulnerabilidad y exclusión social

Vulnerabilidad, exclusión social y pobreza Vulnerabilidad y exclusión social son dos procesos paralelos que afectan los actores sociales y llegan estos actores hacia (o mantienen estos actores en) una condición de pobreza / de pobreza extrema Vulnerabilidad y exclusión social como procesos de empobrecimiento Al mismo tiempo, una condición de pobreza / de pobreza extrema fortalece los procesos de vulnerabilidad / de exclusión social

Vulnerabilidad, exclusión social y riesgo Los factores a la origine de la exclusión social y de la vulnerabilidad corresponden a factores de riesgo social y del medio ambiente como: Falta / condiciones inadequadas de empleo Falta de acceso / mala calidad de los servicios sociales (salud, educación, agua, seguro social, etc.) Degrado del medio ambiente Criminalidad, corrupción, etc Hábitat inadecuado Aislamiento Sequía, inundaciones, etc. Discriminacionres culturales, religiosas, de genero, etc. Falta de comunicación Desorden / disfunciones institucionales Etc.

“Desertificación ambiental” y “desertificación social”

Factores sociales/humanos de la desertificación Sabemos todos que la desertificación es causada por una combinación de factores que cambian con el tiempo y varían de acuerdo al lugar. Estos incluyen: la presión del tamaño de la población; factores de política y socioeconómicos; los patrones y prácticas del uso de la tierra de formas no sostenibles y los procesos relacionados con el clima (la situación puede verse exacerbada por el cambio climático). Donde las condiciones lo permiten, se puede evitar la degradación mejorando las prácticas y cambiando los patrones a una manera que sea sostenible  El factor humano es al centro de la desertificación

Desertificación como proceso social Además, la desertificación es en sí mismo un proceso social Más allá de los factores climáticos, algunas áreas pueden ser abandonados en relación a: Conflictos sociales y políticos Urbanización Crisis económicas Etc. En estos casos tenemos en primer lugar un proceso de desertificación social que puede ser seguido por un fenómeno de desertificación strictu sensu

Integración de la información técnica y de la información popular

El rol central del factor humano Vulnerabilidad social como asuntos/aspectos sociales de la vulnerabilidad y vulnerabilidad social como vulnerabilidad tout court Factores sociales que causan la desertificación y desertificación en sí misma como proceso social  Enfoques integrados en el manejo de los riesgos del medio ambiente como el Integrated flood y el integrated drought management: etc. Un paso más: valorizar la información popular para mejorar el conocimiento de los riesgos naturales

Información popular: ¿Qué es? Los actores sociales tienen un conocimiento del área territorial donde viven; en este marco, tienen un conocimiento de los riesgos naturales y de sus características El nivel de conocimiento también se basa en la memoria histórica El información popular es el cojunto de estos conocimientos de los diferentes actores; se logra más a través de un confronto entre estos actores (CCMI) La información popular no es información técnica; tanpoco cientifica; sin embargo es información

El nivel de conocimiento de los diferentes actores sociales no es homogéneo: los “mejores” Ancianos: principales depositarios de la memoria histórica; sin embargo pueden sufrir de deseabilidades (mis-conocimientos) Mujeres: tienen un cuidado particular al contexto social y al impacto social de los riesgos Personas con elevados niveles de instruccion Personas con funciones especificas (como los médicos, los agentes de policia, etc.) Personas-llaves de las comunidades/lideres de los grupos/asociaciones

Limites de la información popular La información popular tiene que ser analizada de parte de expertos a partir de un marco técnico y cientifico El mapeo de riesgos ambientales, por ej., tiene que ser llevada a cabo conjuntamente por los técnicos y los habitantes, destacando también la información disponible en los archivos (y la prensa sobre desastres pasados) optimizando la información disponible

Ventajas Optimización / valorización integrada de toda (la más posible) información disponible Sensibilisación de los actores sociales sobre los problemas del medio ambiente Mejoramiento de la comunicación (two ways) Enfoque más proactivo en lugar de reactivo Mejoramiento de la resiliencia/de las capacidades de Prevención de los riesgos Gestión de las situaciones criticas Gestión de las impactos

Rol de los actores sociales en la prevención y en el manejo de los riesgos ambientales

Depositarios de información (a ser consultados) Participación a la cartografia de los riesgos Grupos de monitoreo locales Sensibilisación Participación en las evaluaciones de impacto Participación en la preparación de los planes de gestión de los riesgos Comunicación Etc.

Muchas gracias! gabriele.quinti@cerfe.org www.cerfe.org

Referencias John Wiley & Sons, April 2010Amat-Roze, J.M., 1999 : Les sociétés humaines et leur environnement face aux risques climatiques. Vol 29 Université de Paris-Sorbonne, France Beck, U. 1986.  Risikogesellschaft - Auf dem Weg in eine andere Moderne (Risk Society). Bernoulli, D. 1738.;“Specimen theoriae novae de mensura sortis” dans lequel titre apparaissent les termes "théorie nouvelle" in Commentarii Academiae Scientiarum Imperialis Petropolitanae  Correa, E, 2011,. Populations at Risk of Disaster: A Resettlement Guide. The World Bank, GFDRR, Washington D.C. d’Andrea L., G. Quaranta 1996, Civil society and risk. Contribution for a general theory, Workshop CERFE-Amsterdam School of Social Research, Amsterdam, February 26 Giddens, A.  1999 "Risk and Responsibility" Modern Law Review 62(1): 1-10. PRODERE, 1996. Les stratégies, les méthodes et les résultats d'un programme pour le développement humain, la paix et la démocratie en Amérique centrale, Rome, Italie. Lascoumes P. 2012, Action publique et environnement, Paris, P.U.F. « Que sais-je ? » Quaranta G, G. Quinti 2005. Exclusion sociale et pauvreté – contribution à la connaissance et à la mesure des risques sociaux et environnementaux dans le contexte international, CERFE, Rome, Italie UNISDR (United Nations Office for Disaster Risk Reduction). 2009. Global Assessment Report on Disaster Risk Reduction (GAR): Risk and Poverty in a Changing Climate. Geneva, Switzerland.. UNISDR (United Nations Office for Disaster Risk Reduction). 2013. Réduction du risque des catastrophes: Bilan Mondial- du partage des risques aux bénéfices partagés-Analyse de la rentabilité de la réduction du risque des catastrophes. Geneva, Switzerland. WMO (World Meteorological Organization). 2009. Integrated Flood Management. Concept Paper. WMO N°. 1047. Geneva, Switzerland WMO (World Meteorological Organization), 2013. Flood Mapping, Integrated Flood Management Tools Series No.20, World Meteorological Organization, Geneva, Switzerland