INFORME ESTUDIO PERCEPCIÓN DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES EN EL TRABAJO Autor: Ignacio Larraechea Loeser Director Centro de Servicios Empresariales Universidad.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Violencia en el Ámbito Escolar: magnitud y características.*
Advertisements

Agencia de Calidad del SNS - Instituto de Información Sanitaria 1 BARÓMETRO SANITARIO 2009.
Encuesta de Opinión Pública 28 Mayo Universo:Residentes en los hogares del Gran Santiago que tienen teléfono fijo, de 18 o más años de edad. Tamaño.
Endeudamiento Juvenil
Realizado por: Febrero, INTRODUCCIÓN 2.-ENCUESTA ENTRE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA 3.-ENCUESTA ENTRE PROFESIONALES JURÍDICOS Y ECONÓMICOS 4.-CONSIDERACIONES.
1 Probidad y Ética en las Administraciones Tributarias Relator: Mario Moren Robles México, Octubre 2008 ¿Cuáles son las patas de la mesa?
Proyecto CEPAL/GTZ Políticas laborales con enfoque de género Flavia Marco Navarro Unidad Mujer y Desarrollo CEPAL San José, junio de 2005.
1 Diagnóstico de la situación de las plantillas con perspectiva de género en las empresas de Bizkaia DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DE LAS PLANTILLAS CON.
CENTROS COMERCIALES GUAYAQUIL 2006.
I Conferencia del CLAE Quito – Ecuador: 16, 17 y 18 Octubre 2002 Mujeres Viviendo con VIH/SIDA; Construyendo Espacio de Decisión Chile I Conferencia del.
Informe Comparativo de las Percepciones de la Comunidad sobre los Temas Ambientales Sondeo Telefónico, de cuestionario estructurado, sobre las percepciones.
¿Hemos cambiado? Representaciones sociales acerca de lo femenino y masculino 2012.
INFORMACIÓN CONFIDENCIAL PROPIEDAD DE COP (UFG) Y OPINIONMETER Centro de Opinión Pública Universidad Francisco Gavidia Y Opinionmeter de El Salvador San.
1 Dirección de Comunicación, Imagen y Responsabilidad Corporativa Telefónica del Perú Percepción de la opinión pública a nivel nacional ante la renovación.
EL ACOSO SEXUAL A LAS MUJERES EN EL ÁMBITO LABORAL
Resultados 2do. Diagnóstico de Cultura Institucional
MUJER E INGENIERIA ¿INCOMPATIBLES?
ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA (ENUSC) 2005 Resultados Principales Santiago de Chile, Julio de 2006.
I. Nos hemos aproximado a un concepto en común, para definir la desigualdad salarial entre hombres y mujeres (cualitativa y cuantitativamente). se ha.
ENCUESTA COOPERATIVA IMAGINACCION UNIVERSIDAD CENTRAL Encuesta Cooperativa – Imaginaccion – Universidad Central. 10 Junio 2013.
E xpositora: COROMOTO TORO - CCLA AVANCES PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
Logros y Desafíos del Sistema de Alta Dirección Pública Rafael Blanco Consejero Alta Dirección Pública.
CONCEPCIÓN, AGOSTO DE 2009 CENTRO DE ESTUDIOS CORBIOBÍO II ENCUESTA REGIONAL SOBRE ELECCIÓN PRESIDENCIAL.
1 Encuesta de Victimización e Inseguridad La Legua Comuna de San Joaquín Santiago, Abril de 2011.
Inés Bustillo Directora, Oficina en Washington
ENCUESTA COOPERATIVA IMAGINACCION UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARÍA REFORMAS FUNDAMENTALES 08 AGOSTO 2011.
ENCUESTA COOPERATIVA IMAGINACCION PROBLEMAS MEDIO AMBIENTALES 29 MAYO 2012.
El impacto del Desempleo en Chile Informe de Encuesta Agosto 2002 Libertad y Desarrollo.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
1 INFORME REALIZADO DESDE EL 25/10 AL 5/11 DEL 2008 Octubre, 2008 Moldes 113 esq. Chuquisaca - Fono(591-3)
DRA. SONIA I. CATASÚS CERVERA CENTRO DE ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS.
ENCUESTA COOPERATIVA IMAGINACCION UNIVERSIDAD CENTRAL 20 de Enero de 2015.
2006.
IVAD EVALUACIÓN HISTÓRICA Campo: del 21 al 28 de Agosto.
PARTICIPACIÓN Encuestas1,370 Mujeres:821 Hombres:549 RESULTADOS DEL SEGUNDO CUESTIONARIO DE CULTURA INSTITUCIONAL CON PERSPECTIVA DE GÉNERO 2011 FACTOR.
Estudio de Expectativas Económicas e Intención de Compra
El establecimiento de un marco previo de derechos de las personas con discapacidad San Salvador, 20 octubre 2010 Stefan Trömel, Fundación ONCE.
Sondeo N°2: Percepción de pueblos originarios
Código de Buenas Prácticas Laborales en la
Encuesta nacional sobre corrupción
Pre-electoral Elecciones autonómicas Cataluña 2010 Noviembre 2010 Estudio realizado por DYM para ABC E Noviembre 2010.
Adimark GfKESTUDIO SATISFACCIÓN AUGEMARZO 2010 “ESTUDIO DE OPINIÓN A USUARIOS DE ISAPRE: SOBRE CONOCIMIENTO Y USO DEL AUGE-GES” SUPERINTENDENCIA DE SALUD.
Sistema de Gestión de Igualdad y Equidad de Género-SIGEG-
Quinta Encuesta Nacional “Percepciones de las Mujeres sobre su situación y condiciones de vida en Chile 2008” Corporación Humanas Diciembre 2008.
Cambios en la Participación de la Mujer en el Sector Financiero Catalina Maluk A. Centro de la Mujer Profesional Santiago, Enero 2005.
1 La OIT: un marco tripartita en la protección de los trabajadores migrantes.
Quinta Encuesta Nacional “Percepciones de las Mujeres sobre su situación y condiciones de vida en Chile 2008” Corporación Humanas Octubre 2008.
Encuesta Estatal Sobre Uso de Drogas en Enseñanzas Secundarias ESTUDES ASTURIAS: Datos Básicos Observatorio sobre Drogas de Asturias DIRECCIÓN.
Elaborado para : Ficha técnica UNIVERSO personas de 18 años o más, residentes de la grandes ciudades urbanas de las regiones I, II, IV, V, VII,
Buenas Prácticas Laborales con Equidad de Género: El Caso Essbio.
INFORMACIÓN CONFIDENCIAL PROPIEDAD DE COP (UFG) Y OPINIONMETER Centro de Opinión Pública Universidad Francisco Gavidia San Salvador, 04 de abril de 2003.
JORNADA NACIONAL BIENESTAR 2014
Bettina Horst Stgo., Octubre de 2008 UNA MIRADA A FONDO A NUESTROS MUNICIPIOS.
Astel - Madrid C/ Sor Ángela de la Cruz, – Madrid Telf.: Encuesta electoral en la Comunidad Valenciana Septiembre de 2009.
1 Jornadas “Planes de Igualdad y Universidades” Santander, 22 y 23 de octubre de 2009 Plan de Igualdad de la Universidad de Cantabria Belén Díaz Díaz Directora.
ENCUESTA COOPERATIVA IMAGINACCION Evaluación de Servicios Financieros de Bancos y Grandes Tiendas 22 noviembre 2010.
ENCUESTA SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR AÑO ANTECEDENTES 1/2 Situación actual: Exigencia del gobierno a las universidades públicas de los dineros girados.
Programa del Modelo de Equidad de Género MEG:2003
ENCUESTA COOPERATIVA IMAGINACCION UNIVERSIDAD CENTRAL ACUSACIÓN CONSTITUCIONAL 23 ABRIL 2013.
Mujeres lideres y su contribución al desarrollo regional y nacional
ENCUESTA DE POBREZA Agosto 2004.
Sondeo en comunas con mayor crecimiento en ventas de viviendas.
INFORME ESPECIAL CLIMA ELECTORAL Enero 2010 Ciudad: SANTA CRUZ Moldes 113 esq. Chuquisaca - Fono(591-3)
ENCUESTA COOPERATIVA IMAGINACCION UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARÍA EXPECTATIVAS ECONÓMICAS DE LOS HOGARES CHILENOS. 26 septiembre 2011.
ENCUESTA COOPERATIVA IMAGINACCION UNIVERSIDAD CENTRAL 28 de Julio de 2015.
ENCUESTA COOPERATIVA IMAGINACCION UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARÍA La violencia en las manifestaciones y marchas 24 OCTUBRE 2011.
III ENCUESTA NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS 2015 Septiembre de 2015.
Tipo de estudio: Cuantitativo Grupo Objetivo: Hombres y mujeres de 18 años o mas, residentes en la Región de Coquimbo Instrumento: Encuesta vía telefónica.
Derechos y Garantías Constitucionales HpKh-NkLABI&nohtml5=False.
Conciliación trabajo y familia ACTRAV-OIT 1 La relación entre el trabajo productivo y el reproductivo.
Transcripción de la presentación:

INFORME ESTUDIO PERCEPCIÓN DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES EN EL TRABAJO Autor: Ignacio Larraechea Loeser Director Centro de Servicios Empresariales Universidad Central Agosto 2006

Objetivo de la Encuesta  La Universidad Central, como entidad independiente que ha desarrollado una serie de iniciativas que apuntan a mejorar la Calidad de Vida de los Trabajadores, ha decidido realizar una encuesta a los destinatarios finales de la medida del gobierno, esto es, a los propios trabajadores.  La encuesta ha sido concebida como una herramienta para estimar la percepción de los trabajadores en los criterios definidos en el Instructivo Presidencial sobre Buenas Prácticas Laborales en la Administración Central del Estado, de modo de enriquecer el debate nacional respecto a este tema y a promover iniciativas que estimulen una mayor igualdad de oportunidades y una mejor calidad de vida laboral.

 Población: Mayores de 18 años contratados en empresas o sector público, Región Metropolitana.  Método de muestreo y área de cobertura: Muestreo accidental en rutas aleatorias tomadas en el centro de Santiago.  Tamaño de la muestra: 400 trabajadores  Test del cuestionario: 75 encuestas, 18 de julio  Cuestionario final: 79 ítems divididos en 15 preguntas cerradas  Tiempo de entrevista :10minutos  Fecha de realización: 21 y 24 de Julio entre las 10 y las 6 de la tarde.  Margen de error: +/- 2,2% asumiendo un nivel de confianza del 95% Ficha Técnica Estudio

1. Principales Resultados Percepción de Meritocracia

1. Percepción de Meritocracia Capacidad Personas como atributo de selección de jefaturas

1. Percepción de Meritocracia Capacidad Personas como atributo de selección

2. Principales Resultados Percepción de Atributos de Contratación

2. Percepción de Atributos de Contratación Atributos considerados al contratar una jefatura

2. Percepción de Atributos de Contratación Atributos considerados al contratar un cargo común (*)

2. Principales Resultados Diferencias entre Sector Público y Privado

3. Diferencias entre sector público y privado Importancia atribuida al ‘estatus social’ en contratación jefaturas

3. Diferencias entre sector público y privado Importancia atribuida a ‘ser hombre’ en contratación jefaturas

Importancia atribuida ‘apariencia física’ en jefaturas hombres 3. Diferencias entre sector público y privado

Importancia atribuida a ‘apariencia física’ en contratación jefaturas

3. Diferencias entre sector público y privado Importancia atribuida ‘rasgos mapuches’ en jefaturas mujeres

3. Diferencias entre sector público y privado Importancia atribuida a ‘tendencia política’ en contratación jefaturas

3. Diferencias entre sector público y privado Importancia atribuida a ‘relación con autoridades’ en jefaturas

4. Principales Resultados Rol del Sindicato

4. Rol del Sindicato Rol Sindicato en promoción igualdad oportunidades

5. Principales Resultados Condiciones respecto al acceso a capacitación

5. Capacitación Rol de relación con encargado de RRHH en capacitación

5. Capacitación Rol de relación con autoridades en capacitación

5. Capacitación Capacitación dentro de jornada laboral

6. Principales Resultados Incentivos de desempeño

6. Incentivos Desempeño Feedback frente al error

6. Incentivos Desempeño Feedback frente al buen desempeño

7. Principales Resultados Acoso Sexual

7. Acoso Sexual Conocimiento acoso sexual dentro de institución

7. Acoso Sexual Acciones frente a un acoso sexual dentro de institución

Principales hipótesis que surgen del estudio  Hay evidencia de que, para un porcentaje muy importante de los trabajadores (50%), la meritocracia no se impone en al ámbito laboral  Los trabajadores perciben una amplia variedad de atributos que son considerados al momento de contratar, con distinto nivel de influencia en los decisores  Se percibe preeminencia de la relación con las máximas jefaturas como atributo diferenciador  La “discriminación” se percibe con mucha mayor frecuencia en cargos de jefaturas, (salvo lo que se refiere a “apariencia física de la mujer”).  Los trabajadores del sector público expresan con menos frecuencia que los atributos de discriminación sean considerados en sus instituciones, a excepción de “la relación personal con las autoridades” y la “tendencia política”  Se percibe mayoritariamente que el sindicato lucha contra la discriminación, pero su efectividad es puesta en duda por un porcentaje importante.  Existirían dos materias a explorar en el acceso a la capacitación: el horario en que se imparte y la “arbitrariedad” enla selección de los participantes  Un porcentaje mayoritario considera que la reacción de sus jefaturas ante sus errores son “correctas”, pero hay desafíos pendientes en materia de reconocimiento.  Un alto porcentaje de trabajadores percibe impunidad en casos de acoso sexual

PROYECCIONES  URGENCIA DE QUE EL INSTRUCTIVO PRESIDENCIAL SE TRANASFORME NO SÓLO EN ACCIONES RÁPIDAMENTE, SINO QUE ESTA ACCIONES SEAN PERCIBIDAS Y VALORADAS POR LOS TRABAJADORES  CONSTRUCCIÓN DE UN INDICADOR DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES Y CALIDAD DE VIDA EN EL TRABAJO EN EL SECTOR PÚBLICO  PROMOVER MECANISMOS QUE PERMITAN AL CONSUMIDOR “PREMIAR” A EMPRESAS POR SUS “BUENAS PRÁCTICAS LABORALES”, PREFIRIENDO SUS PRODUCTOS