Fausto Ginés Moyano Enfermero A.Primaria C.S. Churriana.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SERVICIO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Advertisements

ATENCION A LA SALUD DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA
Infecciones Virales del Tracto Gastrointestinal
EL COLERA El cólera es una enfermedad infecciosa, aguda, causada por el consumo de agua o alimentos contaminados con la bacteria Vibrio cholerae. El cólera.
GRIPE PORCINA SERVICIOS MEDICOS ¿Que es la Influenza?
ROTAVIRUS Arturo Yubal Méndez Rodríguez Marco Antonio Mendoza
Norovirus.
Información general y recomendaciones para centros educativos
Infección por Rotavirus en menores de 5 años
Ahogamiento en niño de 3 años
AGENTES VIRALES CAUSANTES DE GASTROENTERITIS
Influenza A(H1N1) y el VIH / Sida
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL
La utilización de vacunas tiene doble utilidad:
ACCIONES BÁSICAS PARA EVITAR LA TRANSMISIÓN DE LA INFLUENZA
INFLUENZA GRIPE A ( H1 N1).
ENFERMEDADES RESPIRATORIAS
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD
INFLUENZA PORCINA ¿Qué es la influenza porcina?
Universidad Nacional Autónoma De México Medina Andrade Guadalupe Itzel
Aspectos epidemiológicos
Dirección de Prestaciones Médicas División de Apoyo en Contingencias y Desastres Influenza Humana.
Vac unas en el niño prematuro Dirección Provincial de Promoción y Prevención de la Salud Dra. Maria Andrea Uboldi.
Vacunas frente a virus Tema 12.
Meningitis Viral Seremi Salud Atacama Unidad de Epidemiología
Prevención de INFLUENZA A H1N1 (gripe porcina) MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA – CORRIENTES DIRECCION GRAL. DE PROMOCION Y PROTECCION DE LA SALUD DIRECCION.
INTRODUCCIÓN: La gripe A (H1N1) surgida en 2009, es una enfermedad del aparato respiratorio producida por el virus de origen porcino. El origen proviene.
Adulto mayor: Vacunas Influenza y neumococo
ENFOQUE PREVENTIVO EN EL MANEJO DE LA INFECCION RESPIRATORIA AGUDA
Enfrentamiento de brote de Nueva Influenza A (H1N1) en establecimientos educacionales Subsecretaría de Salud Pública Ministerio de Salud.
ACCIONES BÁSICAS PARA EVITAR LA TRANSMISIÓN DE LA INFLUENZA Universidad Veracruzana Secretaría de la Rectoría Abril 27, 2009.
GRIPE CLÍNICA Enfermedad infecciosa vírica:
TRABAJO PRACTICO: EMERGENCIA SANITARIA CUESTIONARIO 1
ANDREA YEPES CLAUDIA SABOGAL EDNA YULIANA TEJADA BEATRIZ HERNANDEZ LILIANA CASTRO LUZ CLARENA CANO.
® 2009 Derechos Reservados Pontificia Universidad Javeriana Instituto de Genética Humana Bogotá COLOMBIA Vacunas contra el Rotavirus Juana Angel, MD, PhD,
El tratamiento en urgencias de los niños con deshidratación por gastroenteritis agudas con ondansetrón facilita la rehidratación oral Freedman SB, Seshadri.
Influenza Porcina Tipo A (H1N1)
DIANA RUIZ BUELVAS ENFERMERA MANEJO DEL NIÑO CON EDA Y DESHIDRATACION.
Dos nuevas vacunas son eficaces para prevenir la gastroenteritis por rotavirus sin aumentar el riesgo de invaginación intestinal Ruiz-Palacios GM, Pérez-Schael.
Gastroenteritis Virales
GASTROENTERITIS VIRICA NOVOVIRUS/ VIRUS NORWALK
Hepatitis E Gonzalo Correa A Grupo de Gastro-hepatología U de A - HPTU.
AISLAMIENTO.
BIOSEGURIDAD Dr. César Navarro.
INFLUENZA AH1N1 Dra. Maga Barragán Llerena Encargada de Epidemiología
ESCUELA DE SALUD SAN PEDRO CLAVER
MODULO #3 MEDICAMENTOS Y VACUNAS EN POLLOS
PRECAUCIONES UNIVERSALES
DISERTANTE: DRA DIAZ TUTOR: DR ORTEGA
¿Que es la gripe? La gripe es una infección vírica que afecta el sistema respiratorio y se contagia fácilmente. Generalmente ocurre una epidemia estacional.
EL ROTAVIRUS Es un virus que causa casos graves de diarrea y vómitos. Afecta principalmente a los bebés y los niños pequeños. La diarrea y los vómitos.
ÉBOLA Víctor Francisco 1ºBach. C. Causas y factores de riesgo Este virus es el causante de la fiebre hemorrágica viral del Ébola, una enfermedad infecciosa,
ESCUELA DE SALUD SAN PERDRO CLAVER
INFECCIONES NOSOCOMIALES
GRIPE: A Gripe A = H1N1 •Hecho por: Ikram Hejjaj Khallouki.
NEUMONÍA INSTRUCTIVO PARA PADRES Y DOCENTES.
VACUNA ANTIGRIPAL ARCO KARINA.
Padovan María Noelia. Residencia Clínica Pediátrica.
DIARREAS DEFINICIONES Y CONCEPTOS
EDUCACION ACERCA DE LA INFLUENZA
Dra. Giovanna Minervino Director Medico ARS MetaSalud
DRA. GIOVANNA MINERVINO.  DIA MUNDIAL CONTRA LA HEPATITIS…28 DE JULIO..  Según las estimaciones de la OMS, 1 millón de personas contraen anualmente.
Nuevas Vacunas Año 2015 Rotavirus y Varicela
Rotavirus Porcino Enfermedades Transmisibles y Toxicas de los Porcinos
ENTEROVIRUS ENFERMEDADES INFECCIOSAS ESCUELA DE MEDICINA
GRIPE PORCINA (INFLUENZA A H1N1) MITOS Y VERDADES.
Centro universitario ciencias de la salud Salud laboral grupo # 2 actividad integradora Caso clínico Profesor: Javier Muñoz Bernal Alumna: Brijida Isabel.
¿QUÉ ES LA INFLUENZA? La gripe o influenza es una enfermedad viral respiratoria que se presenta habitualmente en los meses más fríos del año. Los síntomas.
Rotavirus Es un agente infeccioso viral que produce una infección gastrointestinal que cursa con diarreas, vómitos y fiebre. El rotavirus es la causa más.
Transcripción de la presentación:

Fausto Ginés Moyano Enfermero A.Primaria C.S. Churriana. Distrito Málaga

El caso de la vacuna Rotateq Enero 2012. II Symposium Satélite de Enfermería .

Agente etiológico Rotavirus RNA segmentado doble cadena Cápside formada por tres capas proteicas concéntricas. Clasificados según propiedades antigénicas de estas proteínas ,en grupos /tipos Existen 7 grupos A-G La glicoproteína VP-7 define tipo G la proteína sensible a proteasas VP-4 define al tipo P

Agente etiológico El tipo P se define como un número para el serotipo P y como un número entre corchetes para el genotipo P. Vacuna: * G1P1[8] * G2P[4] * G3P1[8] * G4P1[8] * G9P1[8]

Epidemiología Reservorio humano Replicación en tracto intestinal que se elimina por heces Afecta prácticamente a todos los niños en los 5 primeros años. En algunos afectados es asintomático, sin clínica de gastroenteritis, pero eliminando partículas por las heces.

Epidemiología Vía feco-oral Manos documentado virus 4 horas superv. Superficies varios días Aguas contaminadas varios días. Se plantea la vía respiratoria como una puerta de entrada. No demostrado. Período de incubación 24-72 horas Transmisión desde días previos al cuadro clínico al de máxima eliminación viral que coincide con 2-5 días desde el inicio de diarrea

Epidemiología En casos clínicos graves perdura la excreción viral hasta 2 meses La mayoría de casos entre 6 a 24 meses Países en desarrollo entre 2 y 5 meses (lactancia +grave)

Incidencia Universal - Países industrializados: * Alta morbilidad * Diarreas graves * Hospitalización - Países en desarrollo: * Mortalidad

Clínica Infección asintomática ó cuadro de grastoenteritis aguda grave. Diarrea (acuosa 5-7 días),vómitos (aparecen precozmente 2-3 días) fiebre y dolor abdominal . Clínicamente no es posible diferenciar un cuadro de rotavirus y otro agente patógeno. En inmunodeficiencia graves se han localizado rotavirus localizados extraíntestinalmente (hígado y riñones). Principal complicación DESHIDRATACION

Consideraciones Infección nosocomial, UE 2-12% de cada 100 niños hospitalizados. Alta contaminación ambiental por resistencia viral a desinfectantes habituales y el gran nº de casos asintomáticos Las medidas preventivas, el lavado de manos y la utilización de soluciones alcohólicas.

Vacunas RotaShield .EEUU. 1998-1999.3 cepas rotavirus reordenadas genéticamente de monos rhesus y humanos. Retirada por aumento en el riesgo de invaginación. OMS y otras instituciones y agencias internacionales “ disponibilidad de vacunas eficaces, económicas y accesibles para países en desarrollo”

Vacuna Pentavalente bovina-humana recombinante/reasortante cepa rotavirus bovino WC3 y cepas de virus humanos G1P1[8] ,G2P[4],G3 P1[8],G4 P1[8], G9 P1[8]

Pauta de administración * 3 dosis con un intervalo mínimo de 4 semanas. * Entre 6 – 26 semanas. * formulación oral liquida. Se pueden administrar con otras vacunas.

Administración Lavado de manos y uso de guantes de látex. Introducir el dosificador en la cavidad bucal exprimirlo con sobre un lado , evitando la lengua, para que el niño no lo pueda escupir. La eliminación del envase debe realizarse en recolectores biológicos, por lo que si se realiza en el domicilio debe entregarlo en un centro de salud Previamente anotar fecha y conservar el envase para anotar en su carnet de vacunaciones, el lote utilizado .

Rasgar la bolsa protectora y sacar el tubo dosificador. Retire el líquido de la punta dispensadora sosteniendo el tubo verticalmente y dando golpecitos en el tapón de media rosca. Abrir el tubo dosificador con 2 sencillos movimientos: 1. Perforar la punta dispensadora enroscando el tapón en el sentido de las agujas del reloj hasta que esté apretado. 2. Retirar el tapón girándolo en sentido contrario a las agujas del reloj. Administrar la dosis vertiendo cuidadosamente el líquido en el interior de la boca del niño hacia la parte interior de la mejilla hasta que el tubo dosificador esté vacío. (Una gota residual puede quedar en la punta del tubo.)

Contraindicaciones y precauciones Generales de hipersensibilidad Historial de invaginación intestinal Inmunodeficiencia, o contactos de inmunodeficientes por la eliminación viral.(1) La información en VIH ,no se recomiende o se consulte con su pedíatra (recomendaciones europeas y de EEUU) (1) Una vez administrada 1º dosis máxima excreción a los 7 días (8.9% Ag de virus vacunal en heces).2º y 3º dosis 0,3%.

PREMATUROS Iniciar vacunación una vez pasadas las 6 semanas de vida con el niño sano. Grupo de riesgo para contraer GEA por RTV Pueden beneficiarse de la vacunación siguiendo las mismas pautas, teniendo en cuenta su edad cronológica sin que se presenten efectos adversos.

Fuentes consultadas: “Manual de vacunas en Pediatría 2008” C. A. V (A. E. P) “Guía Práctica de Vacunaciones 2011”. Juan J. Picazo.-Fernando González.

CASO CLINICO RTV En sujetos que padecen diarrea aguda o vómitos. La administración de RotaTeq debe : 1. Suspenderse, pues ya ha tenido diarreas previas y probablemente esté contagiado. 2. Administrarse 3. Debe posponerse y esperar a que pase el cuadro agudo. 4. Ninguna es cierta

CASO CLINICO RTV En un sujeto con diarrea crónica , que debemos hacer respecto a la vacunación Rotateq : Remitir al pediatra y que valore el riesgo de vacunar. No vacunar y desaconsejarla Vacunar Ninguna es cierta