UNIVERSIDAD NACIONAL "HERMILIO VALDIZÁN"

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Con la sexualidad quien se anima?
Advertisements

FACTORES DE RIESGO EN EL DESARROLLO
Prof. Maria Elena Arapa Coyla
LOS Y LAS ADOLESCENTES.
Salud Sexual y Reproductiva en Adolescentes de Medellín 2006
SEXUALIDAD EN LOS JÓVENES
Escuela Normal de Naucalpan
COLEGIO HISPANO AMERICANO
Realizado por Ma. Rosa Arízaga
“CRECIENDO JUNTOS… CONSTRUIMOS UN CAMBIO” PROYECTO: DESTINATARIOS: PROBLEMATICA: Alumnos con un elevado grado de desinformación en los cambios biopsicosociales.
Caracterización de la pubertad
“ ESCUELA NORMAL DE ZACATECAS ÁVILA CAMACHO “ EMARAZO EN LOS ADOLESCENTES EQUIPO ·# 1 MAYRA GUADALEPUE NUÑEZ GARCIA MARIO RAYMUNDO JULIA MARITZA HEIDY.
Sexualidad responsable
Tesis Final “Causas que limitan el control pre natal de embarazadas”
Adolescencia: Una transición del desarrollo El perfil del adolescente y la práctica docente.
Colegio de Bachilleres Plantel 13 “Xochimilco Tepepan” Materia: TIC II Profesora: Gabriela Pichardo Grupo: 214 Romero Beltrán Karen.
Embarazo en la adolescencia.
El noviazgo en la adolescencia
Aborto Aborto.
SEXUALIDAD HUMANA.
Conceptos y contenidos de la madurez sexual.
Educación sexual La educación sexual tiene que ver con los derechos de las personas: por ej. a ser bien tratados, a no sufrir presiones para tener relaciones.
INTEGRANTES: Carolina Agudelo Alejandra Franco Orozco Verónica Hurtado Gómez Wilfer Andres Morales Cuervo Carolina Ríos Aristizábal.
Sexualidad y Métodos anticonceptivos
“SEXUALIDAD”.
¿Qué es la sexualidad infantil?
¿Y los adultos què pensamos?
Toma de decisiones en la sexualidad El embarazo en la adolescencia
La escuela es el lugar más apropiado para ser visibles las diferencias entre las personas de manera que se permita aprender a reconocerlas, valorarlas,
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
CURSO BÁSICO EN EDUCACIÓN INTEGRAL DE LA SEXUALIDAD (EIS) PARA DOCENTES DE EDUCACIÓN INICIAL Y PARVULARIA, BÁSICA Y MEDIA. MÓDULO 2 Sexualidad. Material.
Reproducción caracteres sexuales primarios y secundarios
La sexualidad en la adolescencia
Sexualidad y embarazo adolescente
EMBARAZO ADOLESCENTE.
Estadísticas demográficas de uso en Pediatría
Unidad: Identidad y sexualidad en tiempos de búsqueda.
ESC. NORMAL. PROFE. DARÍO RODRÍGUEZ CRUZ LIC
LA ADOLESCENCIA.
Alejandra Catalina, Ana Cedrún, Carolina Delgado, Rubén Pérez.
Embarazos A Temprana Edad
Desarrollo Físico Y Salud Profe
Torres escobar alma belen Grupo:258 Prof.:
“SEXUALIDAD” AFECTIVIDAD
La Adolescencia Sexualidad y Emociones
Sexualidad y Reproducción Miss Marcela Saavedra A.
La Homosexualidad.
La Salud con Perspectiva de Género
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA DEL ESTADO
ESCUELA NORMAL “PROFESOR DARIO RODRIGUEZ CRUZ” CURSO: DESARROLLO FISICO Y SALUD TRABAJO: EDUCACION SEXUAL INFANTIL Y HOLONES DE LA SEXUALIDAD MAESTRO:
4° AÑO ARTES VISUALES 2016 Realizado por: Verónica Acuña
CUASAS DEL EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA: SON INNUMERABLES LAS CAUSAS QUE EXPLICAN EL EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA:
Embarazo Adolescente Dra. Alicia W. de Motta Programa Provincial de Salud Reproductiva.
Embarazo y Adolescencia
SEXUALIDAD HUMANA Y SALUD MC Elizabeth Hernández Torres.
“Problemas en la adolescencia” Delgado Ramirez DanielDelgado Ramirez Daniel Domóinguez Elizarrarás Ma. TeresaDomóinguez Elizarrarás Ma. Teresa García Medina.
Población y Medio Ambiente Lic. Jael Alberto Ávila García.
LICENCIATURA EN ENFERMERIA
Transcripción de la presentación:

UNIVERSIDAD NACIONAL "HERMILIO VALDIZÁN" ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE ARUQITECTURA INTEGRANTES Bruno Espinoza Sonia, Yudith Albino Huanachín, Deivid Chaca hidalgo, Paolo Vargas Simeón, Yim Hilario Calderón, Elio

“EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA EN LA CIUDAD DE HUÁNUCO” I. TITULO “EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA EN LA CIUDAD DE HUÁNUCO”

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Los embarazos no deseados son uno de los principales riesgos asociados a la práctica de la sexualidad en la adolescencia. Las estadísticas muestran que el 18% de los adolescentes americanos han experimentado el sexo con anterioridad a los 15años de edad. Además, este numero crece hasta el 66% de adolescentes no casadas que tienen experiencias antes de los 19 años. Diferentes estudios han mostrado que a la edad de 20 años el 75% de las mujeres y el 86% de los varones americanos son sexualmente activos.

El porque los adolescentes practican el sexo, y porque lo hacen sin métodos afectivos de contracepción (anticonceptivos) es una de discusión ardiente. El embarazo de adolescentes se ha convertido en un problema que genera gran alarma en el Perú, debido a que cada vez mas son las menores de 15 años que se convierten en madres. Los factores que determinan los embarazos en adolescentes pueden variar de acuerdo a las características socioculturales de las diversas poblaciones.

Así, por ejemplo existen poblaciones en que el embarazo en los adolescentes es culturalmente aceptado, y por el contrario si no ocurriera es rechazada; esta situación que se observa con frecuencia en las poblaciones selváticas no van a incidir negativamente en aspectos tales como aumento en la tasa de abortos; sin embargo, el embarazo en adolescentes no es un patrón culturalmente aceptado en poblaciones como la de Lima, por su componente religioso y conservador, lo cual condiciona que las adolescentes que se embarazan traten de evitar el progreso del mismo a través de maniobras abortivas.

En un estudio realizado en 2,037 escolares de Lima entre 11 y 18 años pertenecientes a estratos alto, medio y bajo se pudo demostrar que el 10% son nacidos de madres adolescentes, y que este porcentaje es mayor en la clase media y baja que en la clase alta; indicando que el problema del embarazo en adolescentes se acentúa en estratos mas deprimidos. En las provincias del Perú este caso es igual de alarmante, estudios realizados en la ciudad de Huánuco respecto a embarazos en adolescentes demuestran la alta incidencia de casos de madres entre los 13 a 19 años de edad, estos embarazos se deben a muchos factores, como el nivel socio cultural, socio económico,

la relación entre padres e hijos, presión de grupos y de su pareja, baja autoestima, desconocimiento de métodos anticonceptivos, entre otros. Las consecuencias de un embarazo no deseado en la adolescencia son muchas entre ellas, tenemos: Consecuencias de salud tanto para la madre y el hijo, practicas clandestinas de aborto ya que en el Perú es ilegal, rechazo social, abandono de sus estudios, aumento d la pobreza, etc.

FORMULACION DEL PROBLEMA ¿ El Nivel Socio Económico y Cultural Influye en el Embarazo de los Adolescentes?

JUSTIFICACION El embarazo en los adolescentes se ha convertido en un problema de salud Pública importante en la ciudad de Huánuco, estos embarazo en su mayoría son debido a que básicamente son los factores socioculturales los que han determinado un aumento considerable de embarazos durante la adolescencia, aconteciendo con mayor frecuencia en sectores socioeconómicos mas deprimidos, aunque se presenta en todos los estratos económicos de la sociedad. El riesgo potencial para las niñas adolescentes de llegar a quedarse embarazadas incluyen.

Los tempranos contactos sexuales, los adolescentes generalmente tienen escaza información sobre el correcto uso de medidas anticonceptivas y sobre la fertilidad. En las regiones menos desarrolladas de la ciudad de Huánuco, es decir en aéreas rurales la incidencia de embarazos es mayor debido a la falta de información y asistencia social respecto a este tema. Las investigaciones demuestran que las adolescentes estudiaban al momento de quedar embarazadas y a consecuencia de ello tuvieron a abandonar sus estudios, son pocos los casos en que las adolescentes culminan sus estudios secundarios y puedan continuar un estudio superior.

Generar campañas o actividades para motivar las charlas. OBJETIVOS OBJETIVO ESPECIFICO Promover charlas a los adolescentes del Distrito de Amarilis. Crear los ambientes adecuados para las charlas en el Distrito de Amarilis. Generar campañas o actividades para motivar las charlas. OBJETIVO GENERAL Generar espacios específicos parar brindar charlas acerca del embarazo en la adolescencia a todos los adolecentes en general

MARCO TEORICO ANTECEDENTES En la ciudad de Huánuco existen los siguientes antecedentes de investigación acerca del embarazo en la adolescencia, como: Universidad Nacional “Hermilio Valdizán” E.A.P. Obstetricia. “factores que conllevan en la incidencia de Embarazos en Adolescentes de 13 a 19 años. Hospital Regional “Hermilio Valdizán” Huánuco Enero 1990 a Junio del 2000”. Universidad Nacional “Hermilio Valdizán” E.A.P. Obstetricia. “Embarazo no deseado en los adolescentes de 13 a 19 años”.

Crecimiento y Desarrollo en los Adolescentes Adolescencia Maduración Sexual Sexualidad BASES TEORICAS Educación Sexual Cambios Emocionales Embarazo Adolescente Sexualidad Inmadura Periodo En El Embarazo Incremento Precoz Crecimiento y Desarrollo en los Adolescentes

ADOLESCENCIA Según Luis Pedro Menacho (2005) menciona lo siguiente: “la adolescencia es un periodo de transición o una etapa del ciclo de crecimiento que marca el final de la niñez y anuncia la adultez”. La doctora Jeannevive O’ mally Alfaro Blandón, en su tesis menciona que en base a la OMS la adolescencia abarca 3 etapas: Adolescencia temprana: Comprende entre los 10 y 13 años. b. Adolescencia media: Comprende desde los 14 a los 16 años. c. Adolescencia tardía: Abarca desde los 17 años a los 19 años.

SEXUALIDAD Según Marisol Gutiérrez (2004) en su tesis, menciona que: Biología, que se expresa en los aspectos fisiológicos. Según Marisol Gutiérrez (2004) en su tesis, menciona que: “la sexualidad es fuente de comunicación y se presenta principalmente en tres zonas”. Erótica, relacionada con la búsqueda de placer. Moral, expresada en los valores y normas propias y de la sociedad.

EMBARAZO ADOLESCENTE Según Gonzales (2004) nos redacta que: “el embarazo en una pareja de jóvenes, en general es un evento inesperado, sorpresivo, que se desarrollan reacciones de angustia propias del momento y trastornos en el proceso normal del desarrollo de la personalidad, fenómenos que condicionan la aparición de patologías orgánicas propias del embarazo”.

Periodo En El Embarazo Según Peña, Quiroz, Muños, Guerrero y Masardo (1991) dicen que: “la situación de embarazo ocurre en un contexto afectivo en un periodo denominado como “pololeo” y que culmina con relaciones sexuales de poca ocurrencia. En la fase culminante, y una vez conocida la notificación de embarazo, se desencadena una conflictiva psicosocial grave, con consecuencias personales en la propia adolescente y socio-familiares a nivel de la familia de origen y entorno inmediato”.

Maduración Sexual Según Raadar (1988) refiere que: “La maduración sexual de la mujer se inicia en la pubertad, con la aparición de cambios corporales, estos cambios anteceden a la primera menstruación que es el signo más claro y constituye una indicación de que están madurando los órganos internos de la reproducción. La secuencia cronológica de estos cambios culminan en la obtención de la capacidad reproductora la cual varía de una mujer a otra, las manifestaciones corporales como el comienzo del desarrollo de las mamas, la aparición del vello púbico y la aceleración del crecimiento anteceden en un lapso muy variable, el comienzo real de la menstruación.”

Educación Sexual Según la Doctora Jeannevive O'mally Alfaro Blandón (2000) dice que: “La educación sexual es el proceso educativo vinculado estrechamente a la formación integral de los niños y los jóvenes que les aporta elementos de esclarecimiento y reflexión para favorecer el desarrollo de actitudes positivas hacia la sexualidad que puedan reconocer. Identificarse y aceptarse como seres sexuados sin temores, angustias ni sentimientos de culpa para que favorezcan las relaciones interpersonales y la capacidad de amar, destacando el calor del componente afectivo para ser el ser humano y para proporcionar la vida en pareja y la armonía familiar.”

Cambios Emocionales Según García (1992) menciona lo siguiente: “Los adolescentes deben enfrentarse a conflictos de la primera infancia, los cuales no han sido totalmente resueltos entre ellos, la búsqueda de la propia identidad y el concepto de sí mismos, la aparición de la genitalidad como posibilidad real de procreación, la necesidad de identificación es entonces, el ansia de satisfacción de las necesidades es apremiante; ideación omnipotente, el yo se ha constituido en el eje central de la conflictiva adolescente.”

Sexualidad Inmadura Según Molina (1992) nos da a conocer en su tesis que: “Una mujer con carencia afectiva y sin adecuada educación de la voluntad, además de la influencia ambiental y la visión de la sexualidad sin compromiso podrá conducir a la joven a una relación inmadura con el riesgo de un embarazo inesperado. Muchas mujeres llegan al embarazo como una manera de llenar sus múltiples carencias. El ser requerida sexualmente, las hace sentirse valoradas. Entregan ese cariño no tanto por satisfacción personal, sino por satisfacer a la persona que quieren mantener a su lado”

Incremento Precoz Según Zambrano (1996) acota que: “Los datos estadísticos que se registran en Perú expresan la crítica situación de las adolescentes provenientes de los sectores marginales, aunado a lo expuesto precisó que el embarazo precoz es como una patología social, ya que en la actualidad la mayoría de las mujeres adultas controlan su maternidad, lo que refleja una baja en la tasa de fecundidad, mientras que en las adolescentes ocurre lo contrario, en ellas existe un incremento del embarazo precoz, lo cual constituye un problema social.”

Crecimiento y Desarrollo en los Adolescentes Según Silver (1992) sostiene en su tesis que: “En los adolescentes hay un periodo de transición y se va a caracterizar por la presencia de cambios biológico, psíquicos, comportamiento social del joven. Los cambios biológicos se deben al aumento de la secreción de hormonas. Va a parecer en los jóvenes los caracteres sexuales secundarios, crecimiento y desarrollo de los músculos, sistema respiratorio, circulatorio, gónadas, órganos reproductores. también acotó que en la mujer el proceso de crecimiento se inicia entre los 9 y 10 años, alcanzando los máximos valores entre 12 y 13 años. En los varones se inicia entre los 14 y 15 años. Los profesionales de la salud tienen a cargo la evolución biológica de los adolescentes que le va a permitir, conocer de una forma amplia el crecimiento normal, diversidad de factores que influyen en el crecimiento, entre ellos tenemos los ambientales y las condiciones nutricionales.”

DEFINICION DE TERMINOS Se habla de transición cuando se produce una mutación del ADN, que puede afectar a la síntesis de ARN y, posteriormente, a la fabricación de proteínas. una transición viene dada por la sustitución de una base púrica por otra base púrica. TRANSICIÓN Acción de pasar de una escena a la siguiente. las transiciones se pueden efectuar directamente, a través de un corte, o se pueden efectuar a través de un efecto óptico determinado.

BIOLOGIA Es una de las ciencias naturales que tiene como objeto de estudio a los seres vivos y, más específicamente, su origen, su evolución y sus propiedades: génesis, nutrición, morfogénesis, reproducción, patogenia, etc. . BIOLOGIA

ERÓTICA designado al conjunto de objetos relacionados de alguna manera (en general representativa) con la pasión amorosa humana, especialmente cuando abarca pues todos los objetos calificados de eróticos.

MORAL Concepto 2 Concepto 1 Se denomina moral o moralidad al conjunto de creencias y normas de una persona o grupo social determinado que oficia de guía para el obrar (es decir; que orienta acerca del bien o del mal – correcto o incorrecto – de una acción o acciones) La moral son las reglas o normas por las que se rige la conducta de un ser humano en relación con la sociedad y consigo mismo.

PATOLOGÍAS Es de origen griego, estudio del sufrimiento o daño, es parte de la medicina encargada del estudio de las enfermedades en su más amplio sentido, es decir, como procesos o estados anormales de causas conocidas o desconocidas.

PRECOZ maduración con anticipación Nacer en un estado completamente desarrollado; lo opuesto artificial. maduración con anticipación

DISFUNCIONALIDAD Desarreglo en el funcionamiento de algo o en la función que le corresponde.

Propio o característico. Producto genuino de una época. Auténtica, legítima GENUINO Interés genuino. versión genuina. Propio o característico.

Incapacidad de un ser vivo para reproducirse, ya sea debido a causas fisiológicas, cromosómicas o patológicas Incapacidad para concebir un embarazo por medios naturales. Sus causas pueden ser masculinas, femeninas o de la pareja. Falta involuntaria de descendencia en una pareja durante 1 – 2 años. ESTERILIDAD Es un trastorno por el cual un individuo o una pareja no pueden concebir bajo ninguna circunstancia.

VII. SISTEMA DE VARIBLES HIPOTESIS b) VARIABLES

Text2 Text3 Text1 Text4 Text6 Text5

Diagram Add Your Text Add Your Text Add Your Text Add Your Text

Diagram Text Text Add Your Title Text Text

Block Diagram Add Your Title  Title Click to add text Click to add

Diagram 2001 2002 2003 2004 Your Text

Marketing Diagram Text Text Text Text Text Add Your Text Add Your Text

GRACIAS POR SU ATENCION !