Para nosotros es muy satisfactorio enviar la información prometida vía correo electrónico.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Cés L., Coloma M., Alvarez de la Rosa M.,
Advertisements

Historia Clínica y Exploratoria Obstétrica Básica
ÓBITO VICTOR PEREZ BERLANGA.
GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
Evaluación Ecográfica Primer Trimestre del Embarazo
Julieta Henao Genetista Carlos Durango Ginecoobstetra
CONTROL PRENATAL.
Ecografía En La Gestación Normal Dr. Martín Valdez.
Colegio de Bachilleres Plantel N° 2 Cien Metros
PROCESO DE IMPLANTACION
Cátedra de Clínica Obstétrica y Perinatología
TALLA – 10: Nuevo Indicador de Edad Gestacional
RESTRICCION DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO
Esc. de Enf. Dr. José Ángel Cadena y Cadena
POLIHIDRAMNIOS Y OLIGOHIDRAMNIOS
MÉTODOS DIAGNÓSTICOS EN OBSTETRICIA
NORMA TECNICA DE DT DE ALTERACIONES DEL EMBARAZO RES 412
Dr. F. Javier GARCIA PEREZ-LLANTADA
EMBARAZO DE ALTO RIESGO
SINDROME DE DOWN ¿Qué ES EL SINDROME DE DOWN ?
Trabajo de Parto ¿Qué es el trabajo de parto?
Diagnostico Prenatal.
Diagnostico prenatal.
GRADO DE ANSIEDAD DE LAS GESTANTES ANTE LA AMNIOCENTESIS
Asesoramiento genetico y diagnostico prenatal
DR. LUIS RAÚL MARTÍNEZ GONZÁLEZ
BIOPSIA DE VELLOSIDADES CORIONICAS
Cromosoma 21 · Cynthia Pintado Salamanca · Ainoa Murcia Capilla
Colegio de bachilleres plantel 02 “cien metros” Elisa Acuña Rossetti alumna: Hernández Gutiérrez Micheel el aborto profesor: Alejandro materia: tic 2.
Política de Lactancia Materna Hospital J.C.Perrando.
Síndrome de Down.
Ximena Fuentes Vargas Matrona 2014
Cátedra de Clínica Obstétrica y Perinatología
TECNICAS DE DIAGNOSTICO PRENATAL
Dra. Ada Ortúzar Chirino
ENF: MARTHA LILIANA GOMEZ ROJAS
Embarazo Prolongado Dr. Henry Bolaños Henry Bolaños
1.En nuestro medio las causas mas comunes de nacimiento pretérmino son: A. inmunológicas B. infartos placentarios C. infecciones genitourinarias D. insuficiencia.
NATALIA ARCE RAMIREZ JULIA ROSA BETANCUR LEZCANO MARIA MARCELA CANTOR CAMPIÑO LILIA MARCELA PINZON GIL JULIAN ALBEIRO SOTO PIÑEROS.
INSTITUTO DE CIENCIAS Y ESTUDIOS SUPERIORES DE TAMULIPAS A.C
El aborto La Medicina entiende por aborto toda expulsión del feto, natural o provocada, en el período no viable de su vida intrauterino, es decir, cuando.
R4 Alejandra Martínez R2 Oscar Silva Literature review current through: Mar |This topic last updated: ene 22, 2013.
Embarazo y parto.
LUXACIÓN CONGÉNITA DE CADERA
EL EMBARAZO BIOLOGIA general Evelyn Castillo
FETO EL PERIODO DEL FETO
Tipos de Parto en el Perú
Laura Sofía Torres Parada Daniela Margarita Serpa Acevedo
Técnica de determinación de la GONADOTROPINA CORIONICA HUMANA (HCG) en IMNULITE 2000 Trabajo realizado por:Esther Martínez Velasco.
Control del feto durante lo embarazo
PRUEBAS DIAGNÓSTICAS PRENATALES
Por Julia Naya.  El embarazo es el periodo que transcurre entre la implantación en el útero del óvulo fecundado y el momento del parto que se producen.
EL EMBARAZO El desarrollo embrionario es el conjunto de procesos que ocurren desde la fecundación hasta el nacimiento del nuevo individuo. También se.
Cardiopatías Congénitas
INTERPRETACION DE LAS PRUEBAS DE TAMIZAJE
Diagnóstico Prenatal Por: Javi Cuenca.
Cuidados Prenatales Es el cuidado que se recibe mientras se está embarazada, realizado por parte de un médico, una partera u otro profesional del cuidado.
Prolapso del cordón umbilical
PLAN DE MEJORA DE CALIDAD PMC ATENCIÓN PRENATAL. PLAN DE MEJORA CONTINUA “Toda gestante atendida en nuestro establecimiento de salud que tiene de 15 a.
¿Qué son las anomalías cromosómicas numéricas?
ENFERMEDADES RARAS. Las enfermedades rara son aquellas que tienen una frecuencia baja(diagnostico), menor de 5 casos por cada habitantes por.
NOHELIA LOZA.. El síndrome de Down es causado por la presencia de material genético extra del cromosoma 21. Los cromosomas son las estructuras celulares.
Soleil M. Ruiz Porrata.  El síndrome de Down es un trastorno genético causado por la presencia de una copia extra del cromosoma 21, en vez de los dos.
Administración de medicamentos
ABORTO Consiste en la extracción o expulsión de toda o parte de la placenta y membranas fetales, con feto o sin él, vivo o muerto, antes de la semana.
Transcripción de la presentación:

Para nosotros es muy satisfactorio enviar la información prometida vía correo electrónico.

Queremos empezar haciéndole algunas sugerencias generales y otras más específicas.

Con la primera ecografía podemos comprobar si la última fecha de su menstruación es confiable o no. Por lo tanto, si es confiable y tiene un límite de variabilidad normal para la edad gestacional que será establecido por su médico.

La fecha de su última menstruación será la que tomaran todos los médicos como parámetro para su edad gestacional. Esto es muy importante en caso de que haya patología en el embarazo o alguna enfermedad que requiera, por ejemplo, extraer el feto antes de tiempo o que sea necesario inducir el parto ya que el embarazo se encuentra prolongado.

Pero lo más importante será evaluar el crecimiento fetal mucho más frecuente que problemas de anomalías estructurales en el bebé (mal formaciones son los problemas del crecimiento del bebé, retardo en el crecimiento intrauterino y problemas de macrosomía fetal o sea bebés muy grandes para lo esperado por su edad) el tener este paso solucionado en este momento es muy importante para nosotros y para su embarazo.

Les recomendamos a ustedes difundir esto entre sus allegadas que están empezando embarazo para tratar de realizar la primera ecografía con el menor tiempo posible al igual que la consulta prenatal.

En este momento generalmente se descartan embarazos múltiples o sea los embarazos gemelar y si se trata de un embarazo gemelar podemos saber exactamente que tipo de embarazo gemelar vamos a tener durante la gestación lo cual es bastante importante para el futuro de dicho embarazo que presenta un poco más de variantes durante el mismo.

Últimamente con el avance de las ecografías se ha logrado encontrar en forma precoz algunas patologías del feto, por tal motivo se ha diseñado un examen que es conocido como el estudio de la translucencia nucal

La translucencia nucal dicho examen consiste en medir un espacio normal que tienen todos los bebés a nivel de la piel en la parte posterior del cuello, dicha medida cambia a través de la edad gestacional.

Se ha establecido que se debe realizar entre la semana once y trece mas seis, y debido a esos cambios que mencionamos a través de la edad gestacional no debe ser realizada ni antes ni después para hacer el cálculo por unos programas de computador, dicho examen es el mejor examen para descartar algunas anomalías en los fetos, entre ellas el síndrome de Down, anomalías cardiacas, esqueléticas, gastrointestinales, etc

El tener una translucencia nucal aumentada, no es diagnóstico de síndrome de Down solamente diferencia las pacientes que deben ser llevadas a otro examen más especializado y complementario como puede ser el cariotipo fetal que requiere amniocentesis es decir, extracción de líquido amniótico por punción del abdomen materno y la ecografía de tercer nivel para saber si el bebé posee o no problemas de diferente origen.

Actualmente dicho examen se complementa con otras herramientas diagnósticas como lo son el análisis del ducto venoso y el análisis del hueso nasal, además en otros países se utiliza el análisis de los marcadores sanguíneos, es decir, analizar sustancias que están en la sangre materna y que nos pueden aumentar el grado de detección de anomalías.

El análisis de la translucencia nucal o el examen realizado durante la semana once a trece más seis, no solamente nos sirve para el síndrome de down y otras anomalías cromosómicas sino que también se ha encontrado útil para diagnosticar problemas cardíacos, problemas gastrointestinales, problemas pulmonares, problemas en los huesos del bebé llamado displacias esqueléticas y otro número de patologías en los cuales dicho examen está alterado.

El exámen de la translucencia nucal no está incluido en el Plan Obligatorio de Salud ya que la detección de anomalías cromosómicas para interrumpir el embarazo no hace parte de la política estatal en nuestro país.

La ecografía de primer trimestre, tiene como función: 1- Verificar si la edad gestacional dada por la madre es correcta o no. 2- Analizar si el embarazo es múltiple o es único. 3- Analizar si el embarazo se encuentra ubicado en forma adecuado dentro del útero y no se encuentra en otra posición anómala lo que es llamado un embarazo etópico.

Además nos sirve para otra serie de patologías que pueden acompañar los embarazos como son la mola hidatidiforme que es el crecimiento anómalo de la placenta lo cual generalmente complica el embarazo y debe hacerse seguimiento ya que la salud de la gestante se encuentra en riesgo.