Caso clínico Director de medicina cardiovascular: Dr. Thalasselis D. Jefe de Unidad Coronaria: Dr. García P. Jefe de Cirugía Cardiovascular: Dr. Girela.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Mitrales.. Aórticas… Dra. Liz Fatecha
Advertisements

REUNION DE ALTA DR. JORGE ESTIGARRIBIA JEFE: Dr. Miguel Cardozo.
Dr Mario Ruben Ortiz Garay Residente de Emergentologia Año 2012
Presentacion de Caso Clinico
Exámenes de Pronóstico de Comportamiento en Altitud
Caso clínico Dengue Dr. Adán Vecca R1 de Emergentologia
Capítulo 11 Piel y anexos Andrés E. Castell Rodríguez
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE LAS METÁSTASIS HEPÁTICAS
Tumor de células granulares del esófago
CASOS CLÍNICOS.
Aplicaciones clínicas del contraste ecográfico en la patología renal.
CANCER HEPATOCELULAR CENTRO MEDICO NACIONAL 20 DE NOVIEMBRE.
SHOCK Dr. Marco Antonio Hernández Guedea
GENERALIDADES En anatomía, el corazón (de un derivado popular del latín cor, cordis) es el órgano principal del aparato circulatorio.
Ependimomas cerebrales en la edad pediátrica: hallazgos clave
CASO CLÍNICO DIABETES HTA E HIPERCOLESTEROLEMIA
UTI-CEP Hospital San Luis Dr. Gabriel N. Pujales
Caso Clínico.
Caso Clínico 1 Bloque III
Historia Clínica 1. DG. Sexo F. 8 años. FN: 28/6/02.
Emregentologia Dr. José Rotela 18/03/13
Imagen del mes - ABRIL 2011 Imagen del mes - ABRIL 2011 Dra. Florencia Maglione Médica Residente - Centro Cardiológico Americano.
Caso Clínico.
SERVICIO DE ARRITMIAS Y DE ENFERMEDADES DEL CORAZON
1 Curso a distancia Caso XVIII Dra Margarita Gaset Modulo 1.
Especialidad: Cardiología
Mª Antonia Nieto, José Mª Rodríguez, Rosario Granados SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ANATOMÍA PATOLÓGICA REUNIÓN DE LA ASOCIACIÓN TERRITORIAL DE MADRID HOSPITAL.
CASO CLINICO 1.
VII CURSO DE ACTUALIZACION MEDICA ANGIOLOGIA EXAMEN 2-B 8 MAYO 2012 DR
DIAGNÓSTICO DE POLIANGEÍTIS MICROSCÓPICA DURANTE EL EMBARAZO
INSTITUTO DE PREVISION SOCIAL UNIDAD DE EMERGENCIAS ADULTOS CLINICA MEDICA Reunión Clínica Tema: NAC R1 :Dra Karina Villalba.
Residente de 3° año de cardiología
PERICARDITIS CONSTRICTIVA POST-CIRUGÍA CARDIACA: TAMBIÉN EN LOS CASOS EXCEPCIONALES, LA ADECUADA HISTORIA CLÍNICA ES DECISIVA Vázquez-Triñanes C, Villaverde.
Paciente de 69 años con antecedentes de HTA, IAM inferoposterior, enfermedad de tres vasos tratada con stent. Desde dos años antes tiene dolor en hombro.
REUNION CLINICA PRESENTACION DE CASO CLINICO Meningitis Viral Auditorio de emergentología Dr Mario Arevalo, 1er año de emergentologia 24/08/10.
HTA – EMBARAZO EN ATENCIÓN PRIMARIA
Maite Beúnza Puyol Cristina Del Bosque Martín Uxua Idiazábal Ayesa
Caso cedido por Servicio de oncología y hematología Sanatorio Allende abril 2010 Presentación: Prof. Doctor Alberto Marangoni.
UN CASO INUSUAL DE SINDROME DE TAKO-TSUBO
Tabla 1: Características demográficas y clínicas Características Sexo Edad (años) Antecedentes de IM Factores de Riesgo Pacientes ( n = 73 ) Masculino.
Dra. Cecilia Peña Perret Cardiología HAMA 13/03/09 USJB.
A propósito de un Pólipo
ENDOCARDITIS POR S.AUREUS
Servicio de Cardiología Residencia de Cardiología Pulita Miguel (Jefe de Servicio) Ricotto Juan Gay Hugo Maldonado Gastón Andrea Muñoz Emiliano Torres.
42° Congreso Argentino de Medicina Respiratoria
Derrame pericardico y algo mas
Comisión 6 Integrantes: JTP: Dr. Antezana Caso clínico Sala: Hospital de Día. Cama: 10 Apellido y Nombre: Romano Noelia Domicilio: Simoca Edad: 9 años.
Hiperparatiroidismo primario
Sector Malfante 1.
Caso clinico.
42 CONGRESO ARGENTINO DE MEDICINA RESPIRATORIA
Paciente de sexo femenino, 69 años. HC Fecha de ingreso a CM : 4/2/05 Motivo de ingreso : Sindrome febril prolongado Antecedentes: HTA (enalapril.
Insuficiencia mitral aguda post-IAM Lucía Vera P, Sergio Vasquez F, Amaia García de la P.U, Cristina del Bosque M, Daniela Bustos P, Cesar Solorzano G.
Los grandes síntomas y signos
VARIANTE PLASMOCITOIDE DE CARCINOMA UROTELIAL VESICAL
INSUFICIENCIA MITRAL (IM)
TERAPIA DE RESINCRONIZACIÓN CARDIACA
CASO CLINICO Residencia de Emergentologia Disertante: Dr. José Rotela Responsable: Dra. Vivian Perez Octubre 2011.
CARCINOMA BASOCELULAR
El paciente con dolor torácico
COMPLICACIÓN TRAS CIRUGÍA DE RECAMBIO VALVULAR AÓRTICO
CASO CLÍNICO MC: disnea
Comisión 6 Integrantes: JTP: Dr. Antezana Caso clínico Sala: Hospital de Día. Cama 10 Apellido y Nombre: Romano Noelia Domicilio: Simoca Edad: 9 años.
Valvulopatía Mitral y Tricúspide
MIOCARDIOPATÍAS CARDIOLOGÍA Gaspar Navarrete Michell
Caso Clínico N.F Sala 4 – Cama 11. Antecedentes  Paciente femenina de 54 años de edad, sin antecedentes patológicos.  Cursó internación en Unidad Coronaria.
CASO CLINICO Disertante: Dr. Adán Vecca – Dr. J.C. Azcona- Dra..Silvia Huerta Responsable: Dra. Angeles Martínez Residencia de Emergentología 2011.
Neoplasias de intestino
CASO CLINICO INTEGRANTES DRA. AMALIA CANDIA DRA MIRTA ARAUJO DRA RUTH BENITEZ DR. ROQUE CABALLERO EMERGENTOLOGIA IPS 2016.
Transcripción de la presentación:

Caso clínico Director de medicina cardiovascular: Dr. Thalasselis D. Jefe de Unidad Coronaria: Dr. García P. Jefe de Cirugía Cardiovascular: Dr. Girela A. Jefe de Clínica Cardiológica: Valenzuela G. Jefe de Clínica Médica: Núñez W. Jefe de Residentes: Baro J. C. Servicio de hemodinamia: Urdiales Pedro, Pereyra Jose, Martinez Juan M. Servicio de imágenes: Alejandro De La Vega. Residentes de Cardiología Clínica: Contreras Pablo; Lillo Mario; Pérez A. Sebastian; Rodriguez Juan M; Wall Valeria; Lanzani Sabrina; Pérez Sergio; Pérez Nicolás. Sebastián Pérez Ascani Residente de cardiología clínica

Caso clínico Antecedentes  Sexo Masculino  17 años  Sin antecedentes patológicos ni antecedentes heredo-familiares de importancia.

Caso clínico Antecedentes de enfermedad actual Refiere desde hace 3-4 meses astenia y mareos al esfuerzo (clase funcional II), asociado a pérdida de peso no relacionada con disminución de la ingesta. Al examen físico se ausculta soplo sistólico por lo que se realiza ecocardiograma : que evidencia de Masa tumoral sólida, sésil, heterogénea, que impresiona comprometer o nacer de músculo papilar anterior, obstruyendo tracto de entrada-salida VI Ante dichos hallazgos se lo deriva a nuestra institución para diagnostico y tratamiento

Caso clínico Examen Físico FC: 85 ppm TA 90/50 mmHg FR: 19 rpm Sat O2 98 % Talla 1.77 m Peso 61 kg IMC: 19,45 CV: R1 y R2 normofonéticos, ritmo regular, soplo sistólico en foco aórtico 3/6 que irradia cuello y soplo sistólico 3/6 en foco mitral y mesocardio que irradia a axila,

Caso clínico Laboratorio Hto 39 Hb 13.4 gb 6600 plaquetas Na 137 K 4.2 uremia 23 creatinina 0.9 TP 80 KPTT 36" GOT 11 GPT 7 FAL 268 BT 0.57 BD 0.15 BI 0.42

Caso clínico ECG

Ecocardiograma Caso clínico

Ecocardiograma Caso clínico

Ecocardiograma Caso clínico

Ecocardiograma Caso clínico

Ecocardiograma transesofagico Imagen cine de ETE

Ecocardiograma transesofagico Caso clínico

RMN cardiaca Caso clínico

RMN cardiaca Caso clínico

RMN cardiaca Caso clínico

RMN cardiaca Caso clínico

RMN cardiaca Caso clínico

RMN cardiaca Caso clínico

RMN cardiaca Caso clínico

RMN cardiaca Caso clínico

RMN cardiaca Caso clínico

RMN cardiaca Caso clínico

RMN cardiaca Caso clínico

RMN cardiaca Caso clínico

RMN cardiaca Caso clínico

RMN cardiaca Caso clínico

RMN cardiaca Caso clínico

RMN cardiaca Caso clínico

RMN cardiaca Caso clínico

RMN cardiaca Caso clínico

Resolución Se decide conducta quirúrgica Imagen cine de ETE Tumor adherido en pared posterior e inferior de AI de 4x4 cm sesil que no compromete estructuras anatómicas. Tumor de gran tamaño en VI, duro sesil implantado sobre la cara inferior y lateral de VI que involucra a valva anterior mitral e infiltra músculos papilares de 7x7 cm. Además se observa un tumor pequeño en VD adherido a la arteria coronaria derecha y otro tumor pequeño sobre la cara anterior de VI paralelo a arteria descendente anterior Resección de tumor de AI y VI mas RVM con prótesis mecánica N° 31

Caso clínico Resolución Evoluciona intraquirofano con shock cardiogenico, se le realiza ETE que muestra deterioro severo de la función sistólica biventricular por lo que se indica balón de contrapulsación aortica, dobutamina a 10 gammas, dopamina a 10 gammas y noradrenalina a 1 gamma. Imagen cine de ETE Ingresa a sala de recuperación con balón de contrapulsación aortico y mismo soporte inotropico, obitando a los 45 minutos de salida de quirófano.

Leiomiosarcoma Anatomia patológica Caso clínico

Anatomia patológica Caso clínico

Muchas gracias por su atención!!!

Representan el %. Tumores cardíacos primarios Caso clínico

Leiomiosarcoma representa el 0.019%. Deriva de células musculares lisas. Tumores cardíacos primarios Caso clínico

Muy agresivos. Altamente infiltrantes. Mas frecuente entre las años. Los síntomas suelen aparecer tardíamente y suelen ser secundarios a obliteración de cámaras cardíacas y grandes vasos. Leiomiosarcoma Caso clínico

No hay consenso en cuanto al tratamiento. Lo optimo es realizar cirugía radical. Finalidad paliativa. Terapia coadyuvante post quirúrgica, con quimioterápicos (doxorrubicina, isofosfamida, etopósido y vincristina) ha prolongado la sobrevida. Actualmente en estudio. Leiomiosarcoma Caso clínico

Supervivencia alrededor de 12 meses. Con resección completa se ha observado sobrevida de hasta 24 meses. Leiomiosarcoma Caso clínico

Es un TC maligno derivado de las células musculares lisas. Es de rara presentación y se han comunicado pocos casos. Histológicamente consta de células elongadas con núcleos con bordes romos. El citoplasma es eosinófilo y la tinción con tricrómico de Masson es rojo púrpura; frecuentemente hay abundantes miofibrillas que no poseen estriaciones transversales. Los núcleos pueden ser grandes y vesiculares o hipercromáticos y las mitosis son frecuentes. Ultraestructuralmente las células tumorales presentan numerosos filamentos citoplásmicos, vesículas de pinocitosis y una lámina basal gruesa. En los tumores bien diferenciados pueden observarse miofibrillas. Con la tinción de reticulina se detectan las células tumorales. Inmunohistoquímicamente, presentan reactividad a la vimentina, actina, miosina, desmina, laminina y colágeno tipo IV Además, las células musculares lisas (normales y neoplásicas) reaccionan positivamente a algunos anticuerpos monoclonales antiqueratina. Histología Caso clínico