FORO CHILE – UNIÓN EUROPEA Integración Energética en América del Sur Jorge Rodríguez Grossi Santiago, 28 de enero de 2005 Santiago, 28 de enero de 2005.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
1 SEGURIDAD ENERGÉTICA EN EL CONTEXTO DEL SING Lodewijk Verdeyen Octubre, 2007.
Advertisements

SISTEMA REGULATORIO Y CONTRACTUAL PARA UN MERCADO INTEGRADO DE ELECTRICIDAD Juan Irarrázabal C. Santiago, Octubre de 2013.
Prioridades del CNC y MAE sobre el mercado del carbono. Ing. Luis Cáceres S Consultor AN-MDL Quito, 11 de febrero del 2004.
INTERCONEXION REGIONAL Raúl Echeberría
Acuerdos de Inversión Experiencias en la Región Andina Carlos A. Herrera.
Freyre & Asoc Situación de la Producción y Transporte de Gas Natural 2004 Ing. Raúl Bertero.
Sustentabilidad energética en el nuevo contexto económico Buenos Aires, Septiembre 2004 Por Daniel Gustavo Montamat.
José Félix García Secretario Ejecutivo de ARPEL
Integración Regional Argentina-Chile
LA INFRAESTRUCTURA: DETERMINANTE BÁSICO DE LA COMPETITIVIDAD JOSÉ ANTONIO OCAMPO SECRETARIO EJECUTIVO.
OPORTUNIDADES Y MECANISMOS DE COLABORACIÓN Carlos Murillo R.
Programa de Naciones Unidas Grupo de Medio Ambiente y Energía
1 Medellín, Noviembre de 2007 Foro de Integración Energética Regional (FIER) Planificación en Mercado Eléctrico Desregulado. Experiencia Chilena.
Ministerio de Minas y Energía
Vivianne Blanlot Soza DÍA DE LA ENERGÍA LIMA-3 DE JULIO 2012.
COMISION REGIONAL DE INTERCONEXION ELECTRICA
La Integración Gasífera en el Cono Sur: Diagnóstico y Desafíos
Ambiente propicio para la inversion en proyectos MDL Presentado por Vera Kluender Gerente RWE Grupo Asuntos Ambientales del Consorcio Taller Proyectos.
LINEAMIENTOS Y PRIORIDADES DE LA POLÍTICA ECONÓMICA DEL NUEVO GOBIERNO Mario Bergara 12 de mayo de 2005.
Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Cataluña
Visión Estratégica Miguel Angel Sánchez-Fornié
EXPERTOS EN RED Red de Hidrocarburos Superar los desafíos del sector Hidrocarburífero en América Latina y el Caribe Lennys Rivera Taller Presencial Plataforma.
SIEPAC ARMONIZACION MER- MENs
Instituto Tecnológico de Buenos Aires WORKSHOP sobre ENERGIA y AMBIENTE 28 de septiembre de 2012 Instituto de la Energía REFLEXIONES SOBRE UNA MATRIZ ENERGÉTICA.
Datos del Sector Eléctrico
Guillermo Larrain Superintendente
Criterios y Procedimientos para realizar intercambios de energía y potencia firme entre Colombia y Panamá, y los requisitos para participar como Agente.
INFRAESTRUCTURA y DESARROLLO Desafíos para Argentina y Brasil Raúl Ochoa - CARI – Octubre 2005.
Taller Regional sobre Desarrollo Sostenible: América Latina y el Caribe 7- 8 de septiembre de 2006 Ciudad de México, MEXICO.
MERCADO DE ENERGÍA MAYORISTA Política de Integración Energética Regional Ministerio de Minas y Energía Bogotá, D.C., mayo 10 de 2012.
La nueva inserción internacional MIEM Presentación ACDE junio 2007.
UNA VISIÓN ESTRATÉGICA DEL CLIMA DE NEGOCIOS Mario Bergara 18 de octubre de º Jornadas de Debate Industrial Cámara de Industrias del Uruguay.
Septiembre, Contenido 1.¿ Por qué los precios altos y volátiles son relevantes? 2.¿Qué tan vulnerables son los países? 3.¿Cuáles son algunas soluciones.
¿Qué es un tratado de libre comercio?
Política Energética Nacional
1 (¿Des?)Integración Energética en el Cono Sur Luis Felipe Cerón AES Gener, Chile Mayo 18, 2006.
CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS PARA REALIZAR INTERCAMBIOS DE ENERGÍA COMO AGENTE DE INTERCONEXIÓN INTERNACIONAL EN EL MERCADO MAYORISTA DE ELECTRICIDAD DE.
SEMINARIO INTERNACIONAL BID-SISS-FOMIN TERCER ENCUENTRO ADERASA Santiago de Chile 23 al 25 de Septiembre de 2003 ANÁLISIS PARA CONSTRUIR MODELO DE GASTOS.
1 SEMINARIO RECONSTRUCCIÓN INTELIGENTE SECTOR ENERGÍA Renato Agurto SOFOFA – UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO Santiago, Abril 2010.
Ing. Karen Jackson Berzunza Octubre 22, 2014
EL MODELO ECONOMICO CHILENO
BASES DE LA ACTUALIZACIÓN DEL PLAN ENERGÉTICO NACIONAL - PEN Junio de 2010.
BARRERAS A LA IMPLEMENTACION DE LAS ENERGIAS RENOVABLES
La Integración Energética en la Comunidad Andina
Comité Técnico No. 018 Marzo 15 de Agenda 1.Resolución CREG – 146 de Carta Fortalecimiento de la CREG 3.Naturgas 4.Respaldo OEF CxC: Contratación.
LeyEléctrica Ley Eléctrica LA NUEVA REGULACIÓN DEL SECTOR ELÉCTRICO CHILENO Banco Interamericano de Desarrollo Abril 2001.
Contexto Internacional  Fuerte crecimiento de la demanda mundial por materias primas: Precio del Cobre en niveles histórico  Volatilidad en precios.
Roberto Echandi Academia de Centroamérica 1 de noviembre 2007
Licitaciones de Suministro para Clientes Regulados
Golfo de Panamá Canal Suyapa Panamá Guate Este Nejapa Guate Norte Cañas Ticuantepe Parrita Pavana Rio Claro Veladero Cajón Rio Lindo Pepesca 15 de Sept.
FIER VII – OLADE Lima 2012 “Macroeconomía y Modelos Regulatorios. El caso Argentino”. Basado en el artículo “Sustentabilidad Macroeconómica de Mercados.
La energía en el sector externo de la economía colombiana Mayo 14 de 2010.
LOS PROYECTOS DE ENERGIA ELECTRICA
V Congreso Latinoamericano del Gas y la Electricidad Mayo de 2006 Buenos Aires, Argentina Mercado Regional o Mercado Integrado.
Jorge Asturias Ozaeta Director de Estudios y Proyectos
Mercado de Energía Mayorista Colombiano: Cómo asegurar el abastecimiento eficiente y confiable? Jornada por el Sector Eléctrico Santo Domingo, República.
ARGENTINA Generación Solar FV. Marco Legal y Regulatorio.
1 El Sector Energético en México 13 de septiembre de 2007.
Presentado por: PAULINA DURAN Octubre, 2001
 Política económica de apertura: ha permitido concretar una serie de tratados y convenios internacionales con otros estados y bloques económicos.
Estudio de Caso de contribución al desarrollo sostenible El Proyecto Callahuanca de ENDESA Wilfredo Jara Tirapegui Gerente de Medio Ambiente y Desarrollo.
COMISIÓN NACIONAL DE ENERGÍA
Sector Eléctrico Guatemala
Venezuela construye su camino,
Planeación Estratégica Garantizar el abastecimiento de hidrocarburos y energía eléctrica 2.Crear una institucionalidad y mecanismos que.
1 Alejandro Sruoga Buenos Aires, Abril 2012 PERSPECTIVAS DEL SECTOR ELECTRICO EN EL CORTO Y MEDIANO PLAZO UNION INDUSTRIAL ARGENTINA Departamento de Infraestructura.
Control de Gestión Miguel Cruz Amores. Gas Natural Fenosa es un grupo multinacional líder en el sector energético, pionero en la integración del gas y.
Cámara de Comercio de la Alianza del Pacífico.
Adolfo Linzmayer Traslaviña
Oportunidades y desafíos de la interconexión SIC-SING Enzo Quezada Gerente Corporativo Comercial 00/00/2015PRESENTATION TITLE ( FOOTER CAN BE PERSONALIZED.
Transcripción de la presentación:

FORO CHILE – UNIÓN EUROPEA Integración Energética en América del Sur Jorge Rodríguez Grossi Santiago, 28 de enero de 2005 Santiago, 28 de enero de 2005

CHILE TIENE VOCACIÓN Y VOLUNTAD POR LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA Y ENERGÉTICA Activo en firmar acuerdos internacionales Activo en firmar acuerdos internacionales Mantiene una política proclive a la integración energética con los países vecinos Mantiene una política proclive a la integración energética con los países vecinos Abierto al comercio Abierto al comercio Resultado de ello se incrementó fuertemente la participación importada en nuestra matriz energética (49,5% en 1996 y 62,8% el 2003), especialmente por interconexiones energéticas con la región Resultado de ello se incrementó fuertemente la participación importada en nuestra matriz energética (49,5% en 1996 y 62,8% el 2003), especialmente por interconexiones energéticas con la región

Pilares del proceso de integración Contexto latinoamericano de los 90 Contexto latinoamericano de los 90 –Gobiernos democráticos –Apertura Económica –Integración Política y Económica --> Energética –Liberalización del sector energía Principios basados en Sistema de mercado Principios basados en Sistema de mercado –Precios que reflejen costos económicos –Libre acceso a infraestructura de interconexión –Libertad contractual

Pilares del proceso de integración: políticas armonizadas, requisito indispensable Requisitos de Marco institucional y regulatorio estable y consistente con principios básicos de eficiencia económica Requisitos de Marco institucional y regulatorio estable y consistente con principios básicos de eficiencia económica –La regulación del mercado eléctrico chileno privilegia los mecanismos de decisión de mercado y establece un sistema de precios que refleja costos reales eficientes, lo que facilita operaciones de importación y exportación con un mínimo de homologación de normas Recursos y Seguridad en el abastecimiento de energía Recursos y Seguridad en el abastecimiento de energía –Principio de no discriminción y proporcionalidad en situaciones de emergencia –Libertad contractual

Obtáculos a superar para la Integración Físicas, como la infraestructura y Medioambientales Físicas, como la infraestructura y Medioambientales Económicas, como el monto significativo de inversiones requerido (restricciones financieras y tamaño de los mercados) y aumento del riesgo por seguridad jurídica y protección a las inversiones Económicas, como el monto significativo de inversiones requerido (restricciones financieras y tamaño de los mercados) y aumento del riesgo por seguridad jurídica y protección a las inversiones Regulatorias (asimetrías regulatorias, restricciones a las exportaciones e importaciones, y discriminación) Regulatorias (asimetrías regulatorias, restricciones a las exportaciones e importaciones, y discriminación) Institucionales, para resolver conflictos con potestad ejecutoria efectiva Institucionales, para resolver conflictos con potestad ejecutoria efectiva Histórico Culturales Histórico Culturales

Durante las últimas décadas, Chile ha tenido una sostenida Durante las últimas décadas, Chile ha tenido una sostenida vocación de integración con los países de la región y del mundo, en diversos ámbitos de la economía En materia energética, se han impulsado e implementado Acuerdos y Protocolos de Integración Energética, especialmente con la República Argentina Ello permitió contar con un suministro importante de gas natural proveniente de ese país desde 1997 (US$ de ganancia eléctrica más ambiental e industrial) Intenso comercio de petróleo entre Chile y Argentina De una alta dependencia de fuentes hídricas, el ingreso del gas natural permitió alcanzar una mayor diversificación y seguridad Procesos de integración energética: la estrategia de Chile

Ventajas y estímulos a la integración energética en el MERCOSUR ampliado n Complementariedad hidroeléctrica entre países Complementariedad hidroeléctrica entre países Complementariedad hidroeléctrica entre países n Disminución del vertido de agua Disminución del vertido de agua Disminución del vertido de agua n Optimización de su almacenamiento Optimización de su almacenamiento Optimización de su almacenamiento n Complementariedad hidro-térmica entre sistemas nacionales Complementariedad hidro-térmica entre sistemas nacionales Complementariedad hidro-térmica entre sistemas nacionales n Disminución de los riesgos hidrológicos Disminución de los riesgos hidrológicos Disminución de los riesgos hidrológicos n Aprovechamiento de la diversidad de disponibilidades y costos de combustibles, principalmente del gas y el agua Aprovechamiento de la diversidad de disponibilidades y costos de combustibles, principalmente del gas y el agua Aprovechamiento de la diversidad de disponibilidades y costos de combustibles, principalmente del gas y el agua n Complementariedad horaria y estacional Complementariedad horaria y estacional Complementariedad horaria y estacional n Sensible diversidad horaria de cargas Sensible diversidad horaria de cargas Sensible diversidad horaria de cargas n Complementariedad estacional Complementariedad estacional Complementariedad estacional

Efectos de la Integración Desgravación arancelaria con Mercosur: Desgravación arancelaria con Mercosur: –Crudo y gas natural: 0% el 2004 –Derivados del petróleo: 0% el 2006 Divisas desde Chile a Argentina Divisas desde Chile a Argentina (a nov.) –Crudo:1.500 MMUS$1.180 MMUS$ –Gas Natural: 430 MMUS$ 415 MMUS$ –Deriv. de Petról: 350 MMUS$ 412 MMUS$ Inversiones en Chile : Inversiones en Chile : –Transporte y Distribución de Gas: MMUS$ –Generación y Petroquímica: MMUS$

Cambio en matriz energética primaria

Efectos de la integración: Sistema Chile-Argentina de Gas Natural Demanda diaria promedio Chile 2004 Norte:5,3 Centro:9,5 Sur:1,4 Austral:5,8 Total:22,0

El 100% del gas natural que se consume en la zona norte y centro-sur de Chile proviene de Argentina El 100% del gas natural que se consume en la zona norte y centro-sur de Chile proviene de Argentina El 100% del GN que en Chile se utiliza para producir electricidad en el SIC y en el SING proviene de Argentina El 100% del GN que en Chile se utiliza para producir electricidad en el SIC y en el SING proviene de Argentina En términos promedio, el 37% de la generación eléctrica nacional, se basa en la disponibilidad del gas natural. Este porcentaje es de 25% para el SIC En términos promedio, el 37% de la generación eléctrica nacional, se basa en la disponibilidad del gas natural. Este porcentaje es de 25% para el SIC Proyecciones previas a la crisis indicaban que hacia fines de la presente década dicho porcentaje sería de 45% aprox. Proyecciones previas a la crisis indicaban que hacia fines de la presente década dicho porcentaje sería de 45% aprox. El gas natural también se utiliza para el consumo doméstico e industrial en Santiago y otras regiones del país El gas natural también se utiliza para el consumo doméstico e industrial en Santiago y otras regiones del país 58% del consumo de gas natural en el sector termoeléctrico se consumió en el SING y 42% en el SIC 58% del consumo de gas natural en el sector termoeléctrico se consumió en el SING y 42% en el SIC Situación energética chilena 2003

Contribución a que los precios de la energía eléctrica se mantuvieran en niveles razonables (ahorro SIC-SING > US$ MM 2.700) Contribución a que los precios de la energía eléctrica se mantuvieran en niveles razonables (ahorro SIC-SING > US$ MM 2.700) Ahorro en el pago de los usuarios residenciales Ahorro en el pago de los usuarios residenciales Beneficios para el desarrollo industrial Beneficios para el desarrollo industrial Disminución de emisiones contaminantes (7% CO2, 13% N2O, 11% Nox y 25% SO2) Disminución de emisiones contaminantes (7% CO2, 13% N2O, 11% Nox y 25% SO2) Disminución de dependencia de fuentes hídricas Disminución de dependencia de fuentes hídricas Beneficios asociados a la integración con Argentina

Precio Nudo de la Energía Eléctrica

Oportunidades de Integración Eléctrica Internacional Existe una línea internacional en el SING que permite suministrar desde Salta la capacidad de una central térmica dedicada de 600MW al SING (capacidad inslada de 3.500MW) Existe una línea internacional en el SING que permite suministrar desde Salta la capacidad de una central térmica dedicada de 600MW al SING (capacidad inslada de 3.500MW) Existe exceso de capacidad instalada en el SING (del orden del 100%), prsentando una oportunidad para operaciones de exportación hacia los países fronterizos Existe exceso de capacidad instalada en el SING (del orden del 100%), prsentando una oportunidad para operaciones de exportación hacia los países fronterizos Dependencia hidrológica en el SIC presenta interesantes oportunidades para concretar operaciones de importación desde Argentina Dependencia hidrológica en el SIC presenta interesantes oportunidades para concretar operaciones de importación desde Argentina Importante potencial hidroeléctrico en el extremo sur del país (13.000MW), el cual mantiene un régimen hidrológico estable y que aún no ha sido explotado (existe una cartera de proyectos por 5.600MW), dadas las distancias hacia los centros de consumo en Chile y los niveles actuales de la demanda doméstica. Importante potencial hidroeléctrico en el extremo sur del país (13.000MW), el cual mantiene un régimen hidrológico estable y que aún no ha sido explotado (existe una cartera de proyectos por 5.600MW), dadas las distancias hacia los centros de consumo en Chile y los niveles actuales de la demanda doméstica. El gran potencial del extremo sur podría explotarse con anterioridad si al mercado eléctrico chileno se agrega el argentino El gran potencial del extremo sur podría explotarse con anterioridad si al mercado eléctrico chileno se agrega el argentino

¿Qué hemos aprendido? Revalorización de la seguridad de suministro y la señales de precios Revalorización de la seguridad de suministro y la señales de precios Necesidad de diversificar la matriz energética y los proveedores internacionales (GNL y otros) Necesidad de diversificar la matriz energética y los proveedores internacionales (GNL y otros) Reservas de seguridad y fuentes propias Reservas de seguridad y fuentes propias Necesidad de equilibrar intercambio energético con países vecinos Necesidad de equilibrar intercambio energético con países vecinos Nuevo escenario: cambio desde una visión bilateral a una multilateral en materia energética (regulación supranacional) Nuevo escenario: cambio desde una visión bilateral a una multilateral en materia energética (regulación supranacional) Importancia de sistemas de seguimiento de mercado y comunicación de contingencias Importancia de sistemas de seguimiento de mercado y comunicación de contingencias Indispensable que los países ajusten sus normativas internas a los principios de los tratados internacionales Indispensable que los países ajusten sus normativas internas a los principios de los tratados internacionales Fomento de las opciones de swaps Fomento de las opciones de swaps

Un mercado integrado es uno en el cual: Existen reglas operacionales claras y comunes para todos los participantes relevantes en las actividades comerciales  Los costos de la transacción son suficientemente bajos y reales, y sus procedimientos transparentes y previsibles, para hablar de un sólo mercado c)Los suministradores y reguladores no pueden discriminar por la nacionalidad de los inversionistas o consumidores d)Los consumidores o clientes pueden contratar libremente sus suministradores, independientemente del país al cual ambos pertenecen Existen reglas comunes y son aplicables para los actores de diferentes países Integración energética regional: Conclusiones

Eliminar las distorsiones de los mercados y las posturas y medidas proteccionistas Articularse en torno a un paradigma común, con reglas claras y estables, que posibilite el libre intercambio de los energéticos, respetando los acuerdos y los contratos. Requisito de institucionalidad común rectora y decisora en solución de controversias Aumentar la coordinación entre los países respecto de políticas energéticas, regulaciones y normativas Un contexto macroeconómico sano, que permita el acceso a los créditos para nuevos proyectos Mayor cooperación y diálogo entre las instituciones públicas y las empresas privadas Integración energética regional: Requisitos

Un contexto ampliado de integración económica regional con ciertas reglas básicas compartidas: regulación del comercio, armonización técnica, tratamiento a la inversión extranjera, no discriminación, etc. Reglas de la industria: remuneración de la capacidad, mecanismos de indexación, criterios de compensación, contratos. Continuidad en las políticas regulatorias del sector de energía, reglas claras y estables Sólo así se podrá crear confianza sobre los riesgos de la dependencia energética, las dificultades de contar con diferentes modelos de regulación y diversos niveles de apertura de los mercados Integración energética regional: Requisitos