BASES CIENTIFICAS DE LA APTITUD FISICA EN MEDICINA DEL TRABAJO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
RECETAS NUTRITIVAS QUE CURAN
Advertisements

La condición física ... ¿Qué es eso?.
El entrenamiento de la resistencia (II)
PRUEBAS CRONOMETRADAS DE VELOCIDAD (200 m, Sprint Olímpico y 1 Km)
Resistencia intermitente para los deportes de combate
Principios del entrenamiento de fuerza
ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD
COMPOSICIÓN CORPORAL.
FISIOLOGIA DEL EJERCICIO
CAPACIDAD CARDIOVASCULAR Y RESPIRATORIA
CAPACIDAD CARDIOVASCULAR Y RESPIRATORIA DRA. LOURDES DE LA TORRE.
PROBLEMAS CARDIOVASCULARES
CAPACIDADES BIOMOTORAS
PARAMETROS DE LABORATORIO
METABOLISMO ENERGÉTICO: PRINCIPALES VÍAS METABÓLICAS
Adaptación a la resistencia
EVALUACIÓN DE RIESGOS PARA LA SALUD
LICENCIATURA EN CULTURA FÍSICA Y DEPORTES
QUÉ ES VALORACIÓN FUNCIONAL?
SISTEMAS ENERGETICOS LICENCIADO RODRIGO RAMIREZ CAMPILLO
ROBINSON DOMINGUEZ.
Transferencia de energía durante el ejercicio
¿Has pensado cómo estarás a los 65 años?
Test de Apnea -Cañuelas
CAPACIDADES FISICAS CONDICIONALES
¡Primero mira fijo a la bruja!
COMPOSICION CORPORAL, SALUD Y DEPORTE
LA RESISTENCIA.
LA RESISTENCIA.
PRUEBAS DE VALORACIÓN DE LA CONDICIÓN FISICA
Generalidades y métodos de desarrollo
Métodos de desarrollo de la resistencia
FISIOLOGÍA DEL EJERCICIO
Test para evaluar la resistencia
VALORACION DEL RENDIMIENTO FISICO EN EL FUTBOL Características fisiológicas de los partidos de fútbol: – Solicitación elevada del metabolismo aeróbico.
Fisiología CARDIOVASCULAR
PREPARACIÓN DEL TÉCNICO EN SALVAMENTO ACUÁTICO
FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR Y KINESIOLOGÍA
QUÉ ES VALORAR, MEDIR, TESTEAR
CONDICIÓN FÍSICA La condición física es la habilidad de una persona para realizar un trabajo sin cansarse, retardando la aparición de la fatiga y evitando.
Metodología de la evaluación y estadística aplicada
Capacidades físicas La Resistencia.
Consumo de Oxígeno VO2. Consumo de Oxígeno VO2.
NUTRICIÓN PARA EL CORREDOR DE SEMI FONDO
CONSUMO MÁXIMO DE OXÍGENO: VO₂máx
M.C. LOURDES DE LA TORRE DÍAZ.
FISIOLOGIA DEL ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA.
LA RESISTENCIA Profesor: Jorge Rojas Chaparro
Elementos condición física
LA RESISTENCIA Reyes Torrejón.
CAPACIDADES MOTRICES Las capacidades motrices son las que están involucradas en el movimiento corporal del ser humano, ya sean pasivas activas (desplazamiento.
LA RESISTENCIA José Carlos García Palacios I.E.S. ORETANIA LINARES.
Ejercicio y respiración
 Es el efecto que se produce en el organismo mediante un estimulo motor.  Esta es la medida de influencia sobre el organismo de los alumnos y o deportistas.
PERSONAL TRAINER : RESISTENCIA
PERSONAL TRAINER : RESISTENCIA
6.- Sistemas de entrenamiento
Pruebas de función respiratoria
ESTIMACION DE LA CAPACIDAD ANAEROBICA Importante en actividades explosivas como es el fútbol. Está limitada por las reservas de fosfágenos (capacidad anaeróbica.
TESTS DE ESTIMACION DE LA MOVILIDAD ARTICULAR
INDICADORES INTERNOS Consumo de oxígeno (VO2):
TESTS DIRECTOS PARA LA DETERMINACION DEL CONSUMO DE OXIGENO.
CAPACIDADES FÍSICAS BÁSICAS. LA RESISTENCIA.
Bases del Deporte Educativo
RESPETO: youtube. com/watch
«Conceptos de actividad física»
Test de esfuerzo El Test de Esfuerzo consiste en la observación y registro de variables clínicas, hemodinámicas y electrocardiográficas de personas sometidas.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS «FRANCISCO GARCÍA SALINAS» LICENCIATURA EN NUTRICIÓN CURSO DE VERANO «VALORACIÓN DE LA COMPOSICIÓN CORPORAL A TRAVÉS.
LA CONDICIÓN FÍSICA.
Transcripción de la presentación:

BASES CIENTIFICAS DE LA APTITUD FISICA EN MEDICINA DEL TRABAJO Dr. Jorge Franchella jfranchella@masvida.com www.masvida.com

EVALUAR ¿QUE ES? Valorar la condición física. ¿CUANDO? Según objetivos. ¿POR QUE? Herramienta de control ¿PARA QUE? Salud.

¿ QUE EVALUAR ? ESPECIFICIDAD. GESTO A REALIZAR. ACTIVIDAD LABORAL. BIOENERGÉTICA. ACTIVIDAD MUSCULAR. GESTO A REALIZAR. ACTIVIDAD LABORAL.

Cualidades Físicas FUERZA. Máxima. Submáxima. Isométrica VELOCIDAD. Reacción. Traslación. Giro. CAPACIDAD Y POTENCIA Aeróbica. Anaeróbica. FLEXIBILIDAD. Activa. Pasiva. ANTROPOMETRIA. Comp. Corporal. Somatotipo. COMBINACIONES. Potencia muscular. Agilidad. Umbrales.

¿ COMO EVALUAR ? MEDIR COMPARAR TEST O PRUEBAS FISICAS. VALIDEZ CONFIABILIDAD OBJETIVIDAD ESTANDARIZACION MEDIR COMPARAR

LABORATORIO VS. CAMPO CARACTERISTICAS GENERALES. DIFERENCIAS Y SIMILITUDES. VENTAJAS Y DESVENTAJAS. VALIDACION. FUNDAMENTACION EN LA ELECCION.

ADAPTACION AL CAMPO CONSUMO MAXIMO DE OXIGENO TEST DE COURSE NAVETTE Incremental 20 mts. UMBRAL LACTICO TEST DE CONCONI COURSE NAVETTE ? Incremental 0.5 Km/h c/ 200m POTENCIA ANAEROBICA RAST TEST 6 reps. c/10” 35 mts.

DE ESPECIAL INTERES POTENCIA AEROBICA MAXIMO UMBRAL POTENCIA ANAEROBICA MAXIMA FATIGA TOLERANCIA LACTACIDA

VENTILACION BTPS - STPD RENDIMIENTO FISICO COMPOSICION CORPORAL SISTEMAS ENERGETICOS FUERZA MUSCULAR MAXIMA POTENCIA RESISTENCIA ANAEROBICO AEROBICO FRACCIONAMIENTO CORPORAL UMBRAL VENTILATORIO LACTICO FREC. CARDIACA ISOTONICA ISOMETRICA SOMATOTIPO ISOCINETICA CONCENTRICA EXCENTRICA BODY PROFILE VENTILACION BTPS - STPD VEO2 PULSO DE O2

SISTEMAS ENERGETICOS

ATP Sistema aeróbico aeróbica ATP - PC ATP libre fosfocreatina Sistemas anaeróbicos ATP libre Glucólisis aeróbica Ciclo de Krebs cadena respiratoria Glucólisis anaeróbica glucosa ac.láctico fosfocreatina Sistema del fosfageno ATP - PC

ATP Cadena respiratoria Aeróbica Anaeróbica Ac. Láctico Acetil Co A Grasas Glucógeno glucosa Glucólisis Aeróbica Beta oxidación O2 Anaeróbica Ac. Piruvico Acetil Co A O2 Ciclo de Krebs Ac. Láctico Cadena respiratoria

ATP Sistemas anaeróbicos Explosivo ATP libre Actúa 2 a 3 segundos FOSFOCREATINA ATP - PC GLUCÓLISIS ANAERÓBICA Actúa 2 a 3 segundos Funciona hasta agotar sus depósitos Producto final Ac. Láctico Aporta hasta 35 a 50 kcal/min Movimientos explosivos hasta 20 -30 seg Aporta hasta 30 kcal/min Movimientos explosivos 1 a 4 min Explosivo

ATP Resistencia Sistema aeróbico MITOCONDRIAL Funciona hasta 3 ETAPAS PREPARACION DEL SUSTRATO MITOCONDRIAL ENTRADA AL CICLO DE KREBS CADENA RESPIRATORIA Funciona hasta AGOTAR EL SUSTRATO INHIBICION METABOLICA DE LA CONTRACCION pH Ac. Láctico APORTA ENERGIA SEGÚN EL SUSTRATO GLUCOSA: hasta 17 kcal/min GRASAS: hasta 10 kcal/min

SISTEMAS DE ENERGIA O2 TIEMPO ATP-PC NO NO NO 50 10-30 seg. GLUCOLISIS PRODUCE ATP ACIDO LACTICO Kcal/min TIEMPO ANAEROBICO ATP-PC NO NO NO 50 10-30 seg. ALACTICO ANAEROBICO GLUCOLISIS CITOPLASMATICA NO 2 - 3 SI 35 1 - 4 min. LACTICO GLUCOLISIS MITOCONDRIAL SI 38 - 39 NO 17 10 HORAS AEROBICO EXPLOSIVO RESISTENCIA

forma, sus proporciones Antropometría Disciplina que se ocupa de las mediciones físicas del cuerpo humano, estudiando su forma, sus proporciones y su composición

La antropometría consiste en una serie de mediciones técnicas sistematizadas que expresan, cuantitativamente, las dimensiones del cuerpo humano las mediciones se las divide en: masa (peso), longitudes y alturas, anchos o diámetros, profundidades, circunferencias o perímetros, curvaturas o arcos, y mediciones de los tejidos blandos (pliegues cutáneos). Gran parte de la variación en la morfología humana está relacionada al desarrollo de los tejidos esquelético, muscular y adiposo, así como también de las vísceras. Por lo tanto, las mediciones sugeridas se concentran en los huesos, músculos y en la grasa, y proveen información sobre los tejidos esquelético, muscular y subcutáneo

Los trabajos más evaluados, fueron realizados en 1984 en la Universidad Vrije de Bruselas por J.P. Clarys. Consistieron en la medición antropométrica externa de cadáveres embalsamados y no embalsamados, y su disección ulterior por fracciones (piel, tejido celular o grasa subcutánea, músculos, huesos y vísceras). Determinaron así todos los componentes y calcuraron la densidad de cada parte del cuerpo.

METODOS PARA LA DETERMINACION DE LA COMPOSICION CORPORAL A- DIRECTOS 1 Disección de cadáveres y análisis anatómicos y químicos de sus componenetes B- INDIRECTOS 1 Densitometría 2 Determinación de agua corporal total 3 Determinación del potasio corporal total 4 Absorciometría fotónica dual 5 Modelos Cineantropométricos (fraccionamiento antropométrico en cuatro masas corporales Drinkwater, Ross; modelo geométrico – Drinkwater ; fraccionamiento antropométrico en cinco masas corporales Kerr y Ross) 6 Tomografía axial computada (TAC) 7 Resonancia magnética nuclear (RMN) C- DOBLEMENTE INDIRECTOS 1 Antropometría (y obtención de fórmulas de regresión a partir del modelo densitométrico, para obtener un valor de densidad corporal y de allí el % de masa grasa) 2 Bioimpedancia eléctrica

Densitometría La densitometría en una técnica para el diagnóstico de la densidad corporal total, que ha sido largamente usada como un indicador para el cálculo de la masa grasa y masa magra (o libre de grasa, restando de 100% el % graso obtenido). Los resultados preliminares y sucedáneos se remontan a Behnke (1942, considerado el “el padre de la cineantropometría”) Siri (1961) y Brozek (1963).

Modelos Cineantropométricos Estos modelos utilizan la medición de los pliegues cutáneos, diámetros y perímetros óseos, perímetros musculares, diámetros y perímetros toraco-abdomino-pelviano, peso, talla parado y talla sentado, y longitudes de segmentos corporales. La metodología consiste en mediciones topográficas regladas, efectuadas en puntos o marcas convencionales descriptos por Ross y cols. (1978),

Biompedancia Eléctrica Está basada en la respuesta conductiva a una corriente eléctrica aplicada al cuerpo de la cual son responsables los fluidos y electrolitos que los componen. La hipótesis que la bioimpedancia eléctrica puede ser usada para determinar la masa grasa no ha sido científicamente probada, a pesar de la profusa pero confusa información que proveen los fabricantes de equipos. Martín y cols. (1989) señalan seriamente que, si en los programas de cálculo de los equipos de bioimpedancia eléctrica se suprimen como información previa los datos de edad, peso, talla, diámetro de húmero, grado de entrenamiento de la persona, nutrición, etc., las determinaciones no son mejores predictoras de masa magra/grasa que el índice de masa corporal (Body Mass Index, BMI = peso/talla2), que, como su fórmula indica sólo requiere conocer el peso y talla. Estas objeciones se añaden al inconveniente derivado del alto costo de los equipos.

El BMI ¿puede considerarse un índice objetivo de sobrepeso?

Clasificación del riesgo de enfermedad basada en el Índice de Masa Corporal (BMI) y en el perímetro de cintura   Perímetro de cintura Perímetro de cintura  Hombre ≤ 102 cm Hombre > 102 cm BMI (Kg/m2) Mujer ≤ 88 cm Mujer > 88 cm Bajo Peso <18,5 Normal 18,5 - 24,9 Sobrepeso 25 - 29,9 Riesgo incrementado Riesgo Alto Obesidad 1 30 - 34,9 Riesgo Muy Alto Obesidad 2 35 - 39,9 Obesidad 3 ≥ 40 Riesgo Extremadamente Alto

Riesgo de enfermedad basado en el cociente cintura - cadera   Edad Bajo Moderado Alto Muy Alto Hombre 20 - 29 < 0,83 0,83 - 0,88 0,89 - 0,94 > 0,94 30 - 39 < 0,84 0,84 - 0,91 0,92 - 0,96 > 0,96 40 - 49 < 0,88 0,88- 0,95 0,96 - 1,00 > 1,00 50 - 59 < 0,90 0,90 - 0,96 0,97 - 1,02 > 1,02 60 - 69 < 0,91 0,91 - 0,98 0,99 - 1,03 > 1,03 Mujer < 0,71 0,71 - 0,77 0,78 - 0,82 > 0,82 < 0,72 0,72 - 0,78 0,79 - 0,84 > 0,84 < 0,73 0,73 - 0,79 0,80 - 0,87 > 0,87 < 0,74 0,74 - 0,81 0,82 - 0,88 > 0,88 < 0,76 0,76 - 0,83 0,83 - 0,90 > 0,90

Valoración del % de Grasa Disección de Cadáveres Peso Hidrostático Antropometría Tomografía o Resonancia Magnética

Material Antropométrico Cinta (1mm) Tallimetro (1mm) Balanza (100grs) Antropómetro (1mm) Calibre de Diámetros chicos (1mm) Plicómetro (0,5mm)

Cuidados Generales El estudio antropométrico debe realizarse en una habitación amplia y con regulación de temperatura para hacerla confortable al estudiado. El estudiado estará descalzo y con la menor ropa posible (Hombre: Short; Mujer: calza o short y top). Todas las medidas se tomarán del lado derecho del cuerpo. Antes de comenzar con las mediciones, se marcará con lápiz dermográfico los puntos anatómicos de referencia.

Recomendaciones Explicar al estudiado de una forma general el objetivo del estudio. Al realizar la marcación de puntos anatómicos y al realizar las distintas medidas, se seguirá una secuencia de arriba hacia abajo. Los instrumentos de medición se manipularán con la mano derecha y se aplicarán con suavidad sobre la piel. Se mantendrá una distancia respetuosa con el estudiado. Se recomienda contar con la colaboración de un ayudante para que anote las medidas en la proforma antropométrica.

Proforma Antropométrica

Puntos Anatómicos Vértex Orbital Tragión Acromial Radial Punto medio acromio radial Iliocrestal Ilioespinal Trocantereo Tibial lateral Punto medio trocantereo tibial

Perímetros Brazo relajado Brazo contraído Cintura (mínimo) Glúteos (máximo) Muslo 1 Muslo 2 Pantorrilla (máximo)

Pliegues Tríceps Bíceps Subescapular Cresta Iliaca Supraespinal Abdominal Muslo frontal Pantorrilla medial

BMI – Indice de Masa Corporal BMI = Peso (Kg) / Talla2 (m) BMI y Riesgo de Salud

CAPACIDAD DE DIFUSION PULMONAR TOTAL CAPACIDAD DE DIFUSION PULMONAR RELATIVA VOLUMEN CARDIACO RELATIVO .88 .85 .54 CAPACIDAD DE TRANSPORTE DE OXIGENO UMBRAL ANAEROBICO .41 VO2 Mx .45 1.0 .92 ENDURANCE SUBMAXIMA MAXIMA POTENCIA AEROBICA .92 .38 .95 .70 .83 PERFIL METABOLICO MUSCULAR UMBRAL AEROBICO .59 .82 .92 % DE FIBRAS LENTAS MALATO DEHIDROGENASA RELACION LACTATO DEHIDROGENASA A CITRATO SINTETASA

EVALUACION DE APTITUD FISICA LABORATORIO TESTS DE CAMPO COOPER NAVETA TEST TEST DE BANGSBO CONSUMO DE O2 VO2 AEROBICO 50 m TEST DE MATSUDO TEST DE MARGARIA SHUTTLE RUN WINGATE TEST ERGOJUMP ANAEROBICO Ac. LACTICO VENTILATORIO TEST DE CONCONI Ac. LACTICO VENTILATORIO TEST DE CONCONI UMBRAL

EVALUACIONES DE CAMPO Dada la naturaleza de los ciertas actividades es difícil evaluar los esfuerzos físicos de cada trabajador Las evaluaciones a realizar tendrán como contenido esencial la medición de la resistencia, fuerza y flexibilidad Todas las pruebas que se describen a continuación tienen el objetivo de obtener uno o más datos que sean utilizados como parámetros de control Todos los test de campo son útiles.

Test de Legger (Navetta) (VO2max.) RESISTENCIA: EVALUACION DEL CONSUMO MAXIMO DE OXIGENO Algunas de las pruebas mas utilizadas son: Test de Cooper. (VO2max.) Test de 1000 m. (VO2max.) Test de Legger (Navetta) (VO2max.) Batería Yo – Yo test. (T. de J. Bansgboo).Niv. 1 y 2 “Yo – Yo de Resistencia (VO2max.)” (VO2max “Yo – Yo de Resistencia Intermitente.” “Yo – Yo de Resistencia Intermitente de recuperación

Test de Cooper Consiste en cubrir la mayor distancia posible durante 12’ de carrera. La carrera debe ser uniforme durante los 12’, pudiendo subir la velocidad media de carrera los últimos dos minutos En caso de detenerse durante la prueba se sugiere continuar la marcha hasta cumplir el tiempo indicado. Se determina el VO2max mediante una formula. VO2max = dist.cubierta en metros – 504 = ml/kg/min. 45 Se registra la respuesta cardiaca al esfuerzo mediante un monitor cardiaco tanto como su recuperación post esfuerzo. Se evalúa la distancia lograda

Test de 1000 m: Es un test utilizado para evaluar el consumo máximo de oxigeno. Consiste en recorrer la distancia de 1000m en el menor tiempo posible, tratando de que el ritmo sea lo mas parejo posible a lo largo del test. No es permitido caminar o detenerse durante el test El VO2max. Es calculado de la siguiente fórmula: VO2max = 652.17 – Tiempo de los 1000m (seg.) = ml/kg/min. 6.762 Ej: Una jugadora de Hockey recorre los 1000 m en 4’ 50” VO2max. 652.17 – 290 seg. = 53.55 ml/kg/min. También se puede trabajar con la velocidad promedio. Del valor promedio bajar entre un 10 al 15 %. Trabajar con el 80 – 90 % de la frecuencia cardiaca máxima registrada.

Test de Legger (Navetta) Es un test recomendado para el nivel infanto – juvenil. Creado por el Dr. Legger y col. En Canada se ha utilizado en las escuelas de ese pais con buen rendimiento. El test mide el VO2max. Y según sus autores se puede utilizar para el rango de edad de 6 a 18 años o más (cuando es mas edad debe aplicarse un factor de corrección según la edad). El test consiste en recorrer una distancia de 20 m en forma continua de un lado al otro, al ritmo impuesto por un casete. Dicho ritmo se incrementa por minuto recorrido. Ese aumento es de 0.5 km/h. Cuando por dos veces el ejecutante no llega a los límites de 20 m debe detenerse. Se registra el nivel alcanzado de velocidad. Se consulta, luego una planilla donde se encuentran los valores de VO2max. (ml/kg/min.), en función del nivel alcanzado y la distancia total lograda por el ejecutante. La ultima velocidad alcanzada puede ser considerada la correspondiente al entrenamiento en la intensidad del VO2max.(desde un punto de vista estrictamente arbitrario y practico se le puede sumar a esta velocidad un 10 % y utilizar esta vel. para los métodos intermitentes (15” x15·, 10· x 20”, etc.).

El test de Wells (movilidad de columna) es muy utilizado FLEXIBILIDAD. En esta capacidad es conveniente evaluar cada articulación (rango de movimiento) conjuntamente con un kinesiólogo. Se utilizan goniómetros, etc. El test de Wells (movilidad de columna) es muy utilizado

EVALUACIONES ANAEROBICAS Y / O VELOCIDAD . En los últimos años se esta utilizando el Running Anaerobic Sprint Test (R.A.S.T.), utilizado para evaluar la Potencia Anaeróbica (también la resistencia a la velocidad) que consiste en realizar 6 piques de 35 m con pausa de 10 segundos. A través de una formula especifica se determina : Potencia (watts) del mejor pique. Potencia media. Caída de la potencia (Índice de Fatiga).

RAST Objetivo El Running-based Anaerobic Sprint Test (RAST) fue desarrolladopor la Universidad de Wolverhampton (Reino Unido) para evaluarla performance anaeróbica. RAST es similar al Wingate Test que provee determinaciones de potencia e índice de fatiga. El Wingate test es más específico para ciclistas. El RAST provee en cambio un test más apropiado para aquelloscuyo movimiento principal es la carrera.

Se requiere para realizarlo Una pista de 400 metros marcado en línea recta cada 35 metros Cronómetro Un asistente COMO SE TOMA EL TEST Se determina el peso del atleta Entrada en calor 10 minutos Recuperación 5 minutos Completa 6 carreras de 35 metros a máxima velocidad separados por 10 segundos de recuperación

CALCULOS La potencia de cada sprint se determina con las siguientes fórmulas Velocidad = distancia/tiempo Aceleración = velocidad/tiempo Fuerza = peso x aceleración Potencia = fuerza x velocidad Lo que significa que Potencia = peso x distancia ² /tiempo ³ De los 6 tiempos parciales se calcula la potencia de cada uno y se determina: Potencia máxima: el valor más alto Potencia mínima: el valor más bajo Promedio de potencia de los 6 valores Indice de fatiga=(potencia máxima – potencia mínima)/tiempo total de los seis sprints

Peso del atleta = 76 Kilogramos Sprint tiempo (seg) potencia (watts) 1 4.52 1008 2 4.75 869 3 4.92 782 4 5.21 658 5 5.46 572 6 5.62 525 Potencia máxima = 1008 watts Potencia mínima = 525 watts Promedio de potencia = 736 watts Indice de fatiga = 483 ÷ 30.48 = 15.8 watts/seg

INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS Potencia Máxima Provee información sobre fuerza y velocidad máxima. En el ejemplo previo el rango es 1054 watts a 676 watts. Potencia mínima Se utiliza para determinar el índice de fatiga. Potencia Promedio Da información sobre la capacidad del individuo de mantener su potencia anaeróbica a través del tiempo Indice de Fatiga Indica a que potencia declina la performance. Cuanto mayor es éste índice, mayor es la necesidad de trabajar la tolerancia al lactato.

ACTIVIDAD FISICA

RENDIMIENTO

Test de esfuerzo Cardio Pulmonar, Ergometría con Consumo de O2

Para quienes? Formular diagnosticos en patologias pulmonares Realizar estudios concernientes a fisiologia humana Obtener informacion en medicina laboral

Contraindicaciones de la ergometría Cardiològicas Absolutas Infarto Agudo de Miocardio en la fase aguda (menos de 3 días). Angina inestable. Estenosis aórtica severa, sintomática. Arritmia con repercusión hemodinámica, sin control. Pericarditis aguda. Miocarditis aguda. Insuficiencia cardíaca descompensada. Incapacidad física o psíquica. Disección aórtica (o patología del tronco aórtico).

Contraindicaciones Cardiológicas Relativas Hipertensión arterial severa. Estenosis aórtica moderada. Miocardiopatía hipertrófica obstructiva grave. Incapacidad física. Limitaciones neurológicas u ortopédicas. Enfermedades intercurrentes. Ciertas arritmias basales. Bradicardia inducida por el esfuerzo. Ansiedad manifiesta. Falta de colaboración. Alteraciones electrolíticas. Alteraciones del ECG basal que dificulten la interpretación de resultados. Marcapasos de frecuencia fija en pacientes con dependencia del marcapasos. Equipo inadecuado o insuficiente. Bloqueo Aurículo-Ventricular de 2º o 3er grado.

Contraindicaciones de la ergometría debidas a patologías extracardíacas Anemia severa. Aneurisma disecante de aorta. Tromboembolismo pulmonar. Hipertensión arterial pulmonar severa. Tromboflebitis aguda. Enfermedades crónicas debilitantes. Sobredosis o intoxicación por ciertas drogas cardioactivas. Respiratorias Absolutas : POP Cx Tx Inestabil. Severa en vias aereas (ej: enfisema) Hipersensibil bronquial no especifica Problemas serios de intercambio gaseoso (IR total o parcial) Respiratorias Relativas: neumo tx espontaneo Aneurisma a-v HTP grave Embarazo c/ complic al 3er mes (p/tests MVV): Sme hiperventilacion

El laboratorio Debe tener las sig caracteristicas: Suficiente espacio para contener el equipo necesario, y permitiendo al paciente un acceso facil en caso de emergencia Debe haber un termometro y un higrometro Se aconseja en el laboratorio una temperatura estable de 22gr C ,aunque se aceptan hasta 26grC, siempre en presencia de un buen sistema de ventilacion Al finalizar el test, se recomienda monitorear al paciente con ECG durante 8 minutos.

Antes del test El mèdico que realiza el test debe aportar un cuestionario escrito al paciente que incluya una breve descripcion del diagnóstico (confirmado o sospechado), la razon del pedido del test, y el tratamiento farmacologico actual, incluyendo dosis y tiempo del mismo. Normalmente el test se realiza mientras se esta en tto farmacologico, pero ciertas ocasiones es necesario suspender la medicacion, tal es el caso de B bloqueantes y antagonistas calcicos, que limitarian el esfuerzo y aumentarian el error diagnostico El paciente debe usar ropas cómodas, y calzado deportivo y 2 horas antes del test suspender cualquier clase de drogas, y debe comer liviano y evitar el café y el tabaco. El paciente debe ser informado que sera sometido a un esfuerzo maximo, pero que podra suspender el test en cuanto presente sintomatologia especifica.

Finalización del test El test finalizará al llegar al máximo consumo de Oxígeno, y los signos vitales del paciente se restablezcan basalmente.

El software permite: Manejar los datos en pantalla Ver datos en forma de graficos y en tablas Deteccion automatica y manual de umbral anaerobico Presentacion de datos en el momento en el que se esta haciendo el test Elaboracion avanzada de datos (ej: filtros, hojas de calculos, etc..) Cinetica del O2: deficit de O2, o deuda de O2 Curvas flujo-volumen durante el test Aparicion en tiempo real de curvas de O2 y Co2 Controlar el ergometro Espirometria (CVF, VC, IVC, MVV) Deteccion automatica del “steady state” Agregar parametros y ecuaciones sobre los datos recogidos Ayuda en pantalla

Parametros Calculados al final de cada respiracion VO2: Consumo de O2 (ml/min) VCO2: Consumo de CO2 (ml/min) RF: frecuencia respiratoria (respir/min) VT: Volumen corriente (l/min) HR: frecuencia cardiaca(lat/min) Qt: gasto cardiaco VE: ventilacion (litros/min) SV: volume sistólico (litr/min) RQ: Cociente respiratorio (respiratory quotient) VE/VO2: equivalente ventilatorio para el O2 VE/VECO2: equivalente ventilatorio para el CO2 VO2/HR: pulso de oxìgeno

Valores Preestablecidos Calculados en base a la edad, altura, y peso del paciente, y se los compara con los que en realidad presenta. VE max: máximo valor de VE durante el test VO2 peak: máximo valor de VO2 durante el test. Hr max: máxima FC durante el test HRR: Reserva de la frecuencia cardíaca LT: Umbral de lactato REE: Gasto de energía predicho.

Umbral de lactato Durante un test de esfuerzo submáximo o máximo, de intensidad incremental, por encima del umbral del lactato ,se observa un aumento mayor de la pendiente del VCO2 con respecto a la del VO2. Al confrontar ambas curvas, y sus valores, la razón entre VCO2/VO2 <1 antes de llegar al umbral, y >1 después del mismo.

Presentaciòn de estudio tipo Wasserman

EPOC Disminución de VE

Insuficiencia Cardìaca B-bloqueante

Otros valores calculables con este estudio: Calorimetría indirecta EE: Gasto energetico EE (Kcal/min) EE/BSA Gasto energetico/superf corporal. EE/KG Gasto energetico /kg de peso corporal

Evaluar con especificidad No es lo mismo evaluar a cada individuo

GRACIAS…