PATOLOGÍAS DE LAS MASCULINIDADES

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Unidad 4 – Bienestar Psicológico
Advertisements

¿ En que momento empezamos a vivir en sociedad?
Pautas y prácticas de crianza
Trastornos de personalidad
ADOLESCENCIA La adolescencia es un período de cambios bio-psico-sociales donde se busca identidad, y en la que los jóvenes son susceptibles a los cambios.
Violencia De Genero.
MODULO # DINAMICA FAMILIAR ENFERMA.
La violencia en la pareja
PROFR. REYNALDO VIEYRA MÁRQUEZ
Psicología del Transito
5-FACTORES DE INTEGRACIÓN Y DESINTEGRACIÓN DE LA VIDA FAMILIAR:
ABUSO SEXUAL.
LA DROGADICCION Y SU IMPACTO EN LA SOCIEDAD
EL MACHISMO ¡Triste época la nuestra! Es más fácil desintegrar un átomo que un prejuicio Albert Einstein (1879 – 1955)
LAS NECESIDADES HUMANAS Y SU SATISFACCION
MATERIAL CURSO EJEMPLO DE VALORES
LA MASCULINIDAD HEGEMÓNICA
¿EN QUÉ SE TRADUCE LA MASCULINIDAD TRADICIONAL?:
WEBQUEST VIOLENCIA EN EL NOVIAZGO
¿Que es la Violencia? Uso deliberado de la fuerza física o el poder, ya sea en grado de amenaza o efectivo, contra uno mismo, otra persona, o un grupo,
Violencia en el noviazgo.
Derechos humanos, perspectiva de género y prevención de la violencia doméstica Docentes responsables: Prof. Araujo Aurora - Prof. López Verónica.
REDUCIR IMPACTO significa MITIGAR riesgos y daños.
TABAQUISMO Y ALCOHOLISMO
DIMENSIONES DEL SER HUMANO DESDE LA INTEGRALIDAD DE SU SER
La agresividad en los adolescentes
“Adicciones y Carencias afectivas
1º Desarrollo 2º BLOQUE SOCIAL 3º Exclusión social.
¿Por cada mujer hay un hombre...???
Indice Violencia en el hogar r. Violencia en el hogar De todos los males que puedan aquejar al núcleo familiar, es la violencia entre sus miembros la.
BULLYING POR: Carolina Sierralta Giraldo 9-A. ¿Q UE ES ? La intimidación es un acto de conducta agresiva, esta se repite con el fin de hacer daño deliberadamente.
Profa. Amalia Pichardo Hernández
Algunos de los tipos de violencia que existen.
 Hasta llegar al reparto equitativo de las tareas domésticas quedan décadas, quizás cientos de años, y casi con toda seguridad podemos afirmar que nunca.
 Esta obra habla claramente de los problemas que se pueden presentar día con día entre los adolescentes, tales como pueden ser las drogas, embarazos.
La Drogadicción y sus consecuencias
ALCOHOLISMO fuerte necesidad de ingerir alcohol etílico, de forma que existe una dependencia física del mismo.
CONSULTORÍA EN ADICCIONES
se manifiestan a través de la conducta alimentaria
1. ALCOHOLISMO Por Uno Noticias, Última actualización: 23/11/2010 Al año mueren 17 mil jóvenes por manejar ebrios.
COORDINADORA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Y CONTRA LAS MUJERES -CONAPREVI –
SERVICIO DE PEDIATRIA MARZO Problemática  Adolescentes tienen buena salud  El adolescente se enfrenta a cambios "dramáticos" en su cuerpo, en.
Hijos adolescentes, nuestros queridos monstruos Elaborado por Isabel Leal. Salesianos Elche 2012.
ANOREXIA ¿Qué es? Síntomas El cerebro de la anorexia y tipos
La construcción de la masculinidad y sus riesgos
"ALCOHOLISMO" El alcoholismo es una enfermedad que consiste en padecer una fuerte necesidad de ingerir alcohol etílico, de forma que existe una dependencia.
EMBARAZO ADOLESCENTE.
Salud.Alimentación.Actividad física. Es la condición que todo ser vivo debe padecer, con ella no solo se requiere decir que no hay aparición de enfermedades.
El noviazgo.
Nombre de la experiencia MALTRATO PSICOLÓGICO Reflexión De los tipos de maltrato, el psicológico es tal vez el más complejo y por ello la mayor parte de.
Manejo de Limites con Adolescentes.
Conjuntos de Personas. Redes Sociales Personas que no necesariamente se conocen entre sí. Una red se define como un colectivo de personas en la que cada.
VIOLENCIA EN EL NOVIAZGO.
VIOLENCIA HACIA LA MUJER )
NO PERMITAS QUE EL ALCOHOL CONTROLE TU VIDA
Amor Humano: Amor y Responsabilidad
Un nuevo concepto para las ciencias sociales
 Es aquella experiencia adictiva que absorbe la conciencia de una persona y, al igual que los analgésicos, alivia su sensación de ansiedad y dolor. Una.
Luisa A. Sánchez Pimentel, M.A
Institución Educativa
25 de Noviembre Día Internacional contra la Violencia de Género
PROFESORA: BRENDA TORRES RESENDIZ
La violencia hacia la mujer ha estado presente en muchas relaciones de parejas desde muchos años atrás, ninguna mujer esta exenta de sufrir la violencia.
Liceo Nº 1 Javiera Carrera Dpto. de Filosofía Prof: Mariela Becerra T.
VIOLENCIA EN EL NOVIAZGO
Transcripción de la presentación:

PATOLOGÍAS DE LAS MASCULINIDADES EL MACHISMO ES TAMBIÉN PERJUDICIAL PARA LA SALUD MASCULINA.

Clasificación de Patologías masculinas según Luis Bonino: Basándose en los imperativos de la Masculinidad Hegemónica, organizó las problemáticas masculinas que podían derivarse del intento de su cumplimiento estricto o de la colisión con otras creencias, dando lugar a una serie de patologías que, según él, hasta ahora habían sido silenciadas.

1 - Malestares masculinos. Son problemáticas caracterizadas por la producción de sufrimiento psíquico y/o daño a sí mismo y que suelen generar déficits por vacío representacional o por la frustración narcisista que producen.

Se incluyen como malestares masculinos: Trastornos por búsqueda imperativa del éxito y control: Relacionados con la obsesión masculina por el desempeño, el rendimiento y el sobreesfuerzo por mantenerse en la cúspide. Muchas veces llevan al crack corporal por exceso de sobreesfuerzo. Ej: La hipercompetitividad, la adicción al poder o al trabajo. Trastorno por sentimiento de fracaso viril: Derivados de la percepción del no cumplimiento de algunos de los mandatos de la normativa hegemónica de género o de la pérdida de valores masculinos que se suponía poseer .

Se incluyen como malestares masculinos: Patologías de la autosuficiencia con restricción emocional: Derivadas del imperativo de ser un hombre duro, con los consecuentes déficits provocados por la negación de lo emocional y lo vincular. Ej: Síndrome de impasividad masculina, dependencia a la pornografía, homofobia, depencia emocional de las mujeres … Trastornos por sobreinvestimiento del cuerpo máquina-muscular: (En cambio el cuerpo"interior", está desinvestido, con las consecuente desconexión de una parte de sí). Ej: adicciones a los deportes de fuerza.

Se incluyen como malestares masculinos: Hipermasculinidades: (patologías de la masculinidad excesiva) Ej: machismo grupal callejero, excesos en el consumo de alcohol o drogas, emparejamiento con mujeres muy jóvenes … Patologías de la perplejidad y trastornos de la masculinidad transicional (ver: Crisis de la Masculinidad). Trastornos derivados de orientaciones sexuales no tradicionales. Ej: Cuadros fóbicos y ansiosos derivados de la no aceptación de orientaciones sexuales no heterosexuales

2 - Trastornos por indiferencia a otr@s y a sí mismo. En ellos, las otras personas o el hombre mismo, no son sujetos u objetos de amor. No son generadores de interés vital o, simplemente, no existen.

Se incluyen como trastornos por indiferencia: 1– Patología de autosuficiencia indiferente o agresiva. Predominio de la indiferencia y la descalificación a las necesidades del otro/a. Ejemplo: El Autocentramiento: “no quiero conectarme contigo, estoy ocupado en algo más importante: en mí”.

Se incluyen como trastornos por indiferencia: 2 –Trastornos por obediencia/rebeldía excesivas a la norma y la jerarquía. Imperativo derivado del “ideal del soldado”: la mayoría de varones se encuentran acomodados rígidamente en relaciones de sometimiento , como las laborales o comunitarias aunque éstas sean injustas o poco saludables. Sometidos a las pautas externas, la propia subjetividad se vuelve indiferente ante sí, oculta tras los "roles" que se "deben" cumplir.

3 - Trastornos por temeridad excesiva. Derivados de la hipervaloración del enfrentamiento al riesgo como valor narcisista masculino. Se realizan más en grupo, porque son los otros los que miden que el grado de temeridad sea el "correcto" para validar la masculinidad. Otros de estos trastornos son producto del descuido de la propia salud, derivada de la creencia en que ¡el cuerpo aguanta todo!. Ejemplos: la conducción temeraria, la práctica arriesgada de deportes, no uso de medios preservativos, excesos en las ingestas (comer, beber o drogarse)…

4 - Abusos de poder y violencias. Producen sufrimiento a los demás. En estos casos, por cada varón con una problemática de este tipo, existe una (o unas) persona abusada (...) que muchas veces padece trastornos derivados del avasallamiento subjetivo a la que es sometida en el convivir intoxicante con dicho varón.

¿Por qué incluir la violencia/abusos como patologías? Según el autor, muchas de estas problemáticas están aún legitimadas o naturalizadas en las prácticas cotidianas, o no se incluyen en el campo de la salud mental. En este sentido, desnormalizarlas / patologizarlas no significa de ningún modo justificarlas como "patología psíquica” atenuante de responsabilidad. Por el contrario, ponerlas en evidencia es un primer paso para estudiarlas como problemas predominantemente masculinos, pero a la vez para deslegitimarlas y ubicarlas en lo que son: delitos contra las personas, con la consiguiente responsabilización de aquellos que las realizan.

Conclusiones de sus estudios : El psicólogo Luis Bonino ( artículo "Varones, género y salud mental“) defendía caracterizarlas como patologías para visualizar estos costes de la masculinidad hegemónica. Según él, dejarán de estar silenciadas a medida que el hombre deje de ser propietario de “la normalidad” (en un proceso de deconstrucción de la normalidad masculina).

No todas son exclusivamente masculinas Aunque cuando se manifiestan en mujeres - en general poco significativamente - sus modos de producción suelen circular por caminos diferentes a los de los varones. No obstante, ¿la mujer correría el riesgo de reproducirlas si confunde su liberación con una imitación de la conducta masculina?.

Son responsabilidad masculina: El hecho de reconocer estos comportamientos como patologías, no exime al varón de su responsabilidad, sobre todo en los casos en que sus comportamientos hipermasculinos dañen física y/o moralmente a otras personas.