EL ORIGEN REMOTO DE LA DEHESA Juan palomo palomo.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
América, un continente diverso
Advertisements

Introducción a la Ingenieria Agroindustrial II
La gran extensión del término municipal y su ubicación en terrenos fértiles de campiña, atravesados por ese curso fluvial que es el río Guadajoz, han.
Conocimiento, Uso y Evaluación de Medicamentos Genéricos
ECOSISTEMAS ANDALUCES
La mediana La mediana es el valor tal que el 50 % de las observaciones son menores y 50 % de ellas son mayores a dicho valor. En otra palabras, la mediana.
Componentes abióticos:
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS MICROEMPRESAS GALLEGAS. AÑO mayo 2005.
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS PYMES GALLEGAS AÑO de Junio de 2005.
Ciencias de la Tierra y Medioambientales Profesora: Milagros López
JORNADAS SOBRE FORMACIONES ADEHESADAS
LA DEHESA 1. DEFINICIÓN Y ORÍGENES 2. CARACTERÍSTICAS Y FUNCIONES
TEMA 5. Los primeros pobladores. Introducción..
La vegetación de Andalucía.
Hasta finales de los años cincuenta los sistemas ganaderos españoles se caracterizaban por su naturaleza extensiva, y muy particularmente, por la integración.
Unidad 8: Los espacios rurales
EL SECTOR PRIMARIO CONCEPTOS PREVIOS
Los Espacios del Sector Primario
DIVERSIDAD DE FLORA DE ANDALUCÍA
Estudio de la Objeción de Conciencia frente a EpC
2. El mapa representa la distribución de los diferentes paisajes agrarios de España. Analícelo y responda a las siguientes preguntas: a) Diga el nombre.
La Geografía de los Recursos en América
Oportunidades y amenazas en el comercio de Aceite de Oliva
Vocabulario querer comerlo -paja por supuesto - madera
POBLACIÓN DE ESPAÑA.
La Edad Antigua en España
la revolución industrial
1 PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACION 2002 COORDINACIÓN DE POLITICA ECONOMICA GP-PRD.
¡Primero mira fijo a la bruja!
¿Qué es un conjunto? Un conjunto es una colección de objetos considerada como un todo. Los objetos de un conjunto son llamados elementos o miembros del.
INCLUSION, EXCLUSION Y DESIGUALDAD Algunas Tesis y Algunas Preguntas César A. Aguiar ACDE Julio 2009.
C. TRANSFORMACIONES TÉCNICAS:
A.D.H.E.S.A. ASOCIACIÓN EN DEFENSA DE LA DEHESA..
LA AGRICULTURA LA GANADERIA Y LA PESCA
EL SUELO, LA FAUNA Y LA VEGETACIÓN
1 CARACTERÍSTICAS DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA Y COMUNIDADES CAMPESINAS EN EL CONTEXTO ACTUAL Johanna Yancari Cueva Investigadora Cusco, agosto 2014.
LA AGRICULTURA Es el conjunto de técnicas y conocimientos para cultivar la tierra. En ella se realizan los diferentes trabajos de tratamiento al suelo.
PAISAJES y RECURSOS NATURALES
Formas de manejo de los recursos naturales en espacios agrícolas, ganaderos, forestales y pesqueros en el mundo y en México.
DATOS DE PARTIDA 5.-MONTES Inventario forestal nacional  26 millones hectáreas terreno forestal  14 millones hectáreas superficie arbolada  Una de.
Definición de Economía: La Economía estudia la forma en que los individuos y la sociedad efectúan las elecciones y decisiones para que los recursos disponibles,
Prof. Félix González Chicote. En Europa existe una muy amplia variedad de climas y paisajes: oceánico, mediterráneo, continental, polar y alta montaña.
ZONA TEMPLADA: Los medios naturales de la zona templada se localizan entre los trópicos y los círculos polares de cada hemisferio.
Tema 1: El sector primario
REGIONES AGRICOLAS.
COMENTARIO DE UNA CLISERIE
EL MODO DE PRODUCCIÓN.
FOTOGRAFIA 2.
La Ley para la Dehesa.
LA POBLACIÓN DE ANDALUCÍA
Agricultura en ecuador
ÁGUILA IMPERIAL VICENTE POLOP VIDAL.
Espacios naturales protegidos
CASTILLA Y LA MANCHA Por Maria y Silvia..
La Naturaleza.
Recursos Agropecuarios
Los climas de España: Dominio natural oceánico y mediterráneo continentalizado Naturaleza en España: Los climas de España: Dominio natural oceánico y mediterráneo.
LA AGRICULTURA COMO RECURSO: TIPOS
TEMA 7 y 8: EL SECTOR PRIMARIO.
Término empleado para definir el periodo de la historia transcurrido desde el inicio del proceso de la evolución humana hasta la aparición de los testimonios.
Dirección Xeneral de política Forestal LOS MONTES DE ASTURIAS.
TEMA 4: SECTOR PRIMARIO:
VEGETACIÓN MEDITERRÁNEA
Curso: Cuarto Año Medio Historia y CC.SS Contendió: Chile y su Actividad Agropecuario Aprendizaje Esperado: Comprender y luego Analizar cual es son los.
EL MEDIO RURAL ESPAÑOL Espacios rurales*: · Se definen por oposición a lo urbano · Son cada vez más complejos y multifuncionales: incluyen actividades.
El paisaje vegetal de clima mediterráneo.
LOS GRANDES DOMINIOS CLIMÁTICOS DE ESPAÑA.
© GELV AULA 360 Los paisajes de la Tierra Contenidos: 1. Los paisajes del área cálida. 2. Los paisajes del área templada. 3. Los paisajes del área fría.
Monfragüe Elena Pérez Recio 3 ESO A. LOCALIZACIÓN Y ORÍGENES DE SU CREACIÓN  El Parque Natural de Monfragüe, referencia obligada del bosque y matorral.
TEMA SIETE Estructuras del bosque Por Manuel Antonio Manzanero Cano.
Transcripción de la presentación:

EL ORIGEN REMOTO DE LA DEHESA Juan palomo palomo

LAS DEHESAS DE LOS PEDROCHES EN EL ÁMBITO NACIONAL

CARACTERÍSTICAS COMUNES: Los sistemas adehesados en el mundo País Denominación Superficie California Sabana de Quercus 4.000.000 ha Marruecos Montes de alcornoque y encina 1.700.000 ha Portugal Montados 1.196.000 ha España Dehesas 2.360.000 ha (Según AA. VV. (2006): Dehesas de Andalucía. Caracterización ambiental, Consejería de Medio Ambiente, Junta de Andalucía, págs. 45-ss.) CARACTERÍSTICAS COMUNES: * Querqus spp. especie dominante. * Clima Cs en la clasificación de Köppen: clima templado con verano seco (clima mediterráneo).

TOTAL NACIONAL: 2.360.701 Ha Comunidad Superficie (Ha) % Nacional (Según M. Martín Bellido (1996), “La dehesa”, Agricultura 762, pp. 44-49.) Comunidad Superficie (Ha) % Nacional Andalucía 928.123 39,32 Extremadura 943.095 39,95 Castilla-La Mancha 315.549 13,37 Castilla León 173.934 7,36 TOTAL NACIONAL: 2.360.701 Ha

Superficie de dehesas en Andalucía Dehesas 981.431 ha Dehesa potencial* 281.715 ha Superficie total 1.263.143 ha 14,47% de la superficie de Andalucía (Datos de la Consejería de Medio Ambiente, 1999.) (*Dehesa potencial: cobertura de matorral inferior al 50%)

Porcentaje de la distribución provincial de la superfie de dehesas en Andalucía (Datos de la Consejería de Medio Ambiente, 1999.)

Superficie de dehesas en Andalucía por provincias Dehesa (ha) % de Andalucía Cádiz 128.533,57 10,18 Córdoba 452.813,36 35,85 Huelva 240.585,28 19,05 Jaén 147.519,53 11,68 Málaga 42.713,03 3,38 Sevilla 250.978,22 19,87 Andalucía 1.263.142,99 (Datos de la Consejería de Medio Ambiente, 1999.)

Distribución de las dehesas andaluzas por provincia y comarca (Según AA. VV. (2006): Dehesas de Andalucía… 54.)

(Datos de la Consejería Comarca Superficie dehesa (ha) % dehesa de la comarca Campiña 27.503,33 21,40 Campo de Gibraltar 39.375,34 30,63 La Janda 24.567,74 19,12 Sierra de Cádiz 37.087,15 28,85 23.050,52 5,09 Sierra 131.054,31 28,95 Pedroches 291.000,39 64,26 Penibética 7.708,15 1,70 Andévalo Occidental 79.519,84 33,05 Andévalo Oriental 27.083,93 11,25 Costa 8.873,91 3,69 125.127,59 52,01 Campiña del Norte 3552,30 2,41 El Condado 39.506,39 26,78 Sierra Morena 96.746,44 65,58 Sierra Sur 77.14,40 5,23 Norte o Antequera 15.54,99 3,62 Sierra de Ronda 41.168,04 96,38 4.636,47 1,85 Sierra Norte 210.447,15 83,85 19.381,99 7,90 Vega 16.062,61 6,40 Cádiz Córdoba DISTRIBUCIÓN COMARCAL DE LAS DEHESAS EN ANDALUCÍA Huelva (Datos de la Consejería de Medio Ambiente, 1999.) Jaén Málaga Sevilla

Provincia Comarca Superficie ha COMARCAS DE CADA PROVINCIA ANDALUZA CON MAYOR SUPERFICIE DE DEHESAS Provincia Comarca Superficie ha Cádiz Campo de Gibraltar 39.375,34 Córdoba Pedroches 291.000,39 Huelva Sierra 125.127,59 Jaén Sierra Morena 96.746,44 Málaga Sierra de Ronda 41.168,04 Sevilla Sierra Norte 210.447,15

Distribución de las dehesas andaluzas en razón de su especie principal (Según AA. VV. (2006): Dehesas de Andalucía…, pág. 56.)

(Según AA. VV. (2006): Dehesas de Andalucía…, pág. 55.)

(Según AA. VV. (2006): Dehesas de Andalucía…, pág. 58.)

Mapa de distribución de la especie principal arbórea en las dehesas de Córdoba (Según AA. VV. (2006): Dehesas de Andalucía…, pág. 59.)

Dehesas de los Pedroches = 64,26% dehesas de Córdoba Territorio Superficie ha España 2.360.000 Andalucía* 1.263.143 Córdoba* 452.813 Pedroches* 291.000 *: Dehesa + dehesa potencial (matorral < 50%) Dehesas de los Pedroches = 64,26% dehesas de Córdoba 23,03% dehesas Andalucía 12,33% dehesas de España

II.- CARACTERÍSTICAS, VALORES Y SIGNIFICADOS DE LAS DEHESAS

FISONOMÍA de la dehesa Paisaje tipo “sabanoide” o “parque” con enormes praderas salpicadas de pies de árboles dispersos, con apenas dos estratos diferenciados: uno arbóreo, constituido fundamentalmente por especies del género Quercus (sobre todo encina y alcornoque), y el herbáceo, mucho más variado a nivel florístico.

La dehesa, un ecosistema antropogénico La dehesa se genera cuando el hombre interviene en el bosque originario eliminando el estrato arbustivo y creando espacios abiertos donde puede pacer el ganado. El aclarado arbóreo y descuaje del matorral incrementa la radiación solar incidente en el suelo, potenciando la producción de pastos fuera de la sombra. La dehesa es poco ecológica: Desaparece si el hombre la abandona

La dehesa como sistema poliproductivo. La dehesa en su origen fue un sistema ganadero, aunque su explotación sostenida permite la existencia de cultivos agrícolas en su seno (especialmente cereales y leguminosas) y el aprovechamiento de recursos silvícolas (caza o leña). LAS CUATRO COSECHAS DE LA DEHESA DE LA JARA: SEMENTERA HIERBA MONTANERA TALA

El porqué de la dehesa “En la subcomarca occidental, el auge cerealista de la posguerra, la mecanización agraria, la difusión de los abonos y el alto precio alcanzado por el carbón fuero los móviles para la erradicación de las encinas supervivientes.” (Bartolomé Valle Buenestado, Geografía agraria de los Pedroches, 1985, p. 99.) “Los tierras laborables de La Jara (subcomarca occidental) se consideran por lo general para su explotación como terrenos al sexto, y de una producción media de doce fanegas por unidad.” (Juan Ocaña Torrejón, La Dehesa de La Jara, 1947 p. 15.)

La dehesa como adaptación a un entorno poco favorable La dehesa es una buena solución agroforestal ante una situación límite de suelos pobres en nutrientes y un clima hostil. Pero es un ecosistema inestable que sólo puede mantenerse gracias a la continua intervención humana.

Acepciones del término "dehesa". La dehesa es un vocablo muy empleado en ámbitos políticos, académicos o económicos, que pueden hacer mención: * Un ecosistema seminatural. * Tipo de acción humana sobre el paisaje. * Modo de explotación del ecosistema.

La dehesa, el bosque humanizado Puede entenderse por dehesa un espacio seminatural consecuente al tipo de gestión antrópica que genera dicho paisaje, con un modo de explotación extensiva agro-silvo-pastoril.

LA DEHESA ES UN EJEMPLO MARAVILLOSO DE CÓMO HACER DE LA NECESIDAD VIRTUD F. Parra (1988): La dehesa y el olivar, Ed. Debate, Madrid

III.- ORÍGENES HISTÓRICOS DE LAS DEHESAS

ETIMOLOGÍA El término “dehesa” proviene del latín “defensa”, con significado de defendido, acotado. La primera aparición de la palabra “dehesa” en castellano es en el año 924, aunque en las leyes visigodas hay referencias al acotamiento de fincas, el pratum defensum.

La “dehesa” en las Edades Media y Moderna La dehesa durante las Edades Media y Moderna hace referencia al terreno acotado al libre pastoreo. Esta acepción, en sentido de “acotado de pastos”, se ha considerado tradicionalmente que tendría su origen histórico tras la Reconquista y la concesión de enormes extensiones de terreno a Órdenes Militares, Señoríos y concejos realengos, como herencia legada por la Mesta.

REVISIONISMO SOBRE EL ORIGEN Los autores de Dehesas de Andalucía. Caracterización ambiental (2006, op. cit.) argumentan que las dehesas como paisaje y modo de gestión tienen un origen reciente, apenas siglo y medio:

“[La dehesa] es un término impreciso que ha ido cambiando de significado a lo largo del tiempo. Así, entre el año 900 y el año 1850 dehesa o defensa era un término jurídico que significaba coto, encontrándose documentación de dehesas de conejo, de venado… Pero la mayor parte de documentación entre el año 900 hasta 1830 se refiere al acotamiento de pastos” (Dehesas de Andalucía…, 2006, 23). El término dehesa como acotado tiene utilidad cuando entre el 900 y 1830 coexisten tierras de dominio público y otras de propiedad privada. Tras las desamortizaciones posteriores a 1830 y la privatización del territorio, esta definición de dehesa como acotamiento deja de tener sentido y funcionalidad. A partir de entonces adquiere la acepción actual de paisaje y modo de explotación.

Basándose en lo anterior y en el que el actual paisaje de las dehesas actuales tiene su origen en las desamortizaciones de mediados del siglo XIX, los citados autores argumentan que las dehesas como paisaje y modo de gestión tienen un origen reciente, apenas siglo y medio: “Los paisajes que se han considerado como muy conservados y por tanto mantenedores de una fisonomía muy antigua han alcanzado esta fisonomía en fechas recientes… Con las desamortizaciones del siglo XIX se crean grandes fincas en Extremadura, dedicadas a la producción de carne y cereales para el mercado, que se denominan dehesas” (Dehesas de Andalucía…, 2006, 23-24).

SILOGISMOS ERRÓNEOS El que el paisaje actual sea consecuente a las desamortizaciones del XIX no implica que el modelo empleado (adehesamiento mediante el descuaje de matorral) se comenzase a practicar entonces. Ni que hasta entonces no existiesen áreas considerables de monte hueco. “Una cuestión es el origen etimológico de la voz ‘dehesa’, y otra, bien distinta, su origen cronológico, la primera vez que este tipo de ecosistema se puso en escena en los paisajes extremeños” (E. Cerrillo, “Origen prehistórico de la dehesa en Extremadura”, p. 495.)

TESTIMONIOS DE EDAD MODERNA DE LA PRESENCIA EN LOS PEDROCHES DE LO QUE HOY ENTENDEMOS POR DEHESA, ANTERIORES A LAS DESAMORTIZACIONES DEL XIX (AUNQUE RECIBIESE OTRO NOMBRE).

“[Villanueva de Córdoba] está sita en medio de un Encinar común en todo su producto de bellota, leña y yerba a las siete villas de los Pedroches de Córdoba; da la bellota más dulce y de mejor provecho del reino; de ancho el encinar tiene tres leguas, de largo seis, llamado Jara o dehesa de la Jara”. Francisco Martínez Moreno, capellán de San Miguel en respuesta a las preguntas del geógrafo Tomás López. 18 enero 1787.

Respuesta a la 4ª pregunta del Catastro de Ensenada. 09-12-1752

“Que las viñas producen una sola cosecha a el año y lo mismo las de Pasto, Prado, Matorrales y Montes, excepto algunas pobladas de enzinas en tierra bien de sementera o de Pastos porque en quanto a estas produzen dos: la una de Bellotas y la otra de trigo, cevada o centeno estando en tierra de sementera, y siendo en la de Pasto, la de este ”. Respuesta a la 4ª pregunta del Catastro de Ensenada de Villanueva de Córdoba. 09-12-1752 En el Catastro de Ensenada figuran 5.155 ha perteneciente a propietarios privados.

(Juan Ocaña, La Dehesa de la Jara, págs. 26-27). “[En la Dehesa de la Jara hay] veintocho mil setecientas cuarenta y siete fanegas de tierra de la medida y marco de Córdoba, y en ellas 163.777 árboles y además 6.950 en tieras de particulares que llaman de labrados; o sea, 170.727 árboles ”. Peritaje de Pedro de Acuña, Francisco López Reyna y José Caballero de la Dehesa de la Jara, 27 febrero 1641 (Juan Ocaña, La Dehesa de la Jara, págs. 26-27).

Según los datos de 1641, la Dehesa de la Jara contaba con 18 Según los datos de 1641, la Dehesa de la Jara contaba con 18.513 hectáreas de superficie, y una densidad de 9,22 encinas/hectárea. Ello implica un paisaje “de mosaico” diferente al actual, coexistiendo zonas de monte hueco o dehesa típica con otras de matorral y manchas de bosque originario.

LA BELLOTA COMO ALIMENTO EN PERIODOS ANTERIORES TESTIMONIOS DE AL-ANDALUS ANTERIORES A LA RECONQUISTA Y LA MESTA, SOBRE DE LA PRESENCIA EN LOS PEDROCHES DE ENCINARES. LA BELLOTA COMO ALIMENTO EN PERIODOS ANTERIORES

"Pedroche es una plaza fuerte, bien construida, bien poblada y provista de altas fortificaciones. Sus habitantes son bravos y siempre dispuestos a combatir. Las montañas y las llanuras inmediatas producen una especie de encina, que lleva un fruto que excede en calidad a todos los demás; también los habitantes de este lugar cuidan y cultivan este árbol, porque sus frutos les son muy útiles en años de escasez." Abú Abdalá Mohamed ibn Mohamed ibn Abdalá ibn Idrís al-Hamudi al-Hasani al-Idrisi, Nuzhat al-Mustaz fi ihtiraq al-afaq (“El placer de quien está poseído por el deseo de ampliar los horizontes” ), 1145.

“Et en su término [de Fash al-Ballut] ha un llano mui hermoso et mui bueno que es cercado de los montes, que lo hacen asi mui hermoso et mui bueno… Et lo demas de esta tierra no hay otros árboles si non encinas, et por ello le llama el llano de las vellotas, et son mas dulces que cuantas ha en Espanya”. Ahmad ibn Muhammad al-Razi (887 - 955 d.C.), Crónica del Moro Rasi, descripción de la cora de Fash al-Ballut, mediados del siglo X.

“En las tres cuartas partes del año los montañeses [del norte de la península] no se nutren sino de bellotas, que secas y trituradas se muelen para hacer pan, el cual puede guardarse durante mucho tiempo.” Estrabón, Geografía, c. 20 d. C. “Es cosa cierta que aún hoy día la bellota constituye una riqueza para muchos pueblos hasta en tiempos de paz. Habiendo escasez de cereales se secan las bellotas, se las monda, se masa la harina en forma de pan. Actualmente incluso en las Hispanias la bellota figura entre los postres. Tostada entre cenizas es más dulce.” Plinio, Naturalis Historia, 23-79 d. C.

Según Juan Pereira Sieso, Bellotas, el alimento de la Edad de Oro MAPA DE YACIMIENTOS PRE- Y PROTOHISTÓRICOS CON EVIDENCIAS DE CONSUMO DE BELLOTAS Neolítico Cobre Bronce Final Bronce- Hierro I Hierro II Según Juan Pereira Sieso, Bellotas, el alimento de la Edad de Oro

Palinología arqueológica PERO EL CONSUMO HUMANO DE BELLOTAS NO SUPONE LA EXISTENCIA DE DEHESAS. PARA COMPROBARLO ES NECESARIO EL Análisis de paisajes antiguos a través de la Palinología arqueológica

* La Palinología es la disciplina de la botánica dedicada al estudio del polen y las esporas. * Aporta datos sobre la vegetación de un periodo determinado. * Ofrece una panorámica aproximada de las condiciones climáticas en el momento del estudio, de las posibilidades de vida vegetal o animal. * Informa de la modificación en el medio consecuente con la intervención humana como quema, deforestación, cultivo… en distintos periodos culturales o cronológicos.

Extremadura: análisis palinológicos realizados en Malpartida de Cáceres y Plasenzuela, Cáceres desde el Neolítico Antiguo a la Edad de Bronce por E. Cerrillo Cuenca et alii (“Origen prehistorico de las dehesas de Extremadura. Una perspectiva paleoambiental”, Revista de Estudios Extremeños LXIII, nº 1).

NEOLÍTICO ANTIGUO 5200-4800 cal. a. C. Vegetación potencial: correspondiente al encinar luso-extremaduriense. Porcentajes de polen arbóreos altos (superiores al 40%) de encina y enebro; riqueza arbustos como acebuche, lentisco o jara pringosa. Agricultura: porcentajes suficientes de polen de cereal para admitir su cultivo local, en proximidad a los yacimientos. Aparecen palinomorfos que acompañan a los cultivos cerealísticos (Brassicaceae, Fabaceae, Rumex spp.

NEOLÍTICO ANTIGUO 5200-4800 cal. a. C. Esporas de hongos: carbonícolas, que puede relacionarse con el uso de fuego a nivel local derivado del aclarado de la zona de bosque o matorral para instalar los cultivos. Ganadería: Esporas de ecología coprófila, indicativa de la presencia in situ de animales domésticos. Presencia de palinomorfos indicadores de dichas actividades (Plantago, Urtica, Chenopodiaceae/Amaranthaceae). En ambos casos, en escasa proporción = actividad de pastoreo poco intensa.

PAISAJE DURANTE EL NEOLÍTICO ANTIGUO: 5200-4800 cal. a. C. Actividad antrópica: Porcentajes poco importantes de palinomorfos de ecología nitrófila indicadores de dicha actividad (Aster, Cichorioideae, ardueae…). PAISAJE DURANTE EL NEOLÍTICO ANTIGUO: Poco antropizado, de modo residual por un uso ocasional o estacional de la zona del hábitat, cuyo reflejo en el paisaje circundante no se habría manifestado en forma del desarrollo de pastizales nitrófilos ni habría supuesto la deforestación de formaciones arbóreo-arbustivas.

NEOLÍTICO MEDIO 3500-3300 cal. a. C. Vegetación del entorno: Se ha degradado severamente la densa maquia de acebuchal dominante en el periodo anterior. Disminuye el porcentaje de encina.

NEOLÍTICO MEDIO 3500-3300 cal. a. C. Ganadería: A la par que disminuye arboleda y matorral aumenta el repertorio de palinomorfos antrópicos y nitrófilos citados, como Aster, Rumex, Plantago, etc. Se incrementan de manera notable los porcentajes de pastos cuya de carácter antropozoógeno cuyo origen debe buscarse en la presión ganadera sobre el paisaje. Mayor representatividad de las esporas fúngicas de especies coprófilas.

NEOLÍTICO MEDIO 3500-3300 cal. a. C. Agricultura: Mayores porcentajes de polen de cereal en proximidad a los yacimientos. Aparecen palinomorfos que acompañan a los cultivos de cereal (Brassicaceae, Fabaceae, Rumex spp. Mayor presencia de hongos carbonícolas: El cultivo cerealístico se llevó a cabo abriendo el bosque mediante la quema previa de la vegetación arbóreo-arbustiva, abriendo espacios abiertos para la entrada de la agricultura y la ganadería.

PAISAJE DURANTE EL NEOLÍTICO MEDIO: 3500-3300 cal. a. C. PAISAJE DURANTE EL NEOLÍTICO MEDIO: “Comparando los espectros polínicos de las muestras del Neolítico Medio, con espectros polínicos obtenidos sobre muestras actuales en zonas de dehesa, podemos afirmar que el paisaje circundante al yacimiento, en tal periodo, correspondería ya al ecosistema típico de dehesa, con escasa cobertura arbórea, con un dominio importante de las zonas de pastos (antrópicos y zoógenos) y con apenas o ningún elemento del estrato arbustivo.” (Cerrillo et alii, 2007, pág. 501.)

ESTO NO QUIERE DECIR QUE LAS DEHESAS DE EXTREMADURA SEAN DESCENDIENTES DIRECTAS DE ENTONCES, SINO QUE LA DEHESA, COMO ECOSISTEMA ANTROPIZADO, APARECE EN EL PAISAJE DE EXTREMADURA COMO CONSECUENCIA DE LA ACCIÓN HUMANA DURANTE EL NEOLÍTICO MEDIO, HACE 5.500 AÑOS.

PREHISTORIA EN LOS PEDROCHES PALEOLÍTICO (anterior al 5.500 a. C): Sin evidencias. NEOLÍTICO (5.500-2.500): Indicios. CALCOLÍTICO, EDAD DEL COBRE (2.500 a. C.): Numerosísimas evidencias (dólmenes).

El interés de la gente del Calcolítico no sería por la calidad de las tierras de Los Pedroches, las más pobres edafológicamente de la provincia, sino por los abundantes filones minerales, especialmente de cobre y oro. La dehesa sería un medio estable y complementario para el desarrollo de las actividades agrícola y minera.

Los bosques esclerófilos son una fuente estable de obtención de recursos para la subsistencia que apenas sufre la presión de factores exógenos; no necesita de inversiones extraordinarias para recuperar recursos. La práctica agro-silvo-pastoril ofrecería los recursos necesarios para los mineros prehistóricos. La labor de descuaje de matorral y arbolado en el adehesamiento proveería del combustible necesario para la metalurgia.

RESUMEN DEHESAS EN EXTREMADURA: Consta su existencia durante el Neolítico Medio (3500-3300 a. C.) LOS PEDROCHES: Quizá aparezca algún paisaje adehesado durante el Calcolítico (2500-1800 a.C). ENCINAR DE PEDROCHE: Documentado en al-Andalus, 950 d. C.